¿Recordáis el running gag de Fuga de Cerebros, en el que uno de sus protagonistas apostaba que era capaz de llenar una botella de cinco litros de semen? Pues más o menos, pero sin gota de humor, es de lo que trata la reseña de hoy. Un libro que parece ir pon unos derroteros, para que, de repente, pumba, dejarnos noqueados con su fría realidad. Bienvenidos a Garden City.
Con prólogo a cargo de Cristina Jurado, ilustraciones interiores obra de Gemma Martínez, portada creada por Jenn Rubio, y el dibujo del afilador a cargo de Joaquín Sánchez Baíllo, la novela, escrita por J. Sadler, nos cuenta como en la idílica comunidad de Garden City, ubicada en Inglaterra, un grupo de chicos están a punto de graduarse. Entre ellos se encuentra Pete, nuestro protagonista, para su graduación tendrá que haber producido cierta cantidad de sirope, la cual determinara su futuro, de otra forma conocerá a la temida figura de El Afilador.sábado, 23 de enero de 2021
libro: Sirope
lunes, 4 de enero de 2021
libro: Basado en hechos reales
Feliz año a todos. El título de la entrada de hoy, sirve de complemento al de la entrada anterior. Pero, si bien en la predecesora se hablaban de aquellos sucesos que marcaron la historia negra de España, en el presente volumen se nos cuentan aquellos hechos que marcaron la crónica más oscura de algunos países. Un perfecto complemento al libro de crónica negra patria, y que, sin duda, ayuda a descubrir sucesos no tan conocidos por el gran público.
Con prólogo a cargo de Javier Pérez Campos, y escrito pro Luís Martínez Vallés, el ensayo nos cuenta aquellos sucesos, algunos más truculentos que otros, que sucedieron en lugares como Noruega, Estados Unidos, Francia, Uruguay o Rusia, y las historias trágicas que allí sucedieron.
Tal y como ocurrió con la entrada anterior, el autor del volumen ha llevado a cabo una gran labor de estudio, lo que le llevó a bucear en diversas fuentes y traer a los lectores sucesos bastante trágicos, excepto en un caso que te hace reconciliarte con el mundo. Una vez más, lo que aquí se narra a los lectores, te hace considerar que, en no pocas ocasiones, el peor monstruo no ha salido de la imaginación de un escritor, o que ha salido de remotas eras para aterrorizar a los seres humanos. Y es que, el hombre, por desgracia, en no pocas ocasiones, es capaz de cometer las mayores atrocidades.
Como no podía ser de otra forma, el libro se encuentra profusamente ilustrado con las adaptaciones, ya sea a la gran pantalla como a la pequeña, de los sucesos que aquí se narran. Tal y como ocurrió con la crónica negra española, muchos de los sucesos que aquí se narran me eran completamente desconocidos. Una vez los leí, me sorprendí de que algunos de ellos hubieran sucedido en realidad, y que no fuesen creados por la imaginación de un escritor.
Uno de los capítulos que más me gustó, fue el relativo a los hechos reales que sirvieron de inspiración a William Peter Blatty para crear su famosa novela El exorcista. En éste episodio, el autor se encarga de aclarar todos los hechos que rodaron al exorcismo real, que sirvió de base al famoso film de Friedkin. Si bien ya conocía la historia gracias al magnífico ensayo Magnífico día para un exorcismo ,no viene mal conocer más detalles relativos a la historia.
Lo que no quita, para que otros episodios como el relativo a complicidad, el del exorcismo de Emily Rose, o el de la escuela de sordomudos en Corea del Sur, consigan ponerte mal cuerpo. Sobre todo en el primer caso, en donde se demuestra como la falta de información, o la credulidad de los que participaron en ella, lograron sacar lo peor del ser humano e hicieron pasar por un infierno a una muchacha inocente.
Como ocurre con el volumen de la crónica negra de España, cada uno de los capítulos nos hace una breve presentación del suceso, si la adaptación se llevó algún premio, y una breve opinión acerca de la adaptación. Con pocas líneas, el autor nos cuenta que le parece la misma. Esto no es un libro de cine, y si un ensayo sobre las páginas negras de la historia reciente mundial. Lo que aquí importa son los sucesos, y no lo que pasó en la pantalla.
