Ah el campo. Lugar tranquilo, sosegado, con gentes buenas y nobles, donde apenas pasa nada. Esa es la visión ideal, pero, una vez leído el presente ensayo, la visión cambia por completo. Y es que, los filmes y series que aquí se analizan, harán que miremos de otra forma este, en apariencia, emplazamiento ideal donde pasar unos días de asueto.
Coordinado por Javier J. Valencia, y en colaboración con Dani Morell, José Ángel de Dios, Óscar Sureiro, Víctor Castillo y Xavi Torrents, con portada a cargo de Octavi Segarra y prólogo a cargo de Cristian Ponce, el libro supone un recorrido completo y ameno, por aquellas cintas y series, que entran dentro del llamado folk horror.
Si ya en el anterior volumen Vudú, escrito casi por los mismos autores, nos adentrábamos en esta religión, en esta ocasión la religión vuelve a hacer acto de presencia. Pero con un toque más terrorífico, ya que las deidades que rezan los seguidores que pueblan los lugares rurales, no buscan solo la adoración, sino también algo más sangriento.
Al hablar de terror rural, había que citar, sí o sí, El hombre de mimbre, la original protagonizada por Christopher Lee, pese a que el remake de Nicolas Cage, se cite de pasada. Y es que, el film dirigido por Robin Hardy en 1973,, conforma junto a Wichfinder general de Michael Reeves en 1968 con Vincent Price y La garra de Satán de Piers Haggard en 1971, conforman, lo que se podría llamar, la sagrada trilogía del folk horror, y en el espejo en la que se fijan producciones posteriores, y que intentan, en mayor o menor medida, copiar el estilo visual y argumento de estos tres filmes.
Una vez más, los responsables del presente ensayo se han metido un curro importante a la hora de sacar adelante este ensayo. Gran parte de las cintas, series y telefilmes aquí analizados me eran por completo desconocidos. Una vez leído, y, tal y como ocurrió también con Weird tv me han entrado unas ganas tremendas de ver bastantes títulos. En esto tengo cierta envidia, sana por supuesto. Ya que, aquí demuestran tener una amplía cultura cinematográfica, al mostrar a los lectores producciones que están por debajo del radar del cine que solemos ver.
La mayoría de películas y series, aquí analizadas son, en su mayoría, de procedencia estadounidense y británica. Aunque también aparezcan otros países, tales como Checoslovaquia y Marketa Lazarova; México con Macario; Japón e Inugami o nuestro país con la excelente El bosque del lobo. Éstas son, algunas de las producciones de las que se hablan, pero, por supuesto, hay muchas más.
A medida que iba avanzando en su lectura, me iba entreteniendo más. Los autores te transmiten la pasión por este género cinematográfico concreto. Del modo en que te explican las cosas, lo que supuso para el cine o televisión, así como su importancia, te entran ganas de verlas, al menos así ocurrió en mi caso.
Cada vez que se analiza algún film, serie o telefilm, los mismos vienen acompañados por su correspondiente imagen o poster, para que así los lectores del presente ensayo, puedan visualizar mejor la producción que está siendo analizada. Y algunos poster, todo hay que decirlo, son bastante chulos y ayudan a vender mejor el visionado.
Si hubiera que ponerle un pero, no sería al libro, sino a la televisión británica. Ya que tenían por costumbre grabar encima de producciones ya hechas y emitidas. El resultado, la perdida no solo de Dr. Who, sino también de numerosos episodios de otros shows. Algo que cabrea, ya que dan ganas de viajar en la TARDIS o en el Delorean, para llevar un cargamento enorme de cintas de vídeo para decirles: tomad jomios, para que tengáis cintas de sobra y no andéis borrando cosas.
En una parte del libro, Javier analiza de forma breve como el cristianismo, vino a cambiar a las anteriores religiones, y como la religión cristiana fue poco a poco ganando el terrero a las deidades paganas, objeto de veneración por numerosas personas, y del recorrido que tuvo hasta ser la religión que conocemos hoy día. Pequeños apuntes históricos, que sirven de complemento perfecto a lo que se nos ha narrado hasta ahora.
El libro pone su fin, con aquellas cintas que se han realizado de un tiempo a esta parte. Algunas más interesantes que otras, todo hay que decirlo. Ya que, en opinión de quien esto suscribe, La bruja, de Robert Eggers, resulta mucho más interesante que Midsommar de Ari Aster. Ya que esta última producción, me pareció interesante pero tediosa. No es que esté mal dirigida o algo por el estilo, que va, pero el film protagonizado por Anya Taylor-Joy, me resulta mucho mejor. Tanto a nivel de interpretación, como de historia y dirección.
Tanto si os gusta este tipo de cine, como si os pareció interesante el anterior volumen, es una lectura que recomiendo. Tanto por como lo cuentan, como por el descubrimiento de producciones que merecen rescatarse.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario