martes, 6 de febrero de 2024

libro: Ocurrió en Texas. El oscuro linaje de la familia Sawyer

Si a cualquier aficionado al cine de terror, le preguntasen por los tres principales del asesinos del género, lo más seguro es que nombre a Freddy, Jason y Michael Myers. Tal vez alguno cite al protagonista de la entrada de hoy, y que fue el primero de todos ellos, puesto que su película se estrenó antes de la llegada de todos ellos. Armado con su fiel motosierra, ha hecho estragos a lo largo de sus cintas, ya sean secuelas, rebootsremakes. Así pues, veamos que nos depara este libro.


Escrito por Andrés Paredes, que ya apareció por aquí hablando de la saga Psicosis ahora hace lo propio con La matanza de Texas. en un ensayo en el que, a lo largo de diez capítulos analiza cada una de las cintas pertenecientes a esta serie de terror. Donde encontramos una pequeña introducción sobre como encender una motosierra, y dos entrevistas a Marcus Nispel, director del remake de La matanza de Texasdel 2003, y a Edwar Payson, realizador del documental In search of all American Massacre: The lost Texas Chainsaw film y que cuenta con su correspondiente apartado.

El primer capítulo, está dedicada a la figura que inspiró no solo a Cara de cuero, sino también a Norman Bates o Hannibal Lecter. Por supuesto, ya habréis adivinado que me refiero a Ed Gein. Un psicópata de carne y hueso, que hizo de las suyas y cuyos crímenes, a día de hoy, siguen siendo bastante salvajes.

Es a partir del segundo capítulo, y uno de los más extensos del ensayo, donde se empieza a desgranar la génesis de la saga. Y es que, poco podía imaginar Tobe Hooper cuando hizo su film más conocido, además de Poltergeist, que sería no solo el inicio del nacimiento de un icono del terror, como he mencionado en la introducción, sino también el comienzo de una saga que, en mayor o menor medida, ha aterrorizado a generaciones de espectadores a lo largo de las décadas. De lo que no hay duda, es que el rodaje fue un autentico infierno, tanto a lo ajustado del presupuesto, como a las condiciones a las que se vieron expuestos los actores, sobre todo la pobre Marilyn Burns.

En los siguientes apartados, el autor nos irá desgranando de forma amena, las posteriores producciones que siguieron a la original. En el capítulo dedicado a la secuela, otro de los más extensos, Paredes desvela que el hacer la segunda parte, también tuvo su miga. No solo por los múltiples problemas de derechos, sino también por las constantes intromisiones de sus productores. No hay que olvidar que fue la Cannon, la encargada de poner el dinero para que la tardía segunda parte, hecha más de diez años después de la original.

Algo que desconocía por completo, y que me sorprendió leer en un par de capítulos, era que se hicieron una película inacabada, All american massacre, y que ha sido objeto de un documental como he mencionado anteriormente, además de un film en 3d y de dos filmes donde se nos narraba el origen de Cara de cuero, siendo el segundo de 2017 y dirigido por la dupla de directores franceses responsables de Al interior, film no apto para todos los estómagos. Una vez leído el libro, me ha picado la curiosidad y me ha tentado verlo.

Cara de cuero ha ido evolucionando con el paso del tiempo, al mismo tiempo que lo han hecho sus filmes. A cada nueva entrega, sus responsables se encargaban de darle una nueva capa a este psicópata. Algunas de ellas más acertadas que otras, he de decir, una vez leído el ensayo. Pero, si en algo coinciden cada una de las encarnaciones de este personaje, es su fascinación por la motosierra y el martillo.

El problema que tiene una saga tan larga, es que, en no pocas ocasiones, se suelen contradecir una a otra, salvo en el caso de las dos primeras entregas. Y que se dará en las estrenadas a partir de la década de los 2000. Algo que no puedo entender, ya que, a mi modo de ver, no cuesta nada ponerse en contacto con los responsables de la anterior entrega y ponerse de acuerdo con lo que tu vas a contar. De esta forma, a medida que se iban estrenando las nuevas entregas, conocíamos a más miembros de la familia, pero también se nos cambiaba lo que habíamos visto en la predecesora, lo que puede resultar lioso.

Otro problema que he visto una vez acabada su lectura, es que si bien el autor ha hecho un gran esfuerzo a la hora de ver toda la saga, es que no todas merecen la pena el verlas, al menos en opinión de quien esto suscribe. Algunas de ellas parece que se hicieron por hacer, tan solo por no perder los derechos del personaje, y sin importar si el producto final podía resultar más o menos interesante a la audiencia a la que iba dirigido.