Si os gustó el anterior volumen, éste sin duda también lo hará. Es una edición muy cuidada, con un lenguaje que no se hace nada pesado, y que ojalá sea el inicio de más libros de temática parecida. Desde aquí les animo para que lo hagan. Editoriales como Dilatando Mentes o Applehead son una verdadera delicia, no solo por los libros que sacan, sino porque los autores escriben con pasión sobre los temas que tratan los libros que leemos, y eso es algo que consiguen transmitir a los lectores que se acercan a los mismos.
sábado, 12 de diciembre de 2020
libro: Sucedió en España (Crónica negra y hechos históricos en el cine español)
Según reza un viejo refrán, la realidad a veces supera a la ficción. Pero, en no pocas ocasiones, la ficción se nutre de la realidad para trasladar a otros medios, ya sean cinematográficos, televisivos o literarios, aquellos sucesos que, por desgracia, ocurrieron de verdad y que parecen sacados de la mente creativa de algún creador. En la entrada de hoy, seremos testigos de algunos acontecimientos que, por desgracia, han quedado marcados con letras de sangre, violencia y muerte en nuestra historia, y que fueron reflejados en pantalla, ya sea grande o pequeña en nuestra cinematografía.
Escrito por Luis Martínez Vallés, y con prólogo a cargo de Jesús Callejo, el presente ensayo recoge algunos de los sucesos más famosos dentro de nuestra crónica negra, y que fueron reflejados en la gran pantalla en la mayoría de los casos. El escandalo del aceite de colza; el caso Almería; el crimen de Cuenca; la matanza de Puerto Hurraco; el huerto del francés o Yoyes, por citar algunos ejemplos, se dan cita en éste volumen que recorre aquellas noticias que, por desgracia, forman parte de la historia reciente, y no tan reciente, española.
Impresionante. Esa es la primera palabra que a uno se le viene a la cabeza según avanza en la lectura del libro. Si bien ya conocía algunos de los sucesos que aquí se narran, ya sea de oídas o de haber visto su correspondiente adaptación, otros me eran completamente desconocidos. Una vez leídos, uno se pregunta en que estaban pensando los perpetradores de algunos crímenes o sucesos sangrientos, para cometer los sucesos que hicieron de ellos famosos. Se ve que ese día, nadie iba al volante en sus cabezas.
Pasión, celos, envidia, venganza.... Son los principales actos que movieron algunos de los crímenes más horrendos. En otros, negligencia por parte de sus máximos responsables. Lo que de verdad importa es que, con sus acciones, se llevaron un puñado de vidas por delante, y de paso, destrozaron las de los familiares más cercanos a sus víctimas. En algunos casos, como con el aceite de colza, o en Puerto Hurraco, las consecuencias todavía llegan hasta nuestros días.
Lo mejor del libro sin duda es, la extraordinaria labor de documentación que ha llevado a cabo el autor. Sin duda ha tenido que ser bastante laboriosa, ya que ha tenido que bucear bastante en hemerotecas, para traer a los lectores la información más completa acerca de los sucesos que se comentan en el ensayo. Además, por supuesto, de verse las correspondientes adaptaciones de los sucesos que nos cuenta.
Lo bueno, es que de las películas nos da su opinión, breve y concisa. Apenas un par de líneas le bastan para conocer su opinión. Lo que de verdad importa del libro no es la cinta en si, ni su adaptación, sino conocer los sucesos que las inspiraron. Algunos de ellos ocupan más páginas que otros, como es evidente. Por ejemplo, los casos correspondientes al crimen de Cuenca, al del caso Almería o al del aceite de colza, ocupan bastantes páginas.
Otro de los puntos a favor es que, en cada uno de los sucesos, alguien, además del propio autor, da su opinión acerca del mismo. Ya sea porque se vio implicado en él mismo de una manera u otra, siendo descendiente de los implicados, o porque es un gran entendido en el tema que se trata, los lectores podrán conocer otro punto de vista más con los que enriquecer la lectura.
El libro, como no podía ser de otra forma, se encuentra con los correspondientes posters de las cintas, algunos fotocromos y alguna que otra anécdota ocurrida durante el rodaje. Algunas de ellas divertidas, otras no tanto, pero que, sin duda, harán las delicias de aquellos que, como un servidor, les gusta conocer los entresijos de lo que ocurre entre bambalinas y que, muchas veces, no salen a la luz.
Uno de los capítulos que más me gustó, fue el correspondiente al del crimen de Cuenca. Y es que éste capítulo, daría para otro libro aparte. Las dificultades que tuvo la fallecida Pilar Miro para estrenar su film, fueron sin duda numerosas. No solo por la censura, por las conocidas secuencias de tortura a la que se ven sometidos los protagonistas, sino también por la Guardia Civil que no quería que el cuerpo saliera mal parado. Tan solo recordar que, por esa misma época, tuvo lugar el caso Almería, y que la opinión pública no tenía una buena opinión del cuerpo. Y por supuesto del ministerio de Cultura, que no veía bien que una cinta de esas características se estrenase, ya que podía dar lugar a tumultos, como acabó ocurriendo en algunos cines donde se estrenó.
Un ensayo bastante ameno, a pesar del tema que trata, pero que en ningún momento cae en la morbosidad. En todo momento, el análisis que lleva a cabo el autor es bastante profesional y neutro, cuando lo fácil hubiera sido dejarse llevar y buscar la carnaza en lo desagradable. Algo que, por fortuna, no ha ocurrido. Y eso es de agradecer.
Si os gustan los ensayos en los que se reflejan los sucesos llevados a la gran pantalla, y que están escritos de manera objetiva, sin duda éste es vuestro libro. Y no me cansaré de recomendar a la editorial, cuya labor a la hora de sacar el volumen es de chapó. Tanto por las ilustraciones, como por la maquetación, como a la hora de ofrecer a sus lectores un producto de calidad.
Tanto Dilatando mentes como Applehead, saben cuidar a sus lectores con libros muy cuidados, con temas interesantes, ya sean de ficción o no, y que merecen reivindicarse. De hecho, algunos de ellos, ya sea de una editorial u otra, han sido galardonados con diversos premios, e incluso han sido mencionados en televisión y programas de radio. Lo que demuestra el buen hacer de ambas editoriales a la hora de editar su material, que, como digo, es mandanga de la buena.
domingo, 22 de noviembre de 2020
Libro: Páginas desde el averno (Pesadillas olvidadas de los 70,80 y 90)
Ah, el terror. Como nos gusta disfrutar viendo o leyendo una buena historia que nos mantenga en tensión, que nos de un susto de vez en cuando y, por supuesto, nos salpique con buenas dosis de sangre. Si bien el terror ha evolucionado desde los tiempos de Poe y Lovecraft, hasta nuestros días, los autores más famosos como King, Koontz, Barker, Campbell o Hill han formado parte de nuestras pesadillas, por citar tan solo a algunos de los más conocidos. Pero, durante tres décadas, las que comprenden de los años 70 hasta los 90, algunos escritores no tuvieron la misma suerte que King o Barker. El presente ensayo, y la entrada de hoy, se encarga de descubrirlos y recuperarlos para aquellos lectores, entre los que me incluyo, que apenas habían oído hablar de ellos.
Con prólogo a cargo de Javier J. Valencia, apéndices a cargo de V.C. Randolph y escrito por Víctor Castillo Rodríguez, este ameno ensayo se encarga de descubrir, a autores que, pese a contar con una audiencia fiel, y llevarse premios tan prestigiosos como el Stoker, no han logrado alcanzar la fama que si han hecho otros compañeros de letras.jueves, 12 de noviembre de 2020
Libro: Empire. El cine de Charles Band. Vol. 1
Los años 80, y parte de los 90, fueron la época dorada de los videoclubs. En sus estanterías los aficionados al cine podían encontrar desde clásicos, hasta los últimos estrenos, y pasando por las diversas exploits, por citar algunos casos. Pero sobre todo, era la época dorada de dos productoras de serie B que hicieron las delicias de los que crecimos en esta época. Una es la Cannon, la otra, es la que voy a reseñar en la entrada de hoy. Bienvenidos a la Empire.
Con prólogo a cargo de Xavi Sánchez Pons, y escrito por John Tones, el libro nos cuenta como surgió la productora Empire, y hace un recorrido por sus producciones más conocidas, como Ghoulies; Dolls; Robot Jox; Re-animator o Re-sonator, así como algunas de las menos famosas, y que no consiguieron alcanzar el estatus que si alcanzaron estos films. En esta segunda categoría, podemos encontrar Territorio enemigo; Un parking muy especial o Movida en Wall Street, por citar algunas.
Si algo caracterizó a Charles Band, fue su absoluto morro a la hora de abordar y dar luz verde a las producciones. Daba igual si el guión estaba escrito, o si no tenían suficiente presupuesto, o si trabajaban tan solo sobre el esbozo de una idea. El amigo Charles quería producir cuantas más cintas mejor. Esto hizo que en algunas ocasiones sonará la flauta, mientras que en otras, el tiro le salió por la culata.
Y es que, si bien en ocasiones como en la ya citada primera aventura del Dr. West, o con los bichejos cabroncetes que surgieron de una invocación de un brujo, contaron con un presupuesto más o menos holgado, sobre todo en el caso del reanimador creado por Lovecraft, lo que se nota en el acabado final, en otras ocasiones el presupuesto era mínimo y, claro está, al final salía un churro. Ojo que hay producciones que con poco presupuesto, pero que con grandes dosis de imaginación han salvado los muebles, pero eso es algo que, por desgracia, no ocurría en la mayor parte del catálogo de Band.
