miércoles, 31 de mayo de 2023

libro: Tumbas vacías

Hoy vuelve al blog, un escritor que llevaba tiempo sin aparecer por aquí. Y lo hace, en forma de secuela, de una de sus obras más famosas, que le puso en la mira de los lectores de terror patrios. Así pues, volvamos a Shelter Mountain, lugar en apariencia apacible, pero que es presa de un terror que no es de este mundo, tal y como comprobaran los protagonistas.


Escrito por Tony Jiménez, la trama arranca un año después de los sucesos acontecidos en Cinco tumbas sin lápida. George Campbell cree haber dejado atrás la pesadilla de Shelter Mountain. Pero, cuando las muertes violentas vuelvan a suceder, George, con la ayuda de Mark Knowby, el nuevo sheriff, intentará desvelar el misterio que envuelve al lugar.

Interesante segunda parte, que aumenta la mitología de este pueblo, que perfectamente podía haber sido imaginado por Stephen King. De hecho, no son pocas las referencias al autor de It que Tony va diseminando a lo largo de sus páginas. Ya sea citando lugares o personajes, el escritor de Maine está bastante presente en este libro.

Ya desde las primeras páginas, sabemos que algo no anda bien en la población. Los habitantes perciben una amenaza invisible, que no tardará en hacer de las suyas, sembrando de cadáveres el lugar, hasta lograr su objetivo.

Toda la acción se nos va presentando poco a poco, así como algunas figuras importantes que tendrán su rol en el devenir de los acontecimientos. Uno de estos protagonistas, Wes, es una de las figuras más destacadas de la obra. Alguien cuyo pasado, está bastante ligado tanto a Shelter Mountain, como con George. Wes  es un personaje bien construido, alguien que envidia a George y lo que tiene. Se puede afirmar, que es lo que  hubiera sido George, si no llega a alcanzar el éxito como novelista de terror.

Otro personaje que me gustó, fue el de Mia, que se convertirá en el interés amoroso de George. Ya desde su aparición, consigue caer bien a los lectores. Algo que se confirma a medida que ambos se van conociendo, ya sea en el momento de la cena, o en el clímax en el hospital. Donde la fémina demostrará ser una mujer de armas tomar.

A lo largo de su trama, nos encontramos con no pocas muertes. Las cuáles están diseminadas a lo largo de la obra. Pero, cuando hacen acto de aparición, ha merecido la pena la espera. Son bastante violentas, gráficas, y la hemoglobina está a punto de traspasar las páginas, y salpicar a los lectores, los cuáles harían bien en ponerse un chubasquero.

Mientras va avanzando la obra, el autor no deja de lanzar guiños a la cultura popular. Ya sea a series como Sobrenatural, o a cierta trilogía protagonizada por Bruce Campbell donde la motosierra tiene un papel fundamental. Además de los homenajes ya citados a King. De esta forma, Tony juega con nosotros, para que intentemos adivinar a que pertenece cada elemento mencionado.

Los mejores momentos, son los que tienen lugar en la comisaria, digno del mejor Carpenter, o el ya citado clímax final, que parece sacado de El más allá de Fulci. Con los muertos vivientes haciendo de las suyas, y matando a todos aquellos que tienen la desgracia de cruzarse con ellos.

Ya en el tercio final, el autor nos presenta a la mayor amenaza a la que George tendrá que hacer frente, y que, sin duda, tendrá un papel determinante en la última parte de la saga. Es en la página final, donde Tony nos deja con la miel en los labios, queriendo saber como sigue la historia. Ya que, a tenor de la conclusión de esta segunda parte, ha dejado lo mejor para el final.

Tony es un autor que le tiene cogida la medida al terror. No deja de visitar los lugares o situaciones comunes del género, ya conocidos por los aficionados al horror. Pero, lo hace de tal forma, que consigue captar la atención de todos aquellos que, en alguna que otra ocasión, se han acercado a su obra.

Si os gustó la anterior entrega, os recomiendo la lectura de este. Un punto y seguido ante lo que está por venir. Un libro donde el terror campa a sus anchas, y en donde no todos los personajes que aparecen tienen garantizada su supervivencia. 

jueves, 25 de mayo de 2023

libro: Critters. Devoradores del espacio exterior

Cuando en 1984 se estrenaron Los Gremlins, Joe Dante y Steven Spielberg estaban lejos de imaginar lo que habían desencadenado. Pocos años después, llegarían sus primos del espacio exterior, con más mala baba y con un gusto peculiar por comer carne. El presente volumen, realiza un completo viaje desde la génesis del proyecto, hasta nuestros días.


Escrito por Octavio López Sanjuán, autor de Noches de Halloween y con prólogo a cargo de Charles Austin Miller, el ensayo es un viaje desde los años 80 hasta nuestro presente, donde se nos habla desde la primera cinta, hasta la producción más reciente. Pasando por cortometrajes y los otros seres, que también intentaron copiar el éxito de estas carnívoras criaturas.

El libro es una gozada, sobre todo para aquellos que, como un servidor, nos criamos viendo este tipo de producciones. Aún me acuerdo de la impresión que me causaron las dos primeras cintas, e, incluso, tuve la suerte de ver la tercera parte en cines. Son filmes que, a pesar de contar con poco presupuesto, sus responsables saben sacar el mayor rendimiento posible de los medios de los que disponen.

A través de 8 capítulos, los lectores podrán descubrir los secretos que se ocultan tras los filmes, serie y corto. A través de las declaraciones de los responsables que trabajaron en cada una de las producciones, algunas más divertidas que otras, seremos testigos de cómo comenzó todo, de las diferentes peripecias que tuvieron que pasar para sacar el proyecto adelante, y como les fue en taquilla.

Los capítulos más extensos son, como no podía ser de otra forma, los dedicados a los dos primeros filmes de la saga, los cuáles, todo hay que decirlo, son los más recordados por los fans. Los que contienen las escenas más míticas, y los mejores golpes de humor, así como los mejores aciertos. Pese a ello, Octavio resalta los aciertos del resto de filmes.

Lo que yo ignoraba, y he podido descubrir gracias al volumen, es que tanto la tercera como la cuarta parte fueron rodadas a la vez, con muy poco presupuesto y medios. Lo que hizo que se lanzarán directamente al mercado doméstico, salvo la tercera parte que en nuestro país que, tal y como he dicho unas líneas atrás, pude ver en cines. Más concretamente en Alicante, acompañado de mis tíos y abuelos, si la memoria no me falla. Esto hace que, en un lugar de mi corazoncito cinéfilo, le tenga un lugar especial. Tal vez no sea la mejor, pero fue la primera, y hasta ahora la única, que he visto en pantalla grande.

Una de las partes que más me gustó del libro, fue como se crearon los efectos especiales y la creación de los Critters. Resulta bastante curioso conocer por parte de sus creadores, los hermanos Chiodo, responsables de esa maravilla llamada Killers Klowns como se crearon las criaturas. Como las hacían hablar, rodar, etcétera. Una de las joyas de la corona es, como no podía ser otra forma, la creación de la bola Critter aparecida en Critters 2.

A lo largo de sus cuatro primeras partes, las cintas tuvieron caras más o menos conocidas que, o bien ya llevaban un camino detrás, o estaban empezando en el mundo del cine y, su intervención en su film correspondiente, les sirvió para despegar sus carreras. Como ocurrió con Angela Basset, que aparece en Critters 4 o el caso de Leonardo DiCaprio, cuyo debut en en la gran pantalla tuvo lugar con Critters 3. Producción de la que hoy reniega, debido a su calidad. Algo que no comprendo, hay intérpretes que no renuncian de según que producciones. Baste recordar el caso de George Clooney y su intervención en una de las partes de Tomates asesinos. Pero Leo no, reniega de ella, e incluso la ha borrado de su filmografía. Todos tenemos un pasado, y no hay porque avergonzarse.

Otra de las partes que más me gustó fue la que pone punto y final. Con una entrevista grupal a varios responsables de cada una de las partes. Hasta aquí todo normal, pero, lo más divertido, es cuando los Critters se meten en mitad y empiezan a soltar sus opiniones y chistes. Fue algo del todo inesperado, y he de decir que me arrancaron un par de carcajadas, debido a sus respuestas.

Pero no solo de Critters se habla en este ensayo. A raíz del éxito de la primera parte de la cinta, no tardaron en surgir copias como setas. Alcanzado algunas un éxito relativo, mientras que otras no lo fueron tanto. Algunos de estos clones de batalla, por así decirlo, son los Ghoulies, los Munchies, Mi amigo Mac o los Hobglobins, por nombrar algunos casos. Todos ellos, tienen, en mayor o menor medida, su lugar dentro de nuestra memoria cinéfila.

Incluso los Critters, han tenido su influencia en una serie tan conocida española como es La que se avecina. Baste recordar el aspecto que tiene el vampiricántropo, el hijo de Lucrecia, el personaje de Macarena Gómez, en la ficticia serie Internado sangriento.

Tal y como suele ocurrir con este tipo de ensayos, el libro cuenta con multitud de fotografías de momentos del rodaje, de los actores y los posters originales. Así como alguna que otra ilustración, que son bastante chulas.

Si os gustan los Critters, os recomiendo la lectura de este libro. Os descubrirán montones de secretos, a la vez que os entretiene, por lo que es un perfecto 2x1.