Como viene siendo costumbre en los ensayos de Applehead, encontramos multitud de anécdotas y numerosas fotografías, de cada una de las cintas analizadas.

Tanto si sois fans de la saga, como si queréis saber más acerca de la misma, este es un libro que no deberíais dejar pasar. Una vez más, Applehead vuelve a dar en el clavo a la hora de ofrecer un producto bien cuidado y que satisface la curiosidad de los seguidores de uno de los personajes clave del cine de terror.


viernes, 2 de febrero de 2024

película: Cuando acecha la maldad

El pasado miércoles, por fin pude ver esta cinta, de la que había oído bastantes buenas críticas. Así pues, allí que fui. Y, la verdad, es que lo que me encontré fue un buen film, con un argumento más o menos original, y con unas buenas interpretaciones. Y donde se demuestra que, más allá de los Estados Unidos, Europa o Japón, también hay otros países, en este caso Argentina, que tienen algo que decir dentro de este género.


Escrita y dirigida por Demián Rugna, la trama nos cuenta como en una zona remota de Argentina, dos hermanos Pedro, Ezequiel Rodríguez, y Jaime, Demián Salomón, intentan detener a un hombre poseído por un demonio. Pero, al fallar, desatarán el horror e intentarán impedir que se extienda más allá de las poblaciones cercanas.

He de decir, que no sabía nada sobre el argumento. Tan solo, tal y como he dicho en el párrafo que inauguraba esta entrada, las opiniones sobre el film. Una vez que comenzó la proyección, me gustó como iba avanzando la historia, puesto que los personajes, se comportan tal y como haríamos cualquiera de nosotros ante una situación como esta. 

Aquí no vamos a encontrar héroes, o chicas ligeras de ropa enseñando sus encantos. Lo que nos muestra Rugna, son personas normales y corrientes. Así que no esperéis encontrar los típico clichés, que suelen imperar en este tipo de producciones, y esto sin duda es un gran acierto.

Otro de los aspectos a destacar, es que crea sus propias reglas, a la hora de enfrentarse a estos demonios, quienes tienen el curioso nombre de embichados. En un determinado momento, uno de los personajes secundarios revela las reglas que hay que seguir para hacerles frente. Si bien antes, un personaje secundario revela uno de estos mandamientos, para evitar que el mal se propague.

Los efectos de maquillaje, bastante artesanales, son otro de los puntos a favor de este film. Cuando aparece el poseído, que da origen a todo, uno no puede sino aplaudir a los responsables de haber creado el maquillaje, puesto que da bastante grima. Estos efectos de maquillaje, se trasladarán de forma posterior a las diversas muertes que habrá a lo largo de la producción.

En un par de ocasiones, me pareció apreciar un par de guiños, u homenajes como prefiráis llamarlo, a otras cintas clave dentro del género de terror y que, de una forma u otra, sentaron precedente dentro del mismo. Así, con los demonios, no pude evitar acordarme de Posesión infernal de Sam Raimi. De igual forma, lo mismo me pasó con en los instantes finales con unos niños poseídos, y que me recordó tanto a El pueblo de los malditos, ya sea la original como el remake de John Carpenter como a ¿Quién puede matar a un niño? de Narciso Ibáñez Serrador.

Si algo sorprende del film, es que si bien el tema de posesiones que se salen de madre no es novedoso, si lo hace el modo en el que lo cuenta. Poco le hace falta a este demonio, para hacer de las suyas. Además, si la memoria no me falla, las reglas que plantea Rugna son originales. Ya que apenas dejan margen de maniobra a los protagonistas, para hacer frente a la amenaza que se les viene encima.

Lo que busca Pedro, tanto como un personaje secundario pero esencial para el devenir de los acontecimientos, es la redención. Y, si como es su intención, paran al ser sobrenatural, podrán encontrar el perdón que tanto tiempo llevan buscando. Tal vez, este demonio, sea la encarnación de aquellos errores que han cometido en el pasado, y que ahora vuelve a ajustar las cuentas. Ya que, en ningún momento, se nos cuenta el origen de este enemigo.

Su duración, de poco más de 90 minutos, ayuda. No se va por las ramas con argumentos secundarios, o personajes que no tienen nada de aportar. Desde que empieza, va directa al grano, tal y como hacían los slashers, que tan buenos ratos nos han hecho pasar a los aficionados al terror.

Si os gustan las cintas de terror originales, que plantean una historia interesante, y que os mantengan pegados al asiento, este es sin duda vuestra película.

A continuación el tráiler:








miércoles, 31 de enero de 2024

libro: El hombre sin nombre

Algo tienen los asesinos a sueldo, que resultan atractivos al público. Ya sea en el manga, con Golgo 13 a la cabeza; anime, con el citado sicario o el cine, con numerosos casos, con The Killer de John Woo o León: el profesional de Luc Besson por citar dos casos, estos particulares antihéroes, han llamado la atención a lo largo de los años. La entrada de hoy, va precisamente de estos secuaces. Desde aquí, dar las gracias a la editorial, por haberme hecho llegar un ejemplar de cortesía con el que he podido hacer la reseña.


Escrito por Laird Barron, y prólogo a cargo de Rubén Sánchez Trigos, la trama nos cuenta como Nanashi, antiguo alcohólico ahora reconvertido en asesino a sueldo a cargo del clan yakuza Grulla, recibe el encargo de secuestrar a Muzaki, antiguo luchador que esta protegido por el Dragón, clan rival de la Grulla. Lo que en principio parecía un encargo sencillo, pronto se torcerá. Ya que Muzaki esconde un terrible secreto.

Más que interesante novela corta, que al principio bebe del género negro más clásico, para, en sus instantes finales, pegar un giro de 180º y dejar a los lectores con la boca abierta, puesto que nos acerca a un terror más allá de nuestro espacio y tiempo.

Es la primera vez que leo algo de este autor, y espero que no sea la última. Ya que me ha dejado un buen sabor de boca, tanto por el argumento, por como ha descrito a los personajes y las situaciones. Éstas son bastante cotidianas, y, en no pocas ocasiones, los diálogos que entablan los personajes, recuerdan a los escritos por Tarantino. Tanto por el uso de los tacos, como por ser triviales y poder ser hablados por cualquiera de nosotros.

El volumen consta de dos partes, en el primero se nos narra como el jefe del clan encarga a Nanashi, y a otros sicarios, el secuestro del luchador y como el mismo se lleva a cabo. Como llevan le trasladan a un refugio, donde tanto el secuestrado, como el secuestrador, comenzarán a estrechar lazos a pesar de la situación del primero. Pero, al llevar al rehén a un lugar abandonado, un suceso hará que toda la situación cambie, lo que nos lleva a la segunda parte.

Ésta arranca instantes después de lo ocurrido en la primera parte, y se nos cuenta las consecuencias de lo que ha ocurrido, y que nos lleva a una conclusión inesperada, pero que casa con el tono oscuro que predomina en la mayor parte del relato.

El autor sabe como crear situaciones violentas, las cuales no desentonarían en cualquier film de Peckinpah, o del ya citado Tarantino. Son estallidos breves, pero cargados de plomo, agujeros de bala, hachas y cuchillos. Es decir, armamento usado de forma habitual por estos sicarios, y de los que son grandes expertos a la hora de manejarlos.

A pesar de su brevedad, a uno le sabe a poco. No hubiera estado mal más páginas, para conocer algo más del mundo en el que se mueve el protagonista. Pese a ello, Barron nos da unas breves pinceladas sobre los ambientes y personas con las que se relaciona Nanashi.

Como buena obra ambientada en el género yakuza, no esperéis que haya buenas personas. Pueden tener una moral más humana, pero, la mayoría de los personajes que aquí aparecen, se mueven únicamente en su propio beneficio, no les importa para ello traicionar, si con ello consiguen alcanzar su objetivo.

Si os gustan las novelas criminales, que son más de lo que parecen, o, si simplemente, os sentís atraídos por el género yakuza, esta es una obra que no deberíais dejar pasar. Si sois lectores voraces, como un servidor, en un par de horas os la habréis leído, por lo que recomiendo realizar un pequeño parón para que el entretenimiento os dure algo más.

sábado, 27 de enero de 2024

película: Pobres criaturas

Estamos en plena temporada de Oscar, las distribuidoras lanzan aquellas cintas que, de alguna manera u otra, son candidatas a los mayores galardones de la academia de cine. Ayer, se estrenó uno estos filmes. Una producción que, una vez vista, cuenta con potentes razones para alzarse con alguno de los premios principales. Sobre todo en las categorías de actriz principal y actor secundario. ¿Es merecida su nominación a algunos de los principales premios? A continuación, mi opinión.


Dirigida por Yorgos Lanthimos, y escrita por Tony McNamara, que adapta la novela Alaisdir Gray, la trama nos cuenta como en un Londres victoriano con estética steampunk  Bella Baxter, Emma Stone, es resucitada por el peculiar doctor Godwin Baxter, Willem Dafoe, que busca la ayuda del joven médico Max McCandless, Ramy Youssef, que no tarda en caer enamorado ante los encantos de la joven. Godwin no tarda en arreglar un matrimonio entre ambos, para lo que recurre al abogado Duncan Wedderburn, Mark Ruffalo. Antes de su casamiento, la joven Bella huirá con el leguleyo para conocer mundo.

Interesante film que mezcla varios géneros. De la comedia oscura, pasa al drama, para luego hacer lo propio con el pulp, pasando por unas gotas de terror. Al poco de empezar la cinta, uno de los primeros homenajes que a uno se le viene a la cabeza, es Frankenstein, obra de Mary Shelley. Y es que, ambas criaturas comparten punto de partida. Pero bajo la visión de Lanthimos, todo cambia.

Al tener un cerebro de un niño, Bella quiere experimentar experiencias por ella misma. Pasando de la sexualidad, que no duda en explorar a lo largo del metraje, pasando por la condición humana, la joven hará un viaje que la llevará, no solo a conocerse a ella misma, sino también a un mundo que le resulta del todo desconocido, al haber estado encerrada parte de su vida en la casa de su tutor y creador Baxter.

Emma Stone está increíble, por lo que no resultaría raro verla hacerse con el galardón a mejor actriz. Según va avanzando la trama, también lo hace su personaje. Al principio es un ser inocente, para poco a poco ir evolucionando y empezar a interesante sobre como actúan los seres humanos. A lo largo de su camino, conocerá sentimientos tan diferentes como el amor, el odio o la venganza.

Mark Ruffalo es otro de los alicientes para ver el film. Apartado, por ahora, de Marvel, el intérprete de Spotlight o Foxcatcher, da muestras de su talento alejado de las grandes superproducciones. Su rol como Wedderburn, es de esos papeles que tanto gustan a los académicos. Un tour de force interpretativo, en el que, pese a no cambiar de aspecto físico, si que pasa por varias etapas mentales. Es decir, un caramelo para cualquier actor que se precie.

La fotografía, así como el uso del maquillaje, son otros elementos a destacar. La estética steampunk, es algo que favorece a esta producción, así como el diseño de producción. Lo del maquillaje de Dafoe, es caso aparte. Es un maquillaje clásico, de aquellos que los que amamos el cine, nos gusta. Con uso de prótesis, lo que sin duda es de agradecer en estos tiempos donde prima más lo digital, que lo artesanal, y que, seamos sinceros, se echa de menos.

Sin embargo, hay un par de peros, que hace que la producción no sea todo lo redonda que me gustaría. A diferencia de su anterior título, La favorita, aquí Lanthimos parece haber vuelto a aquellas señas que son marca de la casa. Una de ellas, y la más evidente, es el buscar la incomodidad en la audiencia. Ya sea por escenas incómodas, como por diálogos, esta no es una cinta para todos los públicos.

Uno tiene que ser consciente, de que cuando va a ver la nueva propuesta de un realizador, y más uno tan particular como Lanthimos, tiene que saber más o menos como se las gasta el director heleno. Desde su particular sentido del humor, pasando por su ya famoso uso del ojo de pez, que aparece a lo largo de no pocos instantes, uno tiene que saber que va a ver.

Otra de las cosas que no me acabó de convencer, es que se podía haber recortado algo de metraje, cercano a las dos horas y media. Aquí, el haber quitado 20 minutos, le hubiera sentado fenomenal a esta cinta. Y no es que se haga pesada, pero el tener menos minutos, habría conseguido que la experiencia hubiera sido mejor.

Otro elemento que no acaba de enganchar, es que pasa de un género a otro. Es como si no supiera encontrar el tono que mejor se adapta. Uno puede ver un golpe de humor para. acto seguido, ver una escena que te descoloca por completo. Por lo que los menos puristas del cine, calificamos a esta cinta, y a otras similares, como fumada. 

Pese a ello, no hay que negar el talento de Lanthimos. Un realizador con su propio sello que, o bien entras en su juego y te dejas llevar, o bien lo aborreces ya que uno nunca sabe por donde va a salir. Yo, una vez vistas tres de sus cintas, más o menos entro en su juego. Salvo en Canino, producción que no puedo con ella, ya que me parece una gafapastada en toda regla.

Si os gustan los filmes serios, que optan a los premios, y si sois seguidores de Emma Stone, no lo dudéis y dadle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis.

A continuación, el tráiler:



jueves, 18 de enero de 2024

película: Los que se quedan

Ayer me llevé una agradable sorpresa. No sabía nada de la cinta que iba a ver, no había visto ningún tráiler. Pero, el saber que su protagonista principal se ha llevado de forma reciente el globo de oro, acabó por decantar la balanza. Y madre mía, que maravilla de film. Sin ser novedoso en absoluto, consigue mantener a los espectadores enganchados a su trama. Ojo que puede convertirse en una de las tapadas en la carrera a los Oscar. Así pues, veamos que nos depara esta producción.



Dirigida por Alexander Payne, y escrita por David Hemingson, la trama nos cuenta como en los años 70, y durante las vacaciones de Navidad de un internado en Nueva Inglaterra el profesor cascarrabias de estudios clásicos Paul Hunham, Paul Guiamatti, se queda cuidando a un grupo de estudiantes que no tienen donde pasar las vacaciones, entre los que se encuentra el inteligente, pero rebelde, pupilo Angus Tully, Dominic Sessa. Entre los que no tienen donde ir, también se encuentra Mary Lamb, Da'Vine Joy Randolph, la cocinera del lugar y que acaba de perder a su hijo en la guerra de Vietnam Poco a poco, se empezará a establecer un vínculo especial entre estas tres personas.

Tal y como he dicho antes, no sabía nada del film. Y es de estas ocasiones, en que cuanto menos sepas de una producción mejor. No es la primera cinta que veía de Payne, ya que antes había visto Nebraska o Los descendientes, por nombrar tan solo dos de sus películas más famosas. Si algo caracteriza al realizador estadounidense, es la forma de contar historias que les pasan a la gente corriente. Aquí no esperéis ver al guapo o guapa de turno, son personas normales y corrientes, como cualquiera de nosotros.

Guiamatti está de dulce. Uno de esos intérpretes al que hemos visto en muchas producciones, ya sean blockbusters o cintas más modestas, pero que siempre llama la atención. Aquí logra uno de sus mejores roles con diferencia, No sería raro verle en la batalla por el Oscar al mejor actor, en la ceremonia que se tiene que celebrar dentro de poco. El antagonista de la segunda temporada de 30 monedas, logra una gran interpretación, dando vida a un profesor que se ha creado una coraza, y que, poco a poco, va demostrando a su estudiante como es realmente, logrando una unión especial entre ambos.

Mención especial a Sessa, el joven intérprete de tan solo 22 años y que debuta en el cine. Y menuda forma de hacerlo. Su interpretación es de aquellas que llaman la atención, y consigue salir bastante airoso de sus numerosos cara a cara con Guiamatti. En ningún momento se le nota nervioso, o que es un debutante, parece que lo lleve haciendo años, cuando no es así. Esperemos que en un futuro, nos siga brindando roles tan interesante como este. Esperemos que sea nominado como mejor actor secundario, sería sin duda una buena forma de empezar en el séptimo arte.


Ambos intérpretes, se encuentran bien respaldados por Joy Randolph, que tiene para si algunos de los mejores momentos de la cinta. Es una mujer que ha perdido a su hijo, por lo que no encuentra ningún consuelo ante esta enorme perdida. Esta es la primera vez que veo a la actriz en una cinta, si bien ya lleva tras de si unos cuantos roles entre cine y televisión. Fue ganadora, con todo merecimiento, del globo de oro a mejor actriz secundaria. Y de nuevo lo repito, ojalá también la veamos nominada para los premios Oscar.

Los actores es una de las grandes bazas para ver este film. Todos están magníficos. Pero además, también hay que destacar la dirección de Payne, que logra aquí una de sus mejores películas. Una vez más, el realizador vuelve a sus temas predilectos, como son las segundas oportunidades, el miedo a la soledad, el dar voz a los perdedores o enfrentarse a las adversidades con un sentido del humor bastante negro.

Y es precisamente este tipo de humor, el que está presente a lo largo del metraje. No son pocas las ocasiones, en las que algún chiste o momento ligero, nos dibuja una sonrisa en la cara, pero sin caer en la carcajada fácil. Pero, para compensar, a los pocos instantes, ocurre un golpe de efecto que hace que perdamos el rictus alegre, que hace un rato teníamos en el rostro.

Para los aficionados al séptimo arte, como quien esto suscribe, es un verdadero placer encontrarse con este tipo de cine. En el que dirección, guion e interpretaciones brillan por encima de los efectos especiales. No es que reniegue ahora de las superproducciones, todo lo contrario, soy de mente abierta y consumo cualquier tipo de film. Pero, si estuviéramos hablando de términos culinarios, la nueva propuesta de Alexander Payne sería un entrecot con patatas panaderas, y Los Vengadores: Infinity War, por poner un ejemplo, sería una hamburguesa con patatas. Es decir, de vez en cuando a uno le apetece comerse un buen filete, mientras que otras veces le llama más otro tipo de alimento.

Si os gustan las cintas con un ritmo pausado, pero que no se hacen pesadas en ningún momento. Si buscáis una producción que os sorprenda a pesar de una propuesta vista anteriormente, y si, sobre todo, queréis ver buen cine, no lo dudéis y dadle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.


martes, 9 de enero de 2024

libro: Weird Western. Cine del oeste sin fronteras.

El western es uno de los géneros principales cinematográficos. A lo largo de su historia, las pelis del oeste, como la conocían nuestros padres y abuelos, ha ido evolucionando y mezclado con más tipos de cine, como la comedia, el musical, o, los principales que se analizan aquí, el terror y la ciencia ficción. Los protagonistas de este ensayo, ya no solo se enfrentan a indios, psicópatas y otros vaqueros sino también a seres venidos de otros mundos o seres de ultratumba.


Coordinado por Jesús Palacios, quien se encarga de la introducción y dos capítulos, el presente ensayo realiza un completo recorrido a lo largo de la historia del weird western, o, como le llaman el propio Palacios en varias ocasiones, el fantawestern. A lo largo de sus páginas, diferentes autores ampliarán las fronteras del oeste, y nos mostrarán lo que se hay más allá de los territorios conocidos por los vaqueros y conquistadores.

Desde que se anunció su salida, le tenía echado el ojo a este ensayo. Me llamó la atención su propuesta, y no fue hasta hace poco, que pude hacerme con él. La espera ha merecido la pena, no solo por la forma en la que está escrito, sino también, porque los diversos autores que participan en el presente volumen, me han descubierto no pocas cintas de las cuales desconocía su existencia. La mayoría de ellas, con una pinta impresionante y que te entran ganas de ver.

En Una introducción al Weird Western; Rompiendo fronteras Jesús Palacios nos define lo que es el fantawestern, así como los filmes pioneros dentro de este género, y de las diversas variantes que existen dentro del mismo. Y es que, los vampiros, los hombres lobo o los extraterrestres, por citar algunos ejemplos, son solo algunas amenazas a las que tendrán que hacer frente nuestros héroes. Desde luego, es una buena forma de empezar este ensayo, ya que poco a poco nos introduce en este género cinematográfico, y nos permite descubrir algunos de los títulos clave que forman parte del mismo.

En el siguiente capítulo, titulado Monster western: un bestiario fantástico de la frontera a cargo Rakel Suárez Hernández, ilustradora y diseñadora gráfica, nos habla de los monstruos que pueblan las llanuras del oeste. Dinosaurios, mujeres ciervo, roesana, gusanos o murciélagos, entre otras amenazas, serán contrincantes que no les pondrán las cosas fáciles a los protagonistas de las cintas aquí mencionadas. Incluso, alguno de ellos, tendrán forma humana, la amenaza más letal para nuestro héroes, tal y como ocurre en Ravenous, el excelente film de terror en el que el Wendigo, toma forma humana para hacer pasar las de Caín al protagonista. Como no podía ser de otra forma, hay un apartado dedicado a los graboides, las criaturas de Temblores,

En Gusanos de la frontera: Rellenando agujeros en el Weird Western, Jesús Palacios vuelve para hablarnos, de aquello que se esconde bajo tierra, ya sea humano o no, y que forman parte de este imaginario. Puesto que, aquello que no vemos y que se oculta bajo nuestros pies, es algo que se suele temer. He de decir, que esta parte del ensayo me pareció bastante curiosa. No solo por que tiene una base real, con excavaciones que existen en parques de Estados Unidos, sino también porque habla en profundidad de Bone Tomahawk, cinta que mezcla de forma bastante hábil el terror y el western. Desde que se estrenó ha llamado la atención, tanto por su reparto como por su propuesta. Desde aquí, recomiendo su visionado.