Algo que sorprende en este ameno ensayo, es saber que algunas figuras de Hollywood, como Viggo Mortensen, Stan Winston, Renny Harlin, Lance Henriksen o Helen Hunt, por citar algunos ejemplos, dieron sus primeros pasos cinematográficos de la mano de Band, en alguna de sus producciones. Se podría decir, salvando las distancias claro está, que Band fue una especie de Roger Corman moderno, bajo cuya ala empezaron a despuntar Scorsese, Coppola, Bogdanovich, DeNiro o Nicholson, por citar los casos más famosos.
El presente ensayo está bastante bien documentado, y si bien el autor en algunas ocasiones parece haber disfrutado del visionado de según que cintas, en otras no parece haber pasado lo mismo. Algo que nos confiesa en algunas de las producciones, que son analizadas en este extenso primero volumen. Supongo que no se debe disfrutar igual de Re-animator, que de Escuela de princesas por ejemplo.
Lo que más me gustó del ensayo, aparte de descubrirme lo de las figuras arriba mencionadas, fue el enorme número de carátulas que acompañan a cada una de las películas que se analizan. Algunas de ellas de videoclub, e incluso alguna que otra que hizo soltar un ¡Hostias, que recuerdos! al recordar ver según que cinta expuesta en las estanterías del videoclub.
Si hubiera que ponerle una pega, por decir algo, es que en según que ocasiones el autor utiliza un lenguaje demasiado coloquial. Algo que particularmente no me molesta demasiado, pero que a alguien más purista del lenguaje, y de los ensayos cinematográficos sobre todo, puede hacer que tuerza el gesto a la hora de leer según que expresiones.
Este es un tipo de libro que se disfruta de principio a fin. Y es que el autor sabe hacer participes del entusiasmo y pasión con el que ha escrito su obra a los lectores. Es algo que se nota, uno puede notar el cariño que ha puesto a la hora de transmitir las palabras que tenía en su cabeza sobre el papel.
Además, el ensayo cumple la función de querer descubrir las pelis que se analizan, y comprobar por uno mismo si de verdad son tan malas, o en realidad no lo son. Con este tipo de libros de la editorial, cuando uno lo acaba, le entran ganas de agarrar un buen cuenco de palomitas, unos refrescos y acudir a su plataforma más cercana e intentar descubrir si, por un casual, estuviese disponible alguna de las producciones aquí citadas.
Una vez más, la editorial Applehead lo ha vuelto a conseguir. Lo digo y no es simple peloteo. Es una editorial que cuida su producto, a sus autores y lectores, ofreciendo un producto de calidad y que hace las delicias de los aficionados al cine, y sobre todo, de los que crecimos en la época de los videoclubs.
martes, 10 de noviembre de 2020
Comic: Matt Hunter. Venganza final
En 1986 la Cannon estrenaba La fuerza de la venganza, una de sus producciones más divertidas. En ella, Michael Dudikoff y Steve James unían fuerzas para enfrentarse a Los Pentágonos, una organización ultraderechista. Su final, abierto, dejó a los fans de la cinta dirigida por Sam Firstenberg con ganas de más. Ahora, 34 años después, las preguntas que quedaron sin respuesta han quedado respondidas en ésta novela gráfica.
Con guión y dibujo de Marc Gras, el cómic nos cuenta como Matt Hunter sigue su guerra contra lo que queda de los pentágonos, a la vez que nuevas amenazas surgen en su camino, y que lo que creía extinguido, demuestra ser tan solo la punta del iceberg.sábado, 31 de octubre de 2020
serie: House of cards
Angela Channing; JR; Gus Fring; El Gobernador, son nombres, por citar algunos ejemplos, de algunos de los grandes villanos que ha dado la historia de la televisión. Pues bien, todos ellos, más los que me he dejado en el tintero, quedan como niños de teta, inocentes angelitos, comparados con el protagonista de la entrada de hoy. Un cabronazo que consigue hacer que Cersei Lannister o Meñiique, queden como simples aprendices a la hora de putear a los que le rodean. Bienvenidos al mundo de la política, bienvenidos a House of cards.
Creada por Beau Willimon, la trama nos narra el ascenso al poder del ambicioso políitico Frank Underwood, Kevin Spacey, que, tras haber sido ninguneado como secretario de estado, planeará su ascenso al poder con ayuda de su mujer Claire, Robin Wright.