Una vez más, dar las gracias a la editorial por publicar este tipo de ensayos.


miércoles, 24 de mayo de 2023

película: Fast X

El pasado viernes, se estrenó la décima entrega de A todo gas, la cual se dividirá en dos o tres partes, según rumores. Una cinta que, como viene siendo costumbre desde la quinta parte de la saga, va aumentando la espectacularidad de sus escenas de acción, a la vez que aumenta la incredulidad de los espectadores, quienes se preguntan como van a hacer nuestros protagonistas para salir indemnes de su nueva aventura.



Dirigida por Louis Leterrier, y escrita por Justin Lin y Dan Mazeau, la trama nos cuenta como Dom, Vin Diesel, y Letty, Michelle Rodríguez, viven su vida en paz. Pero, cuando Dante, Jason Momoa, amenaza a sus seres queridos, a nuestro protagonista no le quedará más remedio que volver a ponerse tras el volante para salvar a los suyos.

A los intérpretes arriba mencionados, se unen los habituales de la saga retomando sus personajes, a los que ahora se les une Rita Moreno, dando vida a la abuela de Dom; Brie Larson como la hija de Don Nadie, interpretado por Kurt Russell y Alan Ritchson como el nuevo jefe de la CIA.

Lo mejor de la cinta es, sin duda alguna, el personaje de Momoa. El intérprete de Aquaman, se lo pasa en grande, y de paso los espectadores, dando vida a un villano histriónico y peligroso que, sin duda, se alza como el mayor peligro al que han tenido que hacer frente Dom y los suyos. Le mueve la venganza, está lo bastante loco para poner en peligro vidas inocentes con tal de alcanzar su objetivo.

Momoa sabe dotar del suficiente carisma a un antagonista, que parece salido de cualquier cómic. Lo que le hace bastante peligroso, no es solo su sed de venganza, sino sus habilidades tras el volante, su inteligencia y sus destrezas en el combate cuerpo a cuerpo y manejo de armas.

Como si de una película de Bond se tratara, nuestros amigos viajarán de una parte a otra del globo, ya sea escapando del villano, o para dar intentar dar con él y detener sus planes. Al ir de un lugar a otro, las set pieces de acción están aseguradas, y la espectacularidad también. Por supuesto, no faltarán las fantasmadas y el ignorar por completo las leyes de la física.

Esto es lo que hace un gran divertimiento. Ya hace tiempo que dejé de tomarme en serio esta saga. No es normal, que los protagonistas se metan unos golpes impresionantes, y salgan sin un rasguño. Y no creáis que estamos hablando de un golpecito sin importancia. Estamos hablando de vueltas de campana, recibir hostias impresionantes en el cuerpo a cuerpo, saltar desde una gran altura... Más que seres humanos, parecen superhéroes. 

Una de las mejores secuencias, tiene lugar en Roma, donde Dante hará de las suyas, destruyendo la ciudad a su paso, y con nuestros héroes intentando impedirlo. La pieza está bien dirigida, manteniendo la atención del espectador, y con ciertas dosis de tensión, tal y como se pudo ver en los avances de la cinta. Pero lo mostrado, era sólo la punta del iceberg.

Al tener tantos protagonistas, es normal que no todos aparezcan lo que nos guste. Pero, los que aparecen, aprovechan sus momentos en pantalla. Destacando, por encima del resto, los personajes de John Cena, que vuelve como el hermano de Dom Jakob, Charlize Theron, como la pirata informática Cypher y Jason Statham, en el rol de Deckard Shaw. Sin olvidarnos por supuesto de la gran Helen Mirren, como la madre de Shaw. Cada vez que aparece, ya sea en sus breves intervenciones en las anteriores partes de la saga, o en Hobbs y Shaw, la intérprete inglesa da muestras de su talento.

El final del film, que por supuesto no voy a desvelar, nos deja con un cliffhanger muy interesante, que nos hace preguntarnos por el destino de los protagonistas. El director, ha sabido cortar con gran vista, y dejar con la miel en los labios a la audiencia. La espera, hasta el lanzamiento de la nueva cinta, se va a hacer eterna.

La película incluye, como no podía ser de otra forma, una escena postcréditos, que no hace sino aumentar las ganas de que se estrene la undécima entrega. Ya que quién aparece, no tardará en unirse a Dom y su pandilla para hacer frente a la amenaza de Dante.

Esta es una cinta que, tal y como he indicado unos párrafos atrás, no hay que tomarse en serio. Aquí he echado en falta más golpes de humor, que haberlos haylos, pero no en la medida de anteriores entregas. Menos mal que está Momoa, que cada vez que aparece la película gana enteros. El intérprete se come la pantalla y a sus compañeros de reparto, por lo que ha sido todo un acierto su fichaje para esta saga.

Si os gustaron las anteriores, ésta también lo hará. No son las mejores películas del mundo, pero cumplen su cometido, que no es otro que el de entretener.

A continuación el tráiler:




viernes, 12 de mayo de 2023

concierto: Hans Zimmer live 2023

Ayer pude disfrutar junto a Marta (@cinefila_riojana) del concierto de Hans Zimmer, que ofreció en Barakaldo ante 10.000 espectadores, entregados al espectáculo que el compositor alemán ofreció junto a una orquesta espectacular. Un viaje a través del espacio y el tiempo, en el que durante tres horas, con una pausa de poco más de veinte minutos, permitió a los asistentes viajar por algunas de las composiciones que ya forman parte de la historia del cine.


El llegar a nuestros asientos fue toda una odisea. No había verjas que indicaran el camino de pista, y tuvimos que preguntar dentro del BEC para que nos indicaran donde ir. Las sillas, todas juntas y de plástico, y poco cómodas, tampoco ayudaron mucho a que la impresión inicial mejorara. Menos mal que lo que importaba era el concierto.

Con casi diez minutos de retraso sobre la hora prevista, ocho de la tarde, dio comienzo el concierto. Para empezar, y como forma de calentamiento, Zimmer y su banda comenzaron con Dune, y el tema House of Atreides, tema que no me acabó de convencer, pero cuya parte vocal fue muy buena, y a continuación le siguió el tema Mombasa, perteneciente a esa maravilla llamada Origen. No sería la única vez, que ambos temas hicieron acto de presencia, ya que volvieron a sonar en la segunda parte del concierto.

Era el momento de calzarse las mallas de superhéroe, viajando al mundo de DC con tres suites pertenecientes a Wonder Woman, que estuvo bastante chula, sobre todo el momento en el que las guitarras eléctricas hicieron acto de presencia, para luego acompañar en su viaje al hombre de acero en sus correspondientes suites. He de decir, que en directo los temas de Superman, creados por el teutón para el film de Snyder, suenan mucho mejor que en la producción protagonizada por Henry Cavill.

Después de salvar el mundo, viajamos en el tiempo. Más concretamente a la antigua Roma, para enfrentarnos al emperador Cómodo. Impresionante, aquí Zimmer y su banda ya estaban empezando a poner el BEC del revés. Mediante 4 suites, los espectadores pudimos disfrutar en directo de la percusión y las guitarras, así como de partes vocales que nos hicieron acompañar a Máximo en su aventura. Gladiator fue uno de los momentos que más me gustaron de esta primera parte del concierto, pero aún quedaba una parte, tal vez una de las más ligeras y divertidas antes de llegar al descanso.

Con el público disfrutando, llegaba el momento de dejarles con un buen sabor de boca. Para ello, nada mejor que enfundarnos el traje de pirata, beber un buen trago de ron, y acompañar al bueno de Jack Sparrow en su aventura. Las tres suites, correspondientes a Piratas del Caribe, sirvieron para poner el punto y seguido a un espectáculo, donde lo mejor quedaba por llegar. Una vez más, tal y como era norma habitual en el concierto, los instrumentos de cuerda, con los violines y guitarras a la cabeza, jugaron un papel esencial. Tal y como se puede apreciar en el siguiente clip:


Tras la pausa, y de forma sorprendente, he de decir y una alegría en toda regla, sonaron los acordes de Top Gun: Maverick. Era el momento de surcar los cielos, y, pese a su brevedad, fue un gran instante. Dejó un muy buen sabor de boca. En cuanto sonó el gong, ya sabía lo que venía. Aquí, Zimmer demostró que también sabía hacer suyo un tema que no le pertenecía, puesto que el tema original es del teutón, al igual que Zimmer, Harold Faltermeyer. 

Llegados a este punto, viajamos al Japón del siglo XIX para conocer a El último samurái. Tres suites melódicas, tranquilas, y que ayudaron a la audiencia a bajar las pulsaciones ante lo que venía a continuación. Puesto que teníamos que hacer acopio de todas nuestras fuerzas, para viajar a Gotham City, y acompañar al caballero oscuro por excelencia de la historia del cine en su enfrentamiento contra el Joker.

Las dos suites de The Dark Knight, me encantaron. No solo por que adoro el film, sino por que llegados a este momento, Zimmer no dudó en bajar tocando el bajo, y bajar a donde estaba el público. Estando yo en primera fila, lo pude ver muy cerca de mí. A pesar que se fue por otra zona de recinto donde estábamos situados Marta y yo, la sensación de verlo a pocos metros de nosotros fue una auténtica pasada.

Y ahora llegaron las tres canciones que menos me gustaron del espectáculo. No es que sean malas, ya que oírlas en directo es una experiencia, tan solo que no las disfruté como hice con otras anteriores. La suite de Dark Phoenix, de la cinta X-Men: Dark Phoenix pesar de que Zimmer la defendía, no me convenció. Lo mismo ocurrió con los temas posteriores, Supermarine, perteneciente a Dunkerque y Paul's Dream: de la banda sonora de Dune

No niego que los temas sean interesantes, e incluso que tengan su momento en el film correspondiente. Pero, en opinión de quien esto suscribe, hubiera preferido que no los hubiera interpretado, y, a cambio, meter otras piezas que considero mejores. El código Da Vinci, Black Hawk DerribadoÁngeles y Demonios, La delgada línea roja, La Roca o Marea Roja hubieran sido mis elecciones. Pero, claro está, no se puede contentar a todo el mundo y eché de menos éstas composiciones.

Menos mal, que de cara al final del concierto, Zimmer consiguió tocar el cielo, y hacer que el recinto se viniera abajo, con las cinco últimas suites. En las dos primeras, pertenecientes a Interstellar, el compositor alemán logró emocionar con dos momentos bastantes tranquilos. Además de los acompañamientos vocales, que sonaron en la mayoría de de temas, la segunda parte de la suite, estuvo acompañado de una bailarina, que fue izada del escenario y realizaba una preciosa coreografía siguiendo el ritmo de la música. Este instante hizo que me quedase con la boca abierta, y creo que no fui el único.

Pero fueron con las tres suites de El rey león, donde el BEC terminó de venirse abajo. Ya sea con la parte vocal, interpretada por Lebo M. el cantante original, o la parte instrumental cargada de emoción y nostalgia. A más de uno, entre los que me incluyo, se nos dibujó una sonrisa en el rostro al oír las voces interpretar en directo Él vive en ti o la ya citada El círculo de la vida. Gospel, percusión, danza, supusieron el colofón a una actuación que, una vez finalizada, puso a todo el recinto en pie. Y con razón.

Los bises no se hicieron esperar, y el primero de ellos nos hizo vestirnos de smoking y pedir un Dry Martini, mezclado no agitado. Zimmer conseguía hacer bastante rockero el tema de James Bond, original de Monty Norman. Sin tiempo para morir hizo que volvieran a subir las pulsaciones, que ya estaban por las nubes debido a El rey león.

Pero no todo dura para siempre, era el momento de despertarnos del sueño que había supuesto el concierto, y no nos queríamos despertar. El tema Time de Origen, ponía el definitivo punto y final a una noche que todos los que tuvimos el placer de disfrutar del evento, tardaremos en olvidar.

Durante todo el evento, Zimmer interactuó no pocas veces con el público, sirviéndose de parte de miembros de su banda para que tradujeran lo que estaba diciendo. Un momento bastante hilarante, fue al presentar al ingeniero de sonido, diciendo que sin él no sonarían igual. Momento que aprovechó el ingeniero, para distorsionar la voz del compositor y del que estaba traduciendo para causar unas cuantas risas en la audiencia.

Si tenéis oportunidad de ver al compositor alemán en directo os lo recomiendo. Es una experiencia increíble, apoyada por imágenes y por unos músicos de un nivel impresionante.

martes, 9 de mayo de 2023

libro: Terror rural y paganismo (el ocultismo en el cine vol. 2)

Ah el campo. Lugar tranquilo, sosegado, con gentes buenas y nobles, donde apenas pasa nada. Esa es la visión ideal, pero, una vez leído el presente ensayo, la visión cambia por completo. Y es que, los filmes y series que aquí se analizan, harán que miremos de otra forma este, en apariencia, emplazamiento ideal donde pasar unos días de asueto.


Coordinado por Javier J. Valencia, y en colaboración con Dani Morell, José Ángel de Dios, Óscar Sureiro, Víctor Castillo y Xavi Torrents, con portada a cargo de Octavi Segarra y prólogo a cargo de Cristian Ponce, el libro supone un recorrido completo y ameno, por aquellas cintas y series, que entran dentro del llamado folk horror.

Si ya en el anterior volumen Vudú, escrito casi por los mismos autores, nos adentrábamos en esta religión, en esta ocasión la religión vuelve a hacer acto de presencia. Pero con un toque más terrorífico, ya que las deidades que rezan los seguidores que pueblan los lugares rurales, no buscan solo la adoración, sino también algo más sangriento.

Al hablar de terror rural, había que citar, sí o sí, El hombre de mimbre, la original protagonizada por Christopher Lee, pese a que el remake de Nicolas Cage, se cite de pasada. Y es que, el film dirigido por Robin Hardy en 1973,, conforma junto a Wichfinder general de Michael Reeves en 1968 con Vincent Price y La garra de Satán de Piers Haggard en 1971, conforman, lo que se podría llamar, la sagrada trilogía del folk horror, y en el espejo en la que se fijan producciones posteriores, y que intentan, en mayor o menor medida, copiar el estilo visual y argumento de estos tres filmes.

Una vez más, los responsables del presente ensayo se han metido un curro importante a la hora de sacar adelante este ensayo. Gran parte de las cintas, series y telefilmes aquí analizados me eran por completo desconocidos. Una vez leído, y, tal y como ocurrió también con Weird tv me han entrado unas ganas tremendas de ver bastantes títulos. En esto tengo cierta envidia, sana por supuesto. Ya que, aquí demuestran tener una amplía cultura cinematográfica, al mostrar a los lectores producciones que están por debajo del radar del cine que solemos ver.

La mayoría de películas y series, aquí analizadas son, en su mayoría, de procedencia estadounidense y británica. Aunque también aparezcan otros países, tales como Checoslovaquia y Marketa Lazarova; México con Macario; Japón e Inugami o nuestro país con la excelente El bosque del lobo. Éstas son, algunas de las producciones de las que se hablan, pero, por supuesto, hay muchas más. 

A medida que iba avanzando en su lectura, me iba entreteniendo más. Los autores te transmiten la pasión por este género cinematográfico concreto. Del modo en que te explican las cosas, lo que supuso para el cine o televisión, así como su importancia, te entran ganas de verlas, al menos así ocurrió en mi caso.

Cada vez que se analiza algún film, serie o telefilm, los mismos vienen acompañados por su correspondiente imagen o poster, para que así los lectores del presente ensayo, puedan visualizar mejor la producción que está siendo analizada. Y algunos poster, todo hay que decirlo, son bastante chulos y ayudan a vender mejor el visionado.

Si hubiera que ponerle un pero, no sería al libro, sino a la televisión británica. Ya que tenían por costumbre grabar encima de producciones ya hechas y emitidas. El resultado, la perdida no solo de Dr. Who, sino también de numerosos episodios de otros shows. Algo que cabrea, ya que dan ganas de viajar en la TARDIS o en el Delorean, para llevar un cargamento enorme de cintas de vídeo para decirles: tomad jomios, para que tengáis cintas de sobra y no andéis borrando cosas.

En una parte del libro, Javier analiza de forma breve como el cristianismo, vino a cambiar a las anteriores religiones, y como la religión cristiana fue poco a poco ganando el terrero a las deidades paganas, objeto de veneración por numerosas personas, y del recorrido que tuvo hasta ser la religión que conocemos hoy día. Pequeños apuntes históricos, que sirven de complemento perfecto a lo que se nos ha narrado hasta ahora.

El libro pone su fin, con aquellas cintas que se han realizado de un tiempo a esta parte. Algunas más interesantes que otras, todo hay que decirlo. Ya que, en opinión de quien esto suscribe, La bruja, de Robert Eggers, resulta mucho más interesante que Midsommar de Ari Aster. Ya que esta última producción, me pareció interesante pero tediosa. No es que esté mal dirigida o algo por el estilo, que va, pero el film protagonizado por Anya Taylor-Joy, me resulta mucho mejor. Tanto a nivel de interpretación, como de historia y dirección.

Tanto si os gusta este tipo de cine, como si os pareció interesante el anterior volumen, es una lectura que recomiendo. Tanto por como lo cuentan, como por el descubrimiento de producciones que merecen rescatarse.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 6 de mayo de 2023

película: Asedio

Ayer se estrenó Asedio, una cinta española que bebe de Hawks, Carpenter,Romero o Evans. Pero que el realizador, ha sabido llevar a su propio terreno. Esto es, obviando las partes de acción, que las hay, y centrándose más en los personajes y como lidian con las situaciones en las que se ven metidos. El resultado, es un thriller más que apreciable.


Dirigida por Miguel Ángel Vivas, y escrita por Marta Medina, basada en una historia del propio Vivas y José Rodrigo, la trama nos cuenta como Dani, una excelente Natalia de Molina, durante un desalojo  encuentra un dinero apropiándose del mismo, y se da de bruces con la corrupción policial. Ahora, asediada por sus propios compañeros, tan solo podrá contar con la ayuda de dos personas a las que quería desahuciar. Nasha, una magnífica Bella Agossou, y su hijo Little, Óscar Eribo.

Más que interesante film, en el que el realizador vuelve a hacer una autopsia acerca de la condición humana, algo que ya hizo en la reivindicable Tu hijo. Aquí,nos vuelve a ofrecer un retrato sobre la condición de nuestros actos, y como éstos, influyen a aquellos que nos rodean.

En esta cinta, salvo dos excepciones, no hay ni buenos ni malos. Todos los personajes son bastante oscuros. Incluso el personaje principal, Dani, es bastante gris moralmente en la mayor parte del metraje. Tan solo en los instantes finales, da muestras de algo de luz, quién sabe si por remordimientos o por devolver el favor, a aquellos que la han ayudado.

Ya desde sus primeros minutos, Vivas nos muestra el carácter de su protagonista, y nos prepara ante lo que está por llegar. Es un personaje que ya, desde los primeros instantes, se nos muestra como alguien al límite. Una policía que, a pesar que sus sentimientos son nobles, al robar el dinero no se diferencia demasiado de sus compañeros corruptos.

Aquí ayuda, y mucho, la interpretación llevada a cabo por Molina. Pocos son los instantes en los que uno pueda llegar a empatizar con su personaje. Se nos muestra como alguien egoísta, a la que solo le preocupa salvar su pellejo. Los motivos por los que busca a Little, no son nobles. Tan solo quiere salvar su propio pellejo. La excusa por ayudar al joven es, cuanto menos, cuestionable.

Dos de los mejores instantes del film, tienen lugar al principio del mismo. El realizador, prescinde casi por entero de los diálogos. Tan solo se pronuncian pocas palabras, pero las imágenes, tienen más poder. Ambos instantes resultan bastante duros, y no por la violencia que se ve en pantalla. Pero el realizador, sabe dotar de fuerza a los mismos, para poner un nudo en la garganta de los espectadores. En cuanto a impacto, no sé con cuál quedarme. Si con el que abre la cinta, o el que tiene lugar en casa de Dani, al ritmo de Un ramito de violetas de Cecilia.

Cuando vi la trama del film, me esperaba ver algo en la línea de The Raid, Río bravo, Dredd  o Asalto a la comisaria del distrito 13. Nada más lejos de la realidad. Aquellos que esperen ver a de Molina, en plan heroína de acción, que se vayan olvidando. La ganadora del Goya por Vivir es fácil con los ojos cerrados, nos muestra a un personaje muy vulnerable, quién, pese a su formación, busca la supervivencia y no el enfrentamiento directo contra aquellos que la acosan.

En no pocos instantes de la cinta, el realizador recurre a la cámara en mano, para dar más realismo a la situación que viven los protagonistas. De esta forma, consigue dar un aire más cercano a la realidad, como si estuviera acompañando a la protagonista en todo momento.

Su duración, de poco más de 90 minutos, ayuda a que su visionado pase en un suspiro. Cuando uno se quiere dar cuenta, ha pasado más de una hora. En donde han pasado bastantes cosas, donde hay bastante acción, pero donde apenas hay tiros o peleas. Salvo alguna que otra excepción.

Vivas nos ofrece un retrato duro y triste de la realidad. Donde la línea entre buenos y malos queda bastante difusa. Una vez visto el film, uno se plantea si hubiera actuado al igual que Dani, apropiándose de un dinero que no es suyo, para intentar mejorar su situación personal. No hay duda de que sus motivos puedan parecer nobles en un principio, ya que es algo tentador robar a un ladrón y hacer un buen uso de su dinero. Pero, al final, tal y como le indica el antagonista principal, tanto ella como él no son tan diferentes como se pueda creer en un principio.

Los momentos, en los que el realizador de Extinction nos muestra los desalojos, no son tan diferentes a como se emiten en las noticias. Gente rebelándose contra la policía, dando muestras de su disconformidad ante lo que están viviendo, empleando algunos la violencia, y otros la palabra expresando su descontento.

Si os gustan los thrillers, que mezclan ficción y realidad, dadle una oportunidad. Seguro que nos arrepentiréis.

A continuación, el tráiler de la entrada de hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.


 


viernes, 5 de mayo de 2023

película: Guardianes de la galaxia vol. 3

Ayer se estrenó, la tercera parte de la saga dirigida por James Gunn y que marca su despedida de Marvel. Y, desde luego, se ha ido por la puerta grande. Una cinta donde el drama, bastante presente por cierto, la comedia y la acción, conforman un cóctel cargado de adrenalina y emoción y que da en la diana en lo que esperan de Marvel sus seguidores, entre los que me incluyo.

 

Escrita y dirigida por James Gunn, la trama nos cuenta como los guardianes están viviendo en Knowhere, pero el pasado de Rocket, voz de Bradley Cooper, no para de atormentarle y, cuando sean atacados por Adam Warlock, Will Pouter, enviado por el Alto Evolucionador, Chukwudi Iwuji, para hacerse con lo que Rocket tiene en su cabeza, y quedando gravemente herido,  Peter Quill, Chris Pratt, reunirá a los Guardianes, Drax, Dave Bautista; Nebula, Karen Guillan; Mantis, Pom Klementieff; Groot, voz de Vin Diesel y de nuevo a Gamora, Zoe Saldaña, para salvar la vida de su amigo.

Había muchas ganas, de que se estrenase esta cinta. Y es que, después de una floja Fase 4, y de la entretenida, que se le podía haber pedido más, Ant-Man Guardianes muestra el camino a seguir en esta Fase 5. Esto es, filmes divertidos, con un guion interesante, buenos efectos especiales y unos buenos actores.

Lo mejor de la cinta es, además de la historia de Rocket, el villano. Menudos dos villanos llevamos en esta fase. Kang demuestra ser toda una amenaza, pero, lo del Alto Evolucionador, es otra cosa. Es un malo al que odias, al que deseas que muera de la forma más dolorosa posible, y que esperas que los héroes le den hasta en el carnet de identidad. 

Iwuji compone el que es, hasta ahora, el villano más repulsivo del universo cinematográfico de Marvel. Solo busca crear la sociedad perfecta, para él claro está, aunque para ello tenga que torturar a especies inocentes para alcanzar su objetivo. Busca un mundo donde nadie tenga defectos, aunque para ello no dude en sacrificar universos hasta conseguir su meta. ¿Os recuerda a alguien en particular?

Otro de los aciertos del film, es el pasado de Rocket. Gracias a los flashbacks, conocemos su doloroso pasado, y como llego a ser la figura que es ahora. Suyos son, los mejores momentos del film. Bastante duros, y donde vemos, que su sentido del humor es una coraza con la que protegerse de los sucesos que le pasaron debido a los experimentos del villano.

La labor de Pratt como Quill, también es destacable. Ya poco queda de aquel pirata juerguista y bromista. Ahora es una persona bastante deprimida, que ahoga sus penas en el alcohol y que no ha superado la perdida de Gamora, acontecida en Vengadores: Infinity War. Pese a que ahora haya otra Gamora, no es la persona que él recuerda. Y eso es algo que le duele.

Algo que me sorprendió, fueron algunos instantes violentos que ocurren a lo largo del film. Uno especialmente en el final, y que te deja sorprendido, debido a que pocas veces se ha visto algo así a lo largo del UCM. Y es algo que se agradece ver, tal vez pueda impactar a los niños más pequeños, e incluso a los espectadores más adultos, pero, sin duda, hay que aplaudir la valentía de Gunn a la hora de mostrar ese momento determinado.

Los efectos especiales son una mejora notable, con respecto a los vistos en Ant-Man y que, eran sin duda, bastante mejorables. Aquí están bien integrados, apenas se notan, y, sobre todo, indican el camino a seguir, después de que éstos, fueran una de las asignaturas pendientes de Marvel. Ahora, tan solo queda esperar a que, en producciones futuras, sigan por la misma senda.

La cinta supone, tal y como he dicho antes, un broche de oro a una de las sagas más queridas por los seguidores del UCM. Cuando se estrenó nadie apostaba, a que se convirtiera en el bombazo que acabó siendo. Ello es debido a la buena dirección, y a la estupenda química que se establece entre todos los miembros del reparto.

Si hubiera que ponerle un pero, es que los momentos más ligeros dan paso a los instantes más dramáticos. Sin apenas conceder un instante al espectador, para que pueda cambiar el chip. Te estás riendo con un buen golpe de humor y, antes de que te des cuenta, la sonrisa se te queda congelada en el rostro. Y no son pocas las ocasiones en las que esto ocurre. 

Otro pero es Warlock. Apenas aparece y no exploran del todo su personalidad. Algo que resulta una pena, puesto que es un personaje bastante importante. Tal vez en futuras entregas Marvel, desarrollen más su personalidad y le den la importancia que se merece.

La banda sonora es, como en los dos anteriores volúmenes, bastante acertada. El gusto musical del realizador es excelente, y sabe que canción poner en el momento adecuado. Todo son temazos del rock, variando de los 70 hasta épocas más actuales. Seguro que más de una canción de las que suenan a lo largo del film, será del gusto de los más mitómanos.

Es en el tercio final,cuando Gunn pone toda la carne en el asador, y nos ofrece instantes de acción bastante chulos. Una batalla en la que los guardianes, tendrán que poner sus habilidades a prueba más que nunca, si quieren salir vivos de la misión por amistad en la que se han metido.

Las dos escenas postcréditos, merecen la pena. Tranquilos que no las voy a desvelar, pero ambas nos anticipan futuras aventuras de los héroes.

Si os gustaron las anteriores entregas, seguro que también lo hará esta.

Como viene siendo norma habitual, os dejo con el tráiler de la entrada de hoy:





sábado, 29 de abril de 2023

concierto: Bruce Springsteen. Barcelona 2023

Día: 28 de abril. Hora: 21:00. Fecha que tenía marcada en el calendario, desde que Marta (@cinefila_riojana en Instagram) y yo adquirimos las entradas, para disfrutar del concierto que Bruce daría en Barcelona. La espera, como siempre, mereció la pena. A pesar de sus 73 años, el Boss dio una lección de rock and roll a los 60.000 aficionados que, durante tres horas, saltamos y disfrutamos del repertorio del cantante estadounidense.


El llegar al estadio fue una odisea. Cuestas empinadas, escaleras, y, cuando creías que se acababan, más escaleras. Aquello no parecía tener fin, ya podrían haber puesto lugares de avituallamiento para ayudar, quien dice avituallamiento dice cerveza. Pero, una vez llegados al destino, el esfuerzo mereció la pena. Lo bueno de llegar con tiempo al concierto, es ver como poco a poco, se va llenando. 