Alfredo Lara, experto en literatura popular y director de la colección Frontera de la editorial Valdemar, que saca títulos especializados en literatura del oeste, recoge el testigo y en el apartado Fantasmas en la pradera: El weird western con indios, nos habla del enfrentamiento de los vaqueros, contra los que son sus enemigos habituales en este tipo de filmes. Para ello. nos habla de diversas cintas, en las que los pieles rojas tienen un papel fundamental. Ya sea como la amenaza a batir, o como los héroes de la función. Como no podía ser de otra forma, el autor cita La noche de los gigantes, título que, aunque sea de pasada, está cerca del fantawestern. 

Jesús Palacios toma las riendas por última vez, y en el capítulo La venganza de Ulzana, sobre los apaches asesinos y el nacimiento del survival, realiza un completo recorrido por la cinta de Robert Aldrich y protagonizada por Burt Lancaster. Una maravilla de western, en donde tiene escenas bastantes crudas para tratarse de un film del oeste. Sin duda, un título a reivindicar y un apartado que, pese a su brevedad, resulta muy entretenido.

El crítico y profesor de cine canadiense Donato Totaro, traducido por Jesús Palacios, nos acerca en De salvadores y ángeles de la muerte. Los westerns apocalípticos, nos ofrece su particular visión sobre los pistoleros del oeste, ya sean antiguos o modernos, héroes o villanos, que tienen en la pistola su forma de ganarse la vida. Fue una de las partes que menos me llamó la atención, no por que esté mal escrita, sino por que la visión que da el autor, si bien una vez razonada no se aleja demasiado del tema que se trata en el ensayo,, sino por que no me acabó de atrapar del todo.

En el penúltimo capítulo, Resucitando la frontera, vampiros y revinientes en el weird western escrito por Adolfo Reneo, nos habla de, como no podía ser de otra forma, del enfrentamiento de los vaqueros contra los chupasangres por excelencia del cine y literatura. Desde la pionera Billy the kid vs Drácula, y pasando por Abierto hasta el amanecer de Robert Rodríguez; Los viajeros de la noche de Kathryn Bigelow o Vampiros de John Carpenter, que beben bastante del western, el autor nos ofrece un completo recorrido por estos filmes, y por los que tengo una especial querencia.

Carlos Morcillo Mira, es el encargado de poner punto y final al ensayo, con una filmografía esencial necesaria para entender, y apreciar mejor aún si cabe, al fantawestern. Ya sea el western propiamente dicho, como aquellas películas que, sin ser necesariamente un western, beben bastante de este género. Un breve resumen, así como la opinión del autor, suponen el broche de oro al presente volumen.

Por si esto fuera poco, el capítulo final de la serie de comic Atolladero, que bebe bastante del western, creado el dibujante por Miguel Ángel Martín, y que fue llevado al cine por su guionista Óscar Aibar y un relato del creador de Conan Robert E. Howard, y que lleva por título El valle de los perdidos, donde se nos cuenta las peripecias de un vaquero que, mientras huye de unos enemigos, se dará de bruces contra unos enemigos sobrenaturales que viven bajo tierra.

Como viene siendo habitual en la editorial Applehead, el ensayo viene ilustrado tanto con los carteles originales de algunos de los títulos analizados, como por los fotocromos correspondientes a los mismos. Y que nos harán recordar los tiempos en los que íbamos al cine, y veíamos esas imágenes que servían para promocionar no solo los títulos que había en pantalla, sino también de los estrenos que se iban a lanzar en un futuro.

Un ensayo muy completo, ameno y divertido, bastante pulp, y que hará las delicias de todos aquellos lectores que, como un servidor, quieran saber más sobre este tipo de género.



miércoles, 3 de enero de 2024

película: La tierra prometida

Feliz año. Hoy damos el pistoletazo de salida a las entradas del blog. No hay mejor modo de hacerlo, que con una gran cinta que ayer tuve la oportunidad de ver, y que no se estrenará en nuestras pantallas hasta el mes que viene. Film que, sin duda, recomiendo su visionado y que, con toda justicia, ha sido nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa.


Dirigida por Nicolaj Arcel, y escrita por el mismo realizador junto a Anders Thomas Jensen, adaptando la novela El capitán y Ann Barbara de Ida Jensen, la trama nos cuenta como en la Dinamarca de 1755 el capitán Ludving Kahler, un magnífico Mads Mikkelsen, acude a un páramo yermo con la intención de enriquecerse y ganarse un lugar en la nobleza. Al llegar allí, no tardará en chocar con el cruel terrateniente Frederik De Schinkel, Simon Bennebjerg, y que no le pondrá las cosas fáciles para que el antiguo oficial prospere en su empeño.

A los intérpretes arriba mencionados, se les unen Amanda Collin, en rol de Ann Barbara, antigua criada que huyó del cruel terrateniente; Kristine Kujath Thorp, dando vida a Edel Helene, prometida de Frederik o Melina Hagberg, que interpreta a la hija adoptiva de Kahler.

Increíble, no se me ocurre mejor forma con la que definir al film. Es una cinta que mezcla a partes iguales el drama y el cine de aventuras. E incluso, me atrevería a decir con unas gotas de western, ya que no resulta descabellado ver a nuestro protagonista como uno de aquellos pioneros del viejo oeste, que busca ganarse la vida en un territorio inhóspito, enfrentándose para ello tanto a aquellos que aseguran que la tierra es suya, junto a los elementos meteorológicos.

Mikkelsen está de dulce, algo que ya no resulta raro en el intérprete danés. Ya sea en superproducciones como Casino Royale o Doctor Extraño, o en filmes menores como Una última ronda o La caza, en cada uno deja su sello personal, y no deja indiferente con su interpretación. Aquí tiene una actuación bastante contenida, lejos de algunos histrionismos de su compañero, y némesis, Bennebjerg, quien se muestra algo más desatado.

Bennebjerg da vida a un villano de los que da gusto odiar. Desde su primera aparición, ya nos damos cuenta que va a ser un cabronazo de primera. Borracho, putero, maltratador, lo tiene todo el angelito. Hace y deshace a su antojo, sabiéndose intocable debido a su posición, no solo de terrateniente, sino también como juez de la zona que habita.

La cinta nos habla de la ambición, y de hasta donde estamos dispuestos a llegar para alcanzar nuestro objetivo. Algo que el personaje de Mikkelsen tiene bastante claro, a pesar que, en no pocas ocasiones, la misma le haga perder por el camino aquello que más ama. Sabe que no es lo correcto, pero en estos momentos, no se guía por el corazón, sino por su determinación para conseguir lo que quiere.

También nos habla del racismo. Algo que se puede ver de forma evidente, en la hija adoptiva de Kahler. Alguien que, por su tez morena, es tachada de gafé. Tal y como se puede comprobar, en la Dinamarca del siglo XVIII también existía el racismo, con aquellas personas que no tenían los mismos rasgos que los daneses.

La cinta tiene una duración de dos horas. Las cuales transcurren de forma pausada, pero que no se hace pesada en ningún momento. El realizador se toma su tiempo a la hora de presentarnos a los personajes, sus motivaciones, para que el espectador llegue a conocerles, y conseguir empatizar con la mayoría de los mismos.

El personaje de Kohler pasa por no pocas desgracias, tantas que, en algún momento, pensé: "deja ya de putear tanto al pobre hombre". Parece que no sale de una, y se mete el otra. Lo que acaba consiguiendo que te pongas de su parte, salvo excepciones, en todo momento. E incluso, en esos instantes que no acabas de estar del todo de acuerdo con lo que hace, puedes intentar comprenderlo.

Para ser una cinta de corte dramático, contiene no pocos instantes sangrientos. Estos momentos, están plenamente justificados, y ocurren por una determinada razón. Hasta me atrevería a decir, que en uno determinado, uno hasta goza con lo que pasa.

El film tiene una conclusión que se podría decir que es feliz entre comillas. Por supuesto que no la voy a desvelar, pero no se me ocurría otro final posible después de todo por lo que ha pasado Kohler.

Si os gustan las cintas de corte adulto, en donde la fotografía, el montaje y la banda sonora funcionan como el mecanismo de un reloj, no lo dudéis y dadle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis en absoluto. 

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.