Si bien en El ala oeste de la Casa Blanca, se nos narraba el día a día del presidente encarnado por Martin Sheen, así como los miembros del gabinete que le rodeaban, y nos mostraba una cara más amable de la política, lo que aquí se nos cuenta son las alcantarillas del poder, los tejemanejes que hay en éste mundo, y de lo que son capaces de hacer los que aquí se mueven, a la hora de alcanzar sus objetivos, caiga quien caiga.
Desde aquí se puede afirmar que, el personaje encarnado por Spacey, es de los más cabronazos e hijos de puta que ha dado la historia de la televisión. Para alcanzar sus objetivos, Underwood no dudará en utilizar el chantaje e incluso el asesinato, para lograr convertirse en el hombre más poderoso del mundo. Y es que aquí Spacey, hace gala de un carisma arrollador. La audiencia sabe que es el villano, que no le daría la espalda aún a riesgo de que le clave un puñal, o incluso que no permitiera que le haga ningún favor, puesto que se lo cobrará con creces.
Y aún así, las cosas como son, el tío sabe llevarse al público a su terreno. A ello ayuda la solida labor de Spacey como intérprete, algo que se ha visto reflejado con sus dos Oscar en su carrera, y su Emmy como Underwood. Y por supuesto no me olvido de Wright, quien hace tiempo que dejó de ser la inolvidable Buttercup, para demostrar que puede ser más que una solvente actriz, y directora. Suyos son algunos de los mejores capítulos de la serie.
La serie se mantuvo en antena durante seis temporadas, a lo largo de las cuales los espectadores fueron testigos del ascenso, y posterior caída del personaje encarnado por Spacey, así como del ascenso al poder de su esposa. Quién demostrará ser, tan o más implacable, que su esposo.
La serie estuvo a gran altura durante sus seis temporadas, con algunos capítulos ciertamente sobresalientes. Pero, con la marcha de Spacey debido a sus escándalos, en la sexta temporada sufrió un ligero bajón, a pesar del buen hacer de Wright delante de las cámaras. Por ellos, en su capítulo final, tranquilos que no pienso desvelarlo, deja un amargo sabor de boca. La conclusión que decidieron darle sus creadores, queda por debajo de las expectativas que los espectadores habían depositado en la misma. Pero es algo normal con este tipo de programas. Que uno espera que acabe de forma satisfactoria, para acabar llevándose un chasco.
Basta citar como ejemplos de series que dejaron a los espectadores, con un sabor agridulce en la boca, cuando no directamente decepcionante, casos como Perdidos, Los Soprano, Dexter o 24, por citar algunos casos. Y es que nunca llueve a gusto de todos. Ya sea por unas cosas o por otras, no se puede concluir una serie, y satisfacer a todo el mundo. Siempre habrá alguien que se queje. En este caso, uno no puede sino adscribirse a los que están cabreados por como finaliza. Un par de episodios más no le hubiesen venido mal. Su conclusión es precipitada, y deja algún que otro cabo suelto.
Menos mal que sus virtudes, son mayores que sus defectos. Los diálogos, la dirección de algunos episodios a cargo de Fincher, la ya citada Wright, el ya fallecido Joel Schumacher, o James Foley, por citar algunos casos, hace que la serie rallé a gran altura. Amén del gran plantel de secundarios, entre los que brilla con luz propia Michael Kelly, mano derecha del personaje encarnado por Spacey, y que en no pocas ocasiones, logra robar escenas.
Con el avance de la serie, poco a poco se irían incorporando a lo largo de sus temporadas, intérpretes tan conocidos por el publico como Kate Mara; Neve Campbell; Mahershala Ali; Diane Lane o Patricia Clarkson, por nombrar algunos ejemplos. Cada uno de estos roles, tendrá un papel importante en el devenir de los acontecimientos.
Desde aquí, no vamos a entrar en la polémica que acabo con la desaparición del personaje encarnado por Spacey en su sexta y ultima temporada. Pero es cierto, que el show tiene un buen bajón con la desaparición de Frank, pese a que su mujer demuestre ser tan, o más mezquina, que su predecesor en el cargo.
Si os gustan las series donde importen los personajes, con buenos diálogos, y una buena dirección, ésta es vuestra serie. No esperéis escenas de acción, o enormes efectos especiales. Aquí lo que prima e importa son lo que dicen los intérpretes. Por ello es una serie que hay que tomarse con calma, y paladear como si fuera un buen whisky añejo.
A continuación, os dejo con la introducción del show: