martes, 14 de julio de 2015

pelicula: la sombra

Muy buenas a todos. De un tiempo a esta parte, se están estrenando un gran número de cintas protagonizadas por superhéroes, lo que ahora nos parece casi normal no lo era hace tanto. De ahí que cada vez que se lanzaba a la gran pantalla un film de estas características, era esperado como agua de mayo. Unas veces funcionaba y otras no. En el caso de la entrada de hoy entra de forma evidente dentro del segundo grupo. Pero hace poco tuve ocasión de revisionarla y he de decir que no parece lógico el fracaso en taquilla que tuvo. Pero de eso hablaré en los siguientes párrafos, acompañadme a un viaje al pasado y conocer a un héroe pulp cien por cien. Listos? Allá vamos.


Dirigida en 1994 por un clásico de la serie B como Russell Mulcahy, y con guion de David Koepp la trama era la siguiente: en el Nueva York de los años 30 Lamont Cranston, rol de Alec Baldwin, interpreta a la perfección el papel de playboy, mientras que por las noches se dedica a combatir en crimen bajo el alter ego de la sombra, poderes que aprendió durante en su etapa en el Tibet mientras traficaba con opio, hasta que un monje le demostró el buen camino.
Estas habilidades le serán de gran ayuda cuando Shiwan Khan, papel de John Lone, pretende arrasar la ciudad de nuestro protagonista. Pero Lamont no se encuentra solo, en su aventura encontrará la ayuda de Margo Lane, con los rasgos de Penelope Ann Miller, con poderes psíquicos latentes al igual que Lamont y Khan. La lucha ha comenzado.

Muy interesante cinta de aventuras que se pegó un batacazo en taquilla monumental. Viéndola el otro  día no me lo explico, en su momento cuando  la vi me gustó, y el otro día mi opinión sobre la misma  no había cambiado en absoluto. Sigue siendo un digno entretenimiento, que pese a contar con un presupuesto abultado para la época en la que se hizo, no bastó para convencer a crítica y público, con el consiguiente fracaso de lo que pretendía ser una franquicia en su momento.

Mulcahy no es la primera vez que demuestra su buen hacer tras las cámaras, a los casos de Los Inmortales; Resurrección; Razorback o la cinta que hoy se analiza aquí. Si bien carece del talento de otros  realizadores del cine de evasión como Donner o McTiernan, si que sabe hacer entretenimientos cuanto menos dignos. Lástima que sea un director al que la suerte no le suele acompañar de cara a la taquilla o público.

Baldwin vuelve a demostrar un carisma a la hora de encarnar al héroe de la función, como ya demostró en la primera entrega de las aventuras de Jack Ryan o en el remake de La Huida. John Lone vuelve a componer un villano inquieante y en cuanto a Penelope, no se limita solo a ser una cara bonita, ya que en un par de ocasiones demuestra ser de gran ayuda para nuestro protagonista. A modo de curiosidad citar que aparecen en papeles secundarios Peter Boyle como el ayudante de la sombra; Ian Mckellen como el padre de Miller y que juega un papel determinante en la trama, al igual que el eterno  secundario  y carismático Tim Curry.




Un par de instantes que molan es aquel de la pesadilla de Baldwin o la aparición del  villano sobre un tapiz y que Mulcahy filma en un buen picado. Esto demuestra que quién está tras las cámaras sabe lo que se hace, por lo que al menos hay que reconocerle esto al realizador.

Además que tras el guion se encuentra David Koepp, escritor de algunos éxitos de taquilla y que de la banda sonora se encuentra el gran Jerry Goldsmith, por lo que talento había en el producto, lastima que no contase con el favor del público, tal vez fuera una adelantada a su tiempo. Si se hiciera hoy, tal vez otro gallo cantaría

Si os gustan las aventuras de héroes, que beben directamente del pulp y no la habéis visto, dadle una oportunidad, seguro que no os arrepentiréis. Aquellos que la visteis en su momento, siempre es un buen momento para darle una nueva oportunidad y ver que tal ha envejecido. En opinión de quién esto suscribe nada mal, pese a que se noten algunos efectos especiales.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

domingo, 12 de julio de 2015

pelicula: terminator, la rebelión de las maquinas

Muy buenas a todos. Después de mucho tiempo sin hacerlo, hoy toca hablar de nuevo de cine. En esta ocasión, y con motivo de la que se supone que es hasta ahora la última entrega de Terminator, en la que Chuache vuelve para encarnar a uno de sus personajes más recordados, toca reivindicar la tercera parte de la saga que iniciara hace ya tres décadas James Cameron.  Acompañadme para conocer las nuevas aventuras de este ciborg, que de nuevo se pone de lado de la humanidad para ser el protector de John Connor. Listos? Allá vamos.


Dirigida en 2003 por Jonathan Mostow, la trama es la siguiente: en el año 2003 John Connor, rol de Nick Stahl, se encuentra perdido en la vida, con el fallecimiento de su madre y con la aparente muerte de Skynet no  tiene nada por lo que luchar. Pero la llegada de nuevo de dos Terminator, el viejo modelo T-850, de nuevo interpretado por Schwarzenegger, y una Terminatrix compuesta de metal líquido y capaz de controlar otras maquinas, con los bellos rasgos de Kristanna Loken, enviados el primero para protegerle y la segunda con el objetivo de acabar con el  joven, así como con sus lugartenientes y al que será su futura esposa Katherine Brewster, papel de Claire Danes, hará que nuestro protagonista se ponga de nuevo en acción. Una vez más la lucha por nuestro futuro comienza en el presente.

Muy apreciable cinta de acción y que es digna sucesora, al menos para quién esto suscribe, de los films de Cameron, pese a que el oscarizado director no la considere como tal. Pues la verdad es que resulta una película bastante entretenida, y con algunas secuencias bastante bien resultas y molonas de las que uno se  acuerda una vez pasados los años,  y eso es algo que hay que reconocerse a esta producción.

Mostow es un realizador que ha demostrado ser solvente a la hora de ofrecernos films de acción, ya desde su debut en Breakdown,  cinta que no tardará en aparecer por este blog, o en la muy apreciable U-571 sabe como mover la cámara y crear set pieces de acción clásicas y bien rodadas. Lástima que no haya tenido suerte con la taquilla, ya que su última producción entre nosotros Los sustitutos con Bruce Willis, pasó con más pena que gloria por nuestras carteleras. Esperemos que co n su nuevo film con Sam Worthington le ayude a recuperar el favor del público.

Cierto que la cinta puede tener algún momento sonrojante que otro, como los instantes de humor que no acaban de funcionar del todo p que el protagonista no tenga el carisma suficiente para llevar el peso de una producción de estas características. Pero los momentos que molan hacen que la balanza se incline a su favor.

Así instantes a rescatar: la persecución que envuelve a los  protagonistas contra la Terminatrix, que  va conduciendo además de su vehículo  otros mentalmente, con la consecuente destrucción que ello conlleva; el tiroteo que tiene lugar en el cementerio donde han ido a buscar armas para hacer frente al enemigo; la pelea en los baños, bien coreografiada o por supuesto ese impactante final, que no voy a desvelar,  pero que resulta terrorífico y que cierra el círculo que inicio Cameron.


Los robots frente a frente
 
 
Lastima que los resultados en taquilla no acompañaran, y que hubiese que esperar casi diez años hasta que nos llegara Terminator Salvation, cinta que no tardará en aparecer por aquí. Si os habéis quedado con ganas de saber más acerca de la saga Termintor, os recomiendo echar un vistazo a este libro que analiza en profundidad la saga del ciborg por excelencia de la  historia del cine: http://nafracoleccion.com/home/40-terminator-el-imperio-de-skynet.html
 
 
A continuación el tráiler:
 
 
 
 
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 10 de julio de 2015

libro: infernorama

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo toca reseñar un libro que acaba de aparecer hace poco, y que supone la colaboración entre dos de los escritores con mucho futuro por delante dentro de la literatura de género patrio. Un libro interactivo, y nunca mejor dicho, ya que además de disfrutar con su lectura, uno puede disfrutar del videojuego, creado de forma exclusiva para la ocasión. Acompañadme en un viaje a lo largo de diferentes fases, donde nuestra protagonista habrá de vérselas con criminales para escapar del infierno. Listos? Allá vamos.


Escrito por Francisco Miguel Espinosa y Ángel Luis Sucasas, la trama es la siguiente: Hope acaba de morir y se despierta en el infierno. Allí conoce a D, que la propone un juego para escapar de este lugar, para ello tendrá que derrotar a 666 enemigos, como si de un videojuego se tratase, para salir de aquí. Nuestra protagonista acepta, ignorando los villanos a los que ha de hacer frente.