Con puntualidad británica, una constante en cada uno de los conciertos que he podido disfrutar de Bruce, fueron saliendo al escenario cada uno de los miembros de la banda, hasta que, al final, subió el Boss. Ya estaba empezando a anochecer, cuando los primeros acordes de No surrender, empezaron a sonar. Una canción que, perfectamente, se puede aplicar tanto a los aspectos de nuestra vida, como al propio rockero que, a sus 73 años y con la siguiente estrofa: "Hicimos una promesa que juramos recordar siempre, no nos retiramos baby, no nos rendimos". Dejó claro que aún le queda cuerda para rato.

Después de este clásico, le llegaron el turno a Ghosts, Prove it all night, de mis temas favoritos de siempre del neoyorquino y Letter to you, ésta última dando nombre al álbum homónimo, que salió en plena pandemia. Buenos temas para ir alegrando al personal hasta que, al sacar la armónica, el público ya intuía lo que venía. Efectivamente, sonaron las primeras notas de The promised land, y ya el concierto empezaba a coger más ritmo aún, si cabe, del que ya tenía.

De forma posterior, fueron sonando, entre otras Out in the street; Human touch; una sorpresa más que agradable, puesto que no me esperaba que sonase; Pay me my money down; otra de mis favoritas y donde los miembros de la banda lo dieron todo, Mary's place, donde, una vez más, Bruce pedía silencio al público, una constante cada vez que interpreta este tema; Backstreet; Because the night; hasta llegar a las tres canciones que ponían un punto y seguido al concierto antes de los bises. Tres clásicos dentro de su discografía como son The rising; Badlands, donde el público, una vez más y como es norma no escrita cada vez que suena, coreo con el famoso Oh Oh Oh Oh Oh, lo que servía para coger fuerzas, puesto que tocaba andar por Thunder Road.

Llegaba el momento de los bises, donde, sí o sí, tenían que sonar los himnos por excelencia de Bruce. Y así fue. El Boss, no decepcionó a su público, y, de forma seguida sonaron los dos born más famosos de la historia del rock: primero Born in the U.S.A, uno de los himnos antimilitaristas por excelencia. Posteriormente Born to run, el tema que sirvió para catapultar la carrera del neoyorquino y que dio paso a Glory Days, donde, de forma sorpresiva, la E street band estuvo acompañada por la ex primera dama Michelle Obama, que no dudo en acompañar a la banda tocando la pandereta. Bobby Jean y Dancing in the dark, iban poniendo punto y final a un espectáculo que estaba cercano a su conclusión. Siendo 10th avenue freeze out y I'll see you in my dreams, los encargados de poner punto y final a tres horas donde el rock y el buen rollo fueron la tónica general.


Esta era la sexta vez que veía a Springsteen, la primera de Marta, y cada vez que le veo disfruto más. El rockero nunca decepciona. A pesar de sus 73 años, Bruce está en plena forma. Claro que los años no pasan en balde, y ya no se pega las carreras que solía pegarse en otras ocasiones en las que he tenido oportunidad de verle.

Por supuesto que, cada vez que sale al escenario y se pone frente al micrófono, el público espera que suene su tema favorito. Pero no se puede contentar a todo el mundo, si fuera así, el concierto duraría hasta la eternidad. Personalmente, eché en falta clásicos dentro de su discografía y que ya tuve oportunidad de disfrutar. En esta ocasión, se quedaron fuera The River; Waiting on a sunny day o American land. Al menos, ya las pude gozar en ocasiones anteriores.

La banda sonó impecable, Jake Clemons ha demostrado ser un heredero más que digno de su tío Clarence. No solo por estatura y envergadura, sino también por el talento a la hora de ejecutar los solos de saxo, que tan famosos hicieron al Big Man. En cuanto al resto Patti, Nils,  Roy, Suzie y Stevie, dieron muestras, una vez más, de su compatibilidad y talento. Son ya muchos años juntos y se conocen a la perfección.

Bruce es uno de los grandes. Su química con el público es más que evidente. Por algo es el Boss, el jefe. Elvis puede ser el Rey, pero ser jefe mola más.  Por eso, cada vez que puedo, voy a verle. Es una de las figuras más importantes dentro del rock, y lo ha demostrado en más de una ocasión. Y esperemos que lo siga demostrando, al menos mientras el cuerpo aguante.

Ahora tan solo me queda decir gracias. Gracias Bruce por todos los momentos que me has hecho pasar. Por tus canciones, conciertos y simpatía. Por tus videos musicales, conciertos en DVD y Blu-ray y tu autobiografía. Eres parte de la vida de muchos rockeros que, como yo, tan solo podemos agradecerte con nuestro apoyo todo lo que nos has dado en nuestras vidas.

A continuación, os dejo con un pequeño extracto del concierto para que podáis haceros una idea del ambiente que se vivió. Espero que os guste:





jueves, 27 de abril de 2023

libro: Weird tv

Hoy estamos de celebración. El blog celebra sus mil entradas. Cuando empecé a escribirlo, no sabía que iba a alcanzar esta cifra. Os agradezco a todos los que os habéis pasado por aquí,  por vuestro apoyo. Sin vosotros, no habría tales números. 

Después de esta pequeña introducción, la entrada de hoy supondrá un recorrido por aquellas series que, bien por unos factores u otros, han pasado desapercibidas para el gran público. Pero, para rescatarlas de este olvido relativo, existe el presente volumen. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por hacerme llegar un ejemplar de cortesía, con el que poder hacer la reseña.


Coordinado por Javier J. Valencia, que ya apareció por aquí anteriormente en el excelente ensayo sobre Twin Peaks vuelve a la carga, junto con algunos de los sospechosos habituales de esta editorial, esto es: Marcos Gendre, Víctor Castillo, Javier Ludeña, Dani Morell, Xavi Torrents, Marc Muñoz, Óscar Sureiro y Jorge Casanova, para hablarnos de series, enclavadas en su mayoría dentro del género fantástico y de terror, que, sin duda, merecen una nueva oportunidad.

Cuando oí hablar de este proyecto, me llamó la atención. Lo que ignoraba, es que lo iba a disfrutar tanto. Pese a su extensión, de poco más de 500 páginas, en ningún momento aburre. De ello se encargan Javier y su equipo, de hacerlo ameno y entretenido para todos aquellos lectores que  se hagan con el volumen.

Con una introducción, 6 capítulos y un posfacio a cargo de Marcos Gendre, a lo  largo de sus páginas los lectores verán desfilar ante sus ojos a: vampiros; periodistas que se encuentran con sucesos sobrenaturales; futuros distópicos; criminales convertidos en héroes o lugares, donde los eventos más extraños tienen cabida.

Uno de los puntos a favor del libro, es que antes del comienzo de cada capítulo, nos nombran una serie que guarda un gran parecido con aquellas que se van a analizar. De esta forma, shows que marcaron un antes y un después en la historia de la televisión como Expediente X; Doctor Who; Twin Peaks o Star Trek, por mencionar un par de ejemplos, sirven como base a los autores para poner en contexto a los lectores, y saber que tipo de series van a ser comentadas en su correspondiente capítulo.

De lo que no hay duda, es que sus responsables se han metido un curro considerable a la hora de hacer realidad este ensayo. Muchas de las series que aquí se comentan, salvo alguno que otro caso, me eran completamente desconocidas. Demonios, hasta ignoraba de su existencia. Pero, una vez leído y disfrutado el libro, me han entrado unas ganas tremendas de verlas. Y seguro que, una vez lo leáis vosotros, os pasará lo mismo.

La mayor parte de las series que se comentan, son, en su mayoría, de origen estadounidense o británico. Pero también hay lugar para la televisión francesa, con la serie sobre Belphegor; italiana y su Il segno del comando; japonesa y las diversas adaptaciones de The Ring. Incluso nuestro país, normalmente tan alejado del fantástico, hace su aparición con Crónicas fantásticas; Noruega hace lo propio con Blindpassanjer, e, incluso un cineasta tan alejado del fantástico como Fassbinder, se atrevió a entrar en el género fantástico con El mundo conectado. Y esto es tan solo, por citar algunos ejemplos de shows analizados.

El decir de que va cada una de las series, me resulta imposible, ya que la reseña se haría demasiado extensa. Y para eso ya está el libro. Volumen que, por supuesto, viene con fotografías de los seriales analizados. Pero además, de aquellos que, de una forma u otra, guardan relación con el comentado. Ya sea por colaboración de algunos de sus creadores, o por intervención de algunos de sus actores en shows posteriores. Por eso, no os extrañe ver fotografías de Lois y Clark: las nuevas aventuras de Superman, o Millennium, en sus correspondientes apartados.

De lo que no hay duda, es que hay vida catódica más allá de Breaking Bad, Peaky Blinders, Los Soprano o The Wire. Todas ellas grandes series. Éste volumen, se encarga de mirar más allá. Los autores, me han recordado a esos buscadores de oro que, tamizando la tierra y rocas, encontraban pepitas de oro. Pues la labor que han llevado a cabo, se puede comparar. Han buscado en las profundidades de la televisión, y nos traen joyas dentro de las 625 líneas.

Por ponerle algún pero, es que con las adaptaciones de The Ring, no me llamaron la atención. Y no porque tenga nada en contra de la película, sino porque el terror japones, salvo excepciones, no es santo de mi devoción.

El libro se complementa, con diversos análisis de los creadores de algunas series, así como de diversas declaraciones extraídas de los actores que intervinieron en las mismas, de diversas fuentes, con las que los lectores podrán disfrutar, aún más si cabe, de la lectura del ensayo.

Si os gusta descubrir series, esta es la ocasión ideal. Os va a faltar tiempo, para poder disfrutar de cada una de ellas. Una vez leído el libro, no me explico del fracaso de algunas de ellas. Tal vez fueran demasiado adelantadas para su tiempo, algo que también suele suceder en el medio cinematográfico. Si se hicieran hoy, puede ser que hubieran tenido una vida catódica más amplia.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy. Una vez más, mil gracias por seguirme.

miércoles, 26 de abril de 2023

película: Posesión infernal. El despertar

Acabo de salir de ver la nueva versión de Posesión infernal, y en que hora. Estoy muy cabreado con lo que he visto. La reseña de hoy va ir cargada de mala leche y spoilers a cascoporro. 


Perpetrada, perdón, quería decir dirigida, o algo así, por Lee Cronin, que también se ocupa del guion, la trama nos cuenta como una familia, se verá acosada en un edificio en ruinas por unos demonios, que han sido despertados por el hijo al poner un disco que les vuelve a invocar.

No me voy a molestar ni en poner a los actores, quienes están horribles en su mayoría. Sin carisma alguno, tan solo se limitan a ser futuros cadáveres. Salvo las dos supervivientes, claro, y aún así, también deseas que engrosen la lista de muertos.

A medida que me iba aburriendo, según avanzaba el metraje, la misma cuestión acudía una y otra vez en mi cabeza: ¿Era necesario? Hace poco más de diez años, que se estrenó el remake dirigido por Fede Álvarez, que, sin ser ninguna maravilla, por lo menos te entretenía. Aquí, la diversión ni está, ni se la espera.

Mientras que en el original, el libro está en el sótano de la cabaña, junto a la daga, aquí no. Tras un terremoto, el chaval encuentra el libro en una cámara acorazada del banco sobre el que se construyó el edificio. Claro, todo el mundo sabe que los libros diabólicos, se guardan en cámaras acorazadas, justo entre las joyas y el dinero. 

Ojo al diseño del libro. Mientras que el Necronomicón original daba mal rollo, en la nueva versión parece más bien el hermano cabreado del libro de Animales fantásticos de Harry Potter. Con sus dientecitos y todo. Que claro, todo el mundo sabe que si te encuentras a un libro con dientes, lo mejor que puedes hacer es acercar el dedo, para que te pinches con él, y que tu sangre sirva para abrir el libro. Y bueno, y si ya te animas a poner el disco que despierta a los demonios, la juerga está asegurada

En ningún momento, te importa lo que les ocurra a los personajes. Si son poseídos, si te cuentan su historia, si van a morir. Nada, cero, donut. Es que no se puede hacer peor, he visto funciones de teatro infantiles, en las que los niños le ponían más pasión y entusiasmo a la hora de actuar. En este film, parece que estén leyendo tras las cámaras.

Toda la tensión, miedo y suspense que tenía Posesión infernal de Raimi, no existe en ésta cinta. Te puedo comprar que, aquellos que hemos visto la original, sabemos lo que va a pasar. Todo lo que va a pasar lo sabemos, el factor sorpresa se ha perdido. Si quieres hacer una nueva versión adelante, pero si introduces elementos nuevos, hazlos atractivos para la audiencia.

Menos mal que solo dura hora y media, luego llegan los títulos de crédito y remonta. Y estos, tampoco es que sean una maravilla.

Y ojo, que después de todo el pifostio en el edificio, la chica del principio sale de su apartamento y no se ha enterado de nada. Lo que significa que: o bien las paredes aíslan de cojones, u oye menos que un gato de escayola.

Ah, y como todo el mundo sabe, en los edificios en ruinas hay una máquina para destruir árboles, y un camión con una motosierra. Yo, edificio que busco con garaje para vivir, si no tiene estos dos elementos, no lo quiero. 


Lo único destacable, es un prólogo interesante, y los efectos de maquillaje. Bastante bestias y sangrientos. Es lo único positivo, que puedo decir de este engendro.

En las cintas de Raimi, salvo en la primera, había instantes de humor negro, que servían para aliviar algo la tensión. En esta nueva versión, no hay humor. Bueno miento, si que lo hay, el del director riéndose en la cara de todos aquellos que han acudido a ver su película.

Lo más grave del asunto, es que tanto Sam Raimi como Bruce Campbell, son los productores ejecutivos. Ignoro con que les habrá amenazado, o sobornado, Cronin. Pero ha debido ser bastante importante, para que hayan accedido a que sus nombres acompañen en semejante hecatombe.

Este film, tendría que ser usado en juicios. Señoría, es cierto que mi cliente ha robado lo que no está escrito, y que en su fuga atropelló a una viejecita, un niño en bicicleta y a su gatito. Pero, por lo menos, no dirigió Posesión infernal: El despertar.

Si alguien os dice de ir a verla, corred, corred como si no hubiera un mañana. Corred hasta que Flash diga, oye macho afloja que no puedo seguirte el ritmo. Ver crecer la hierba, o un documental sobre la reproducción de las ostras resulta más entretenido y didáctico.

A continuación, el tráiler de este horror:



viernes, 21 de abril de 2023

película: El exorcista del papa

Desde que se estrenó El exorcista, los filmes sobre posesiones diabólicas han solido ser una constante dentro del género de terror. Algunas mejores que otras, todo hay que decirlo. Ahora, la nueva cinta de Russell Crowe viene a unirse a este club. Y, he de decir, que me sorprendió, ya que no me esperaba mucho de ella. Me gustó, pero con reservas. Tal y como pienso exponer ahora.


Dirigida por Julius Avery, y escrita por Evan Spiliotopoulos y Michael Petroni según la biografía de Gabriele Amorth, la trama nos narra como el exorcista personal del Santo Padre Gabriele Amorth, Russell Crowe, tras un exorcismo en Italia, es recurrido por el Papa, Franco Nero, para que acuda a la abadía de San Sebastián en Segovia, donde una familia que acaba de trasladarse para su restauración vivirá una pesadilla cuando el hijo pequeño es poseído. El sacerdote no tardará en averiguar, que algo más oscuro y siniestro se oculta tras las paredes del lugar.

Además de los intérpretes del párrafo anterior, en el reparto nos encontramos con Daniel Zovatto, en el rol del padre Tomás Esquibel, párroco local que será de gran ayuda a Amorth; Alex Essoe, dando vida a la joven viuda Julia, que se muda a España; Lauren Marsden, como Amy, hija de Julia y Peter DeSouza-Feighoney es Henry, el niño poseído.

Antes de proseguir con la reseña, he de señalar algo que me hizo mucha gracia por lo ridículo. A poco de empezar, la cámara muestra a la audiencia un paisaje marítimo y con acantilados. En la pantalla nos muestran el nombre de Segovia. Si señor, con un par. Ya que, como todo el mundo sabe, una de las características principales de la ciudad, además de la catedral, el alcázar y su acueducto, son sus lugares escarpados. Si me dices Asturias, te lo puedo comprar. Pero no pongas una ciudad interior, por que no va a colar.

La cinta cumple como film de terror, entretiene y tiene un par de momentos bastante interesantes. Pero, tal y como suele ser norma no escrita dentro de este tipo de producciones, no puede evitar visitar los lugares comunes dentro de las posesiones: ojos amarillos demonio que sabe los oscuros secretos de los protagonistas; blasfemias que harían enrojecer a un sargento de la mili; gente atada a la cama... Por lo menos, no hay vómitos.

Algo que es a su vez, cara y cruz dentro de la cinta, es su protagonista. Crowe lo hace bien, está correcto y se permite soltar varios chistes a lo largo del metraje. Pero esto también consigue el efecto contrario. Ya al final, cuando el enemigo ha sido derrotado, el que fuera protagonista de Gladiator, se permite soltar un chascarrillo, como si se tratara de un héroe de acción. Y eso te saca por completo del momento dramático. Es como si en El exorcista, al morir Karras, el cura que le está absolviendo dijera: jolín Damien, vaya resbalón.


Los mejores instantes de la cinta, además de los momentos del exorcismo, son aquellos en los que los personajes de Amorth y Esquibel, se confiesan los pecados que los atormentan. Estas situaciones de calma, permiten lucir a ambos intérpretes sus facultades dramáticas, a la vez que permiten conocer a los espectadores más sobre ellos, y demostrar que, incluso los hombres más píos, tienen sus secretos.

A tenor de los números en taquilla, puede ser que tengamos más aventuras de Amorth en un futuro. Ya que, es un personaje al que se le puede sacar jugo, mientras las cifras acompañen. Al no haber leído los dos libros autobiográficos, que sacó el propio Amorth, ignoro si comentará o no, más casos de posesiones. Pero, al haber escrito multitud de libros sobre la temática exorcista, seguro que los guionistas encontrarán algún nuevo caso con el que traerle de vuelta. A tenor del final del film, puede ser que ocurra.

Loa efectos de maquillaje, así como los digitales, cumplen. No son horribles, pero tampoco espectaculares. Pero si que tienen un par de instantes chulos, como la primera vez que se encuentran Amorth y Henry, y lo que ocurre con los ojos del chico. Dura apenas un par de segundos, pero está muy bien conseguido ese momento.

Ayuda también que su duración no llegue a las dos horas. Se pasa volando, gracias al ritmo que le sabe imprimir el realizador, y a la buena labor de su reparto.

Si os gustan las cintas de terror de posesiones, o si sois fans de Crowe, os recomiendo su visionado. Es una peli palomitera para pasar el rato y poco más.

A continuación, os dejo con el tráiler de la entrada de hoy:


Una vez más, os dejo con la opinión de Marta sobre la película:

"Satanás siempre está activo. Él es un tentador desde el principio. Él hace todo para estar detrás del hombre que ha pecado."
Un carismático (y orondo) Russell Crowe se mete en la piel del padre Gabriele Amorth, exorcista del Papa.
Con sotana, sombrerito, gafas de sol, petaca de whisky, y conduciendo una Vespa, se va de Roma hasta Segovia para tratar un extraño caso en una abadía.
Segovia, 1986. Nos encontramos a Julia ,madre y con dos hijos (Henry y Amy) que acaban de perder a su padre en un accidente de tráfico. La abadía en ruinas es la única herencia que han recibido, por lo que viajan de Estados Unidos a España para instalarse.
No tarda mucho en aparecer el maligno, que posee al pequeño Henry llegando la noticia hasta El Vaticano. El padre Amorth, con ayuda del padre Tomás, intentarán derrocar a Asmodeo y sembrar la paz en la abadía, a la vez que descubren un oscuro secreto.
El comienzo del film, con el padre en casa de una familia italiana acompañados de un cerdo y lo que hacen con él, ya nos anticipa lo que nos encontraremos durante el resto de película, mucho más sangrienta de lo que esperaba.
No se puede resumir en poco más de hora media todo lo que daría de si la figura del padre Amorth, pero si quieres pasar un poco de miedo y ver escenas típicas de una película de exorcismos, la disfrutarás.
Gabriele Amorth da para mucho más que para unas cuantas escenas de terror y sangre. Con esta película, solo han tratado de hacer taquilla para crear una franquicia de películas sobre su figura. Cumple su función que es entretener y que no resulte aburrida, pero no es ni mucho menos verídica.
Y aunque la disfruté y volvería a verla, no se hunde sobretodo gracias a la labor de Russell Crowe y su gran carisma, aparte del reclamo de Franco Nero, que a pesar de sus 81 años, parece estar mejor que el propio Crowe.
Si buscas una película basada en hechos reales y fiel a los hechos, esta no es tu película, pero suficiente para pasar un rato terrorífico bañado en sangre si eres fan del género.

martes, 18 de abril de 2023

libro: Las tres muertes de Fermín Salvochea

Leer es un vicio. No importa que tengamos un montón de libros pendientes de leer, los cuales se van apilando en una torre, que en no pocas ocasiones, al menos en mi caso, puede llegar a alcanzar una altura considerable. Y si, a eso le sumamos que nuevos ejemplares van a sumarse a los que ya teníamos, pues uno puede llegar a agobiarse ya que no sabe que ejemplar elegir. Es lo que me pasó con la entrada de hoy, ya hacía tiempo que lo quería leer, hasta que al final me decidí. Un acierto en toda regla, tal y como me dispongo a narrar.


Escrito por Jesús Cañadas, autor que ya apareció aquí con Los nombres muertos nos ofrece una aventura situada en su Cádiz natal, para contarnos el misterio que rodea a la muerte de Fermín Salvochea, que será investigado por Sebastián, el hijo del que fuera su barbero de confianza, Juaíco, y su grupo de amigos, a la vez que la llegada de un circo de los horrores será el inicio de una serie de misteriosos asesinatos.

Impresionante, no se me ocurre otra forma de definir al libro. Cañadas demuestra manejar bien los tiempos del terror y suspense. Varios son los homenajes que uno puede apreciar a medida que uno va avanzando en la lectura. La primera, y más evidente que a uno se le viene a la cabeza es Los Goonies, pero también lo tenemos a Bradbury o a Una pandilla alucinante.

Resulta bastante interesante, ver como el autor va jugando con dos líneas temporales, la de 1873, que coincide con la llegada a la alcaldía de Fermín y su inicio de amistad con Juaíco, mientras empiezan a sucederse unas muertes extrañas, y la de 1907, que retoma los sucesos y cabos sueltos de 1873, y que son los que investigarán Sebastián y sus amigos.

Lo terrenal y lo sobrenatural, se dan la mano en un libro en el que ambos se complementan. Si faltara uno de los dos elementos, la narración quedaría incompleta, como si nos faltase la pieza de un puzle y no nos acabase de encajar.

Cuando uno conoce a los jóvenes protagonistas, le gustaría vivir las aventuras que viven ellos. Y es que ¿Quién siendo uno adolescente, no le hubiera gustado vivir las peripecias que pasan tanto los chavales de la entrada de hoy, o Los Goonies, Los cinco, etcétera? Aún no han dado el paso hacía la madurez, siguen teniendo sueños y fantasías, aún les falta para que la realidad les golpee con toda su crudeza. Algo de lo que Sebastián y sus amigos saben bastante.

El libro tiene no pocos instantes violentos, ya sea en forma de muertes obra de los vampiros, como de otros más crudos, y por desgracia reales, ya sea en forma de malos tratos o de violaciones. Son estos momentos concretos, los que de verdad dan más miedo. Ya que los monstruos que los cometen, caminan entre nosotros, y son capaces de las mayores atrocidades.

El situar la acción es Cádiz, permite descubrir a los lectores la parte más mágica de la ciudad. A la vez, que les narra un par de leyendas de la ciudad que, todo hay que decirlo, resultan bastante interesantes. Y que en nada tienen que envidiar, a las que se cuentan en las noches de campamento alrededor de una hoguera.

Todos los personajes están muy bien, pero, si tuviera que escoger a uno sería a Juaíco. Es él quién tiene la mayor carga dramática de la narración. Es en los instantes finales, cuando los lectores podrán entender por todo lo que ha pasado, y los motivos que le llevaron a acabar en la situación en la que se encuentra en 1907, y que empezó a dar sus primeros pasos en 1873.

Poco a poco, Cañadas nos va desvelando el misterio que rodea a la muerte de Fermín, y en donde unas tijeras, un libro negro, una rica familia y unos contrabandistas, tendrán más relación de la que uno piensa en principio. Como si se tratase de un investigador, el autor nos descubre las pistas y, en ningún momento, sabremos lo que va a pasar a continuación.

Tanto si os gustan los libros de vampiros, como los de suspense, o los protagonizados por adolescentes, esta es una lectura que recomiendo. A pesar de su extensión, de poco más de 400 páginas, no se hace pesado en ningún momento.

lunes, 17 de abril de 2023

película: Renfield

El pasado viernes se estrenó Renfield, una cinta que supone una nueva vuelta de tuerca al mito del conde Drácula. Y de forma más concreta a su ayudante Renfield, que se convierte en el protagonista absoluto del film, quedando el vampiro por excelencia en un segundo plano. Y, aún así, cada vez que aparece, roba el protagonismo al personaje principal.


Dirigida por Chris Mckay, realizador de Batman: La Lego pelicula o La guerra del mañana, y escrita por Robert Kirkman y Ryan Rydley, la trama nos cuenta como Reinfield, Nicholas Hoult, está harto de servir a Drácula, Nicolas Cage, por lo que busca ayuda en un grupo de terapia de personas dependientes. Mientras tanto, en la ciudad de Nueva Orleans la íntegra policía Rebecca, Awkwafina, busca acabar con la corrupción dentro del cuerpo, a la vez que intentará terminar con el tráfico de drogas de la familia Lobo, liderado por su líder Ella, Shohreh Aghdashloo, y su hijo Teddy, Ben Schwartz. No pasará mucho tiempo, hasta que los caminos de todos ellos se crucen.

Ya desde el comienzo del film, éste nos atrapa. Rinde homenaje al Drácula de Browning, con ese buen prólogo rodado en blanco y negro, donde se nos muestra el comienzo de la relación entre amo y criado. Y de como Renfield, busca su libertad después de mucho tiempo sirviendo a su amo. Ya está harto de esa vida, pero se muestra dependiente del vampiro.

Y esto es, precisamente, la gran baza de la producción. Uno puede pensar, que se trata tan solo de una comedia de terror, que lo es. Pero, más en el fondo, nos habla de las relaciones y personas tóxicas. De como nos atrapan en sus redes, y resulta complicado salir de las mismas. Por ello, resulta bastante irónico, por no decir acertado, elegir a la figura de Drácula como vampiro emocional.

Lo mejor del film es, como no podía ser de otra forma, Cage. El bueno de Nic, vuelve a encarnar a un colmilludo 34 años después de hacerlo en Besos de vampiro. Pero aquí está desatado, sobreactuado, y pasándolo en grande. Los detractores del intérprete, dirán que no sabe actuar. Pero estamos hablando de un tío, que ha trabajado con Scorsese, Lynch, Coppola o Woo. Tiene talento y, cuando tiene el realizador y guión adecuado, lo demuestra. Baste recordar su rol en Pig.

Hoult y Awkwafina tienen química, lo mismo que Hoult con Cage. Todos ellos se complementan bien, y tienen momentos para su lucimiento. Ya sea en los instantes más serios, como en los más divertidos y desatados, los tres principales protagonistas son conscientes del tipo de producción que es. Se lo pasan en grande, y de paso lo hacen los espectadores.


Uno de los aciertos de la cinta, son sus instantes gore. Están bien repartidos y son bastante bestias. Pero no exentos de un humor bastante negro. Cada vez que hacen aparición, uno no puede evitar soltar una carcajada, y es que, uno no puede evitar reírse viendo como Renfield desmiembra a personas, y utiliza estos miembros cercenados como armas. 

Otro de sus puntos a favor es su duración. Poco más de hora y media. Va directa al grano, y no necesita de historias, o personajes innecesarios para alargar la trama de forma injustificada. Y eso es de agradecer, ya que, a día de hoy y salvo alguna que otra excepción, la duración media de la mayoría de filmes suele ser superior a las dos horas.

Mckay saca buen partido del presupuesto de 65 millones de dólares, y ahora tan solo queda esperar a que la taquilla acompañe. El realizador sabe mover la cámara, y contar una historia original que, tal y como he mencionado unos párrafos atrás, tiene chicha.

Si os gustan las comedias de terror bestias, o si sois seguidores de Cage, éste es un film de obligado visionado.

A continuación, os dejo con el tráiler de la entrada de hoy:



jueves, 6 de abril de 2023

película: Air

Ayer se estrenó la nueva cinta de Ben Affleck tras las cámaras. El avance me llamó la atención, y si a eso se le suma, que también cuenta con un reparto bastante interesante, pues las probabilidades de que me acabase gustando, eran bastante altas. Tal y como acabó sucediendo. Un film que tiene en sus intérpretes y guion, su mayor baza.

Dirigida por Ben Affleck, y con guion a cargo de Alex Convery, la trama nos cuenta como en 1984 Nike está a punto de la bancarrota debido a que no vende las suficientes zapatillas deportivas. Para ello, el buscador de talentos de baloncesto Sonny Vaccaro, Matt Damon, le propone a su jefe en Nike Phil Knight, Ben Affleck, el ir a por un desconocido jugador de baloncesto llamado Michael Jordan, Damien Young, para relanzar las ventas. 

Además de los actores arriba mencionados, hay que destacar la participación de Viola Davis en el rol de la madre de Jordan; Jason Bateman como Rob Strasser, compañero de Damon; un Chris Tucker menos histriónico de lo normal dando vida a Howard White, otro compañero de Damon; un sorprendente Marlon Wayans como el personaje de George Raveling ; Matthew Maer es Peter Moore, el diseñador de las futuras Air Jordan y Chris Messina dando vida a David Falk, representante de deportistas. Todos ellos tendrán un rol, más o menos importante, en el fichaje de Jordan por Nike.

Muy interesante cinta, en donde los actores, junto con la historia, son lo mejor. Resulta cuanto menos curioso, que en un film que trate sobre Jordan, el mismo apenas aparezca, y que no pronuncie una sola palabra durante el metraje. Y esto supone un acierto, no es un biopic sobre su figura, a pesar que se hable de la misma. El film, nos habla del proceso que le llevó a firmar por la marca y del enorme riesgo que corrieron en Nike, al apostar por su figura.

Ya desde que comienza la película, nos atrapa. Durante los títulos de crédito, ilustrados con momentos clave de ese año: series de televisión como El equipo A o El coche fantástico; el anuncio de Apple dirigido por Ridley Scott o publicidad de videojuegos y comida. Todo ello acompañado de Money for nothing de Dire Straits. Affleck consigue hacer viajar a los espectadores a ese año, clave en la vida de Nike.

Lo mejor de la cinta es su reparto, donde sobresalen Damon y Davis. Ya desde que comienza el film, el personaje de Damon consigue caernos bien. Su rol tiene carisma, no es perfecto y cuenta con unos cuantos defectos. Y, pese a ello, la pasión que le pone a su trabajo, y el saltarse las reglas para cumplir su objetivo consigue que los espectadores empaticen con él.

Caso aparte es Davis. Una de las mejores actrices del panorama cinematográfico actual. Que es capaz de alternar superproducciones como Escuadrón Suicida o Black Adam, a cintas más modestas como La sombra del poder o Fences. Y, en cada una de ellas, da muestras de su talento. Aquí esta muy bien como la madre de Jordan, preocupada por el futuro de su hijo.

El film tiene pocos instantes de humor, pero los que hay, están muy bien integrados en la trama y consiguen arrancarnos una sonrisa, incluso alguna carcajada que otra. Especialmente hilarante es la secuencia de la conversación entre Vaccaro y Falk, cuando el primero, ignorando el consejo del segundo, ha ido a ver a los Jordan a su casa. La retahíla de insultos e improperios consiguen que Damon se ría, lo que te hace preguntarte si formaba parte del guion, o se le escapó a Damon y se dejó así en pantalla.

Esta es una de esas producciones que ya sabes como va a acabar. Y, aún así, no te importa. Ya que la labor que llevan a cabo todos los implicados, consigue que estemos atentos a lo que sucede en pantalla, y no miremos el reloj en ningún momento

Los aficionados al baloncesto, además, esbozarán una sonrisa de nostalgia al oír nombrar a jugadores tan importantes en la década de los ochenta y noventa como Charles Barkley, Hakeem Olajuwon, además de las menciones a Magic Johnson, Kareem Abdul Jabar o Larry Bird. 

La película puede convertirse en una de las sorpresas de la temporada. Deja con un buen sabor de boca y nos permite disfrutar, una vez más, del talento de Afflek como realizador. Quien, pese a contar con una filmografía corta, nos ha deparado grandes cintas. Muchas de ellas además, enclavadas en el género de thriller.

Tanto si os gustan las películas ambientadas en el mundo del baloncesto, como si sois seguidores de Matt Damon, os recomiendo ver el film. Seguro que nos decepcionará en absoluto.

A continuación, el tráiler de la entrada de hoy:


 

 




martes, 4 de abril de 2023

película: Oso vicioso

El pasado viernes se estrenó esta cinta que, según los avances, parecía prometer grandes dosis de diversión y hemoglobina. Y desde luego que lo cumple, pero eso sí, en ningún momento hay que tomársela en serio. A pesar de basarse en hechos reales, dudo que los mismos transcurrieran tal y como se nos cuenta en el film. Así pues, veamos de que tal es la nueva propuesta de la realizadora de Los ángeles de Charlie
Dirigida por Elizabeth Banks, y escrita por Jimmy Warden, la trama nos narra como en 1985 tras un accidente de avión donde se transportaba cocaína, el cargamento se pierde a lo largo de un bosque de Georgia, no sin antes ser ingerido por un oso negro. Un grupo de personas, entre los que se encuentran los adolescentes Henry, Christian Convey, y Dee Dee, Brooklyn Prince; Sari, Keri Russell, madre de Dee Dee; los secuaces Daveed, O'Shea Jackson Jr, y Eddie, Alden Ehrenreich, enviados por el traficante Syd White, Ray Liotta, para recuperar los fardos y el detective Bob Springs, Isaiah Whitlock Jr, cruzarán sus caminos y con el oso, en una aventura que tardarán en olvidar.

Tal y como he mencionado antes, en ningún momento hay que tomarse en serio esta producción. Si tuviera que escoger una palabra para definirla, ésta sería macarrada. A lo largo del film, no paramos de ver dosis de humor negro, e instantes bastantes sangrientos. Pero éstos, están presentados de una forma tan loca y divertida, que uno no puede evitar reírse. A pesar de que estos momentos, de suceder en la realidad, no tengan gracia ninguna.

Para que os hagáis una idea, tanto el humor como la violencia que aparecen en pantalla, no tienen nada que envidiar a Tarantino, e incluso rinde homenaje a los Looney Tunes. Ya que, no es normal que uno vea en pantalla como diversos personajes son masacrados por el oso, y tú sueltes unas buenas risas. Al menos a mí me ocurrió. Parece que tanto Banks, como Warden, juegan con la vena más sádica de los espectadores y les hacen disfrutar de las situaciones provocadas por un oso drogado hasta las cejas.

Los intérpretes cumplen con su función, pero, sin duda hay que destacar la labor de Liotta, en el que fue su último rol en la gran pantalla. El famoso actor de Uno de los nuestros o Mátalos suavemente, falleció al poco de intervenir en el film, el cual está dedicado a su memoria. Aquí, sin hacer una gran labor, da muestras del talento que, en el pasado, le encumbró a la fama.

Los efectos especiales, sin ser brillantes, si que resultan ser efectivos. A pesar que, de ven en cuando éstos se noten, no resultan molestos. No sé si en algún momento utilizaron algún animatrónico o efectos más tradicionales, sobre todo en los instantes en los que vemos al oso correr, o en alguno de los primeros planos donde se ven sus fauces ensangrentadas.


Uno de los puntos a favor del film, es su duración. Poco más de 90 minutos le bastan a la directora, para contarnos la historia. Y eso es de agradecer. Desde que empieza va al grano. Haberle metido más metraje, o personajes, hubiera sido innecesario. Con lo que vemos en pantalla, es suficiente.

Con esta cinta, Banks sigue engrosando su filmografía, a la vez que ha conseguido que preste atención a futuros proyectos, y ha hecho que le perdone, en parte, su anterior película, sobre la que sería mejor correr un tupido velo.

Con un presupuesto de unos 30 millones de dólares, hasta la fecha ha recaudado más de 80. Por lo que ha sido un gran éxito. Algo que otras superproducciones como Shazam o Ant-Man no pueden decir lo mismo, a pesar de contar con el triple de presupuesto, no pueden decir lo mismo.

Hay que ser conscientes del tipo de film que vamos a ver, y entrar en el juego que nos proponen sus responsables. Si se hace, uno va a disfrutar como un enano. En caso contrario, pues a echar pestes se ha dicho.

Os recomiendo verla si os gusta el cine gamberro, en donde el gore hace acto de presencia. Pasa en un suspiro, y además tiene dos escenas postcréditos. Siendo la segunda más hilarante que la primera. Por supuesto no las voy a desvelar, para que os sorprendáis como hice yo, que ignoraba por completo la existencia de amos momentos.

A continuación, os dejo con el tráiler de la entrada de hoy:




Espero que os haya gustado la entrada de hoy.