Muy interesante y entretenido libro, en el que ambos autores nos proponen una experiencia interactiva en toda regla. Sin lugar a dudas lo mejor es la narrativa de la que hacen uso, y no se cortan en ningún momento a la hora de describirnos escenas violentas o desagradables, tal y cómo no puede ser de otra forma al tratarse de un videojuego, en el que la protagonista habrá de pasar más de una vez la línea que separa la cordura  de la locura, si es que quiere sobrevivir a la prueba a la que se ha apuntado de forma voluntaria. Y cuenta con tan solo una vida para poder realizar la tarea, por lo que el nivel de dificultad es máximo, un error y es historia.

Imaginad por un momento que Rob Zombie; Michael Bay y David Lynch, por poner tan solo tres ejemplos que se me venían a la cabeza mientras avanzaba en la lectura del libro, se hubieran ido un día de cañas y la juerga se hubiera extendido hasta la noche. Y que hubieran ido a parar a un restaurante donde los dos autores estuvieran tomando algo, y de la conversación etílica de estos tres directores, les hubieran dado la clave para aunar fuerzas y traernos el presente libro.

No lo puedo describir de otra forma, hay pasajes con mucha adrenalina, otros muy sangrientos y otros en los que no sabes que demonios está pasando. Son partes raras y rallantes, donde uno ha de estar muy atento  para no perderse. Y esta es a su vez la parte buena y la parte " mala ", por así decirlo del libro. A ver no es que esté mal escrito, dista mucho de estarlo, pero hay momentos en los que uno no sabe realmente lo que está ocurriendo.

Son estas partes, en las que uno ha de prestar toda su atención. Que molan es evidente, y a uno le gusta que le sorprendan cuando lee literatura de terror, algo en lo que estos dos escritores han dado muestras de su talento. Pero a la vez, uno quiere que a veces no sean tan innovadores, o que si lo son no lo sean tanto. No sé si me entendéis lo que quiero decir, para aclarar. Que está bien ser innovador, pero hay que buscar un termino medio que no acabe por confundir al lector.

El libro tienen multitud de guiños, tanto para los amantes de los videojuegos como a los que les gusta la literatura de género y son conocedores de algunas de las figuras clave del mismo. También encontramos un homenaje que es figura clave en la historia  negra de Hollywood, y al que nuestra protagonista habrá de hacer frente, si quiere superar la fase. Estoy hablando del Chhrles Manson, y del famoso asesinato  que cometió. Esta parte es una de las mejor descritas, a la vez que uno de los momentos más rallantes, a la vez que molón del libro.

La conclusión del libro, que por supuesto no voy a desvelar, nos deja un final cuanto menos dudoso, y que al menos a mi no me dejó un buen sabor de boca. Uno tiende a tener empatía con los  personajes de la obra que lee, a pesar de que sus acciones no acaben de gustarnos del  todo, por lo que a uno le da rabia el trato que recibe por parte de sus creadores, y más después de la multitud de peripecias por las que ha tenido que pasar.

Recomiendo leerlo si queréis leer algo diferente en lo que  a literatura de terror se refiere, seguro  que no os decepcionará.

Es raro, divertido, diferente, extraño, rallante, adictivo, en una palabra es INFERNORAMA.

Espero que os haya gustado la  entrada de hoy.

miércoles, 8 de julio de 2015

libro: absurdario

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo os traigo un libro de un autor que hace doblete este mes, y seguro que no tardará en aparecer en breve. En esta ocasión, actúa en solitario, a diferencia de la reseña anterior donde estaba con otras personas. Ahora,  nos trae una serie de microrelatos donde lo absurdo, lo cómic y  el horror se dan de la mano. Acompañadme en un viaje, donde lo insólito se conjugan en unos escritos que dan muestra una vez más del talento de su escritor. Listos? Allá vamos.


Escrito por Darío Vilas, y con una extensión de poco más de 100 páginas, a lo largo de las cuales, el escritor nos ofrece una nueva muestra de su talento, esta vez, con unos relatos que no tienen nada que ver entre sí,, pero todos ellos relacionados entre sí por el horror, el humor absurdo y las situaciones extraordinarias se unen para ofrecernos una antología breve y sencilla, pero a la vez bien descritos.

Con esta nueva antología Darío da muestras una vez más de su talento, y demuestra ser uno de los escritores más en forma de los escritores de género español, ya que no solo sabe manejarse bien en lo que a terror se refiere, sino también a la hora de ofrecernos este tipo de píldoras breves, en las que sabe satisfacer los paladares más exigentes en lo que a terror patrio se refiere.

Aquí vuelve a cumplirse la  norma que dice que, lo bueno si breve dos veces bueno. A lo largo de las páginas, somos testigos de diferente tipo de situaciones, algunas de ellas con finales felices, otras no tanto, pero que pueden llegar a conformar el día a día de los personajes que ha imaginado el autor y que han sido creados para entretenernos.

El tamaño del libro es muy pequeño, recuerda y mucho a los bolsilibros que leían nuestros padres y abuelos. Eran piezas pequeñas escritas por autores como Curtis Garland o Marcial Lafuente Estefanía. Pequeños volúmenes enmarcados en su mayoría en el género del western y el terror, y que se leían y vendían con una facilidad pasmosa. Ignoro si la intención de Darío y su editor era realizar un homenaje a este tipo de literatura, si es así desde luego lo han conseguido.

No dejo de sorprenderme cada vez que leo una nueva obra de un autor de género español. En persona son encantadores, por lo que a uno le choca que sean capaces de crear tales obras. Y aquí Darío da rienda suelta a parte de la locura,  horror y absurdo que hay dentro de su cabeza. Es como si un día que hubiera salido de fiesta, antes de acostarse hubiera  dejado volar su imaginación para crear estos relatos.

La narrativa de la que hace gala Darío, es a la que nos tiene acostumbrados a sus seguidores. Ágil, con buena técnica y que pese a la brevedad de las historias todo queda atado y bien atado. Cierto es que algunos relatos puedan llegar  a descolocar, bien sea por la trama o por la forma de concluir las mismas. Pero en esto reside el encanto de esta antología, si sabes entrar en el juego que nos propone el creador uno puede disfrutar, en caso contrario querrá acabar y olvidarse de lo que  ha leído.

El presente volumen se encuentra ilustrado con algunos dibujos que, dentro de su sencillez molan y sirven de complemento perfecto a la historia que acompañan.

Si os gustan las historias de terror breves y distintas a lo que se encuentra en el panorama actual, no lo dudéis y haceros con el libro. Seguro que no os decepciona.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

lunes, 6 de julio de 2015

libro: girando en simetria

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo hablamos de un libro escrito por 4 autores y que se encuentra ambientado en la ficticia isla de Simetría, creación de dos  de ellos, esto es Darío y Rafa y donde tiene lugar las dos primeras partes de una trilogía inacabada obra del primero, y que espero pronto vea la luz su conclusión. Estos cuatro escritores han aunado fuerzas, para ofrecernos retazos de lo que ocurre en este lugar. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme de viaje a un lugar donde vuestra cordura, así como vuestra moral corre gran riesgo. Listos? Allá vamos.


Escrita por José Luis Cantos; Darío Vilas; Rafa Rubio e Ignacio Cid Hermoso, son historias breves y cortas, algunas de ellas relacionadas entre sí, cuyo nexo en común es que transcurren en este islote ficticio, apartado de la Península donde la locura, el caos y el crimen, entre otros pecados, campan a sus anchas, y a poca gente parece importarle, y aquellos que parecen hacerlo, les espera el más negro de los destinos.

De nuevo nos hallamos con una antología de relatos, algunos de ellos no aptos para todos los estómagos, ya que las situaciones que nos describen los autores, pueden llegar a revolver los estómagos más sensibles, no acostumbrados a leer este tipo de literatura. No tanto por las situaciones en sí, que lo son, sino en el modo en la que nos describen, haciéndonos participes de las mismas, y sin que en ningún momento podamos ayudar a los protagonistas de las mismas, pese a que nos gustaría poder hacerlo.

Imaginad una isla imaginada por el peor de los psicópatas, que se le haya dado un presupuesto ilimitado para crearla, y que una vez estuviese construida, un desastre natural la alejase de la península donde estaba cercana, para que no infectase al resto de la población con su presencia e inmundicia, pues eso es lo que se encuentra en Simetría.

Lo peor de lo peor se encuentra en cada una de sus calles, y aquellos incautos que han ido parar allí, no tardan mucho en perder su cordura o hacer cosas que en su momento no creían ser posibles de hacer. Es como si una atmósfera malsana estuviera en todo el lugar, envenenando a sus habitantes y haciéndose más grande con las maldades de los mismos.

Uno de los puntos a favor de esta antología, es que a diferencia de las que han ido apareciendo por aquí, cada uno de los relatos viene firmado sin el nombre del autor. De este modo, no podemos asociar autor y relato, para que de este modo no nos veamos influenciados en ningún momento, y podamos tomar partido por los mismos.

Mientras avanzaba en su lectura, no podía parar de preguntarme como unas personas, en apariencia normales y corrientes, sean capaces de crear las situaciones que nos describen en cada uno de los relatos, algunos de ellos te cabrean debido a lo que  pasa, mientras que otros no te crean ese sentimiento, tal vez sea que  hemos empatizado demasiado con los protagonistas del primer ejemplo, mientras que con el resto no llega a ocurrir  lo mismo.

Una muy interesante antología, que expande más el universo creado por Vilas y que enriquece más esta isla, y que nos sirve para conocer mejor a esta fauna, y nunca mejor dicho, que forma parte de su población, y que no te gustaría haber conocido en ningún momento.

Desde aquí dar la enhorabuena a sus responsables por haber creado esta obra, y que no deja indiferente a sus lectores una vez han acabado la lectura de la misma. Os la recomiendo si buscáis algo diferente en lo que a lectura de terror se refiere.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 4 de julio de 2015

libro: la chica del leon negro

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo reseñamos un libro que acaba de salir, y a cuya presentación acudí hace poco. Su autora no es la primera vez que aparece por aquí, y os aseguro que no será la última vez, puesto que todavía es joven y al paso que va, le espera una larga carrera literaria por delante. En esta ocasión, nos ofrece un libro que una vez comienzas a leerlo, no puedes dejarlo hasta acabarlo. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme a Némesis, un lugar que cambia a todos aquellos que lo visitan. Listos? Allá vamos.


Escrito por Alba Quintas Garcilandia, la trama es la siguiente: todas las noches Serena, viaja al mundo conocido como Némesis, en busca de respuestas para ayudar a su amor Pascal, que fue paciente de su padre, afamado psiquiatra antes de que falleciera. En su camino no se encuentra sola, a todas las partes la acompaña un imponente león negro. De ahí que se la conozca como la chica del león negro. Pero una vez que encuentre la verdad, puede que no esté preparada para la misma.


Muy interesante libro, que mezcla la intriga con el romance, con unas gotas de suspense y ciencia ficción. Una vez que Serena entra en Némesis, sabe que el mundo que la rodea no es el mismo que existe en nuestra realidad, allí todo transcurre de forma distinta, es un lugar donde todo el que entra cambia, eso cuando no se vuelve loco directamente.


Este es un mundo dominado por los Delirantes, y que están muy relacionados con las sensaciones y sentimientos del ser humano. Así, algunos de estos delirantes son celos, euforia o el más poderoso de todos ellos, Melancolía que reina en su palacio y es dueña y ama de los destinos de los habitantes del lugar, así como de los incautos que acuden a verla.


Mientras avanzaba en su lectura, no podía sino darle la enhorabuena a su autora. El mundo que ha imaginado, es el que yo me imagino que es el al que acuden los artistas cuando quieren buscar inspiración para algunas de sus obras, y que muchas veces les sale bien, pero otras por desgracia no tanto, y acaban perdiendo la cabeza. Cuando su intención al hacerlo no era volverse locos.

Con esta nueva obra, Alba demuestra una gran madurez a la hora de describir tanto personajes como situaciones. Si bien ya había dado muestras de su talento a la hora de crear universos particulares, así como personajes ricos y bien descritos, con este libro se confirma como una de las escritoras juveniles a seguir en nuestro país.

Alba nos describe las situaciones románticas sin llegar a ser empalagosa, y de igual forma ocurre con aquellos momentos mas duros, y son unos cuantos a lo largo de sus páginas. Una vez que acabas su lectura, has de dejar reposar lo que has leído, incluso ahora días después de haber concluido la lectura, sigo acordándome de algunos momentos.

Os la recomiendo si buscáis una lectura juvenil, bien escrita y con personajes y situaciones, que todos en algún momento hemos vivido en alguna ocasión. Dadle una oportunidad, seguro que no os arrepentiréis en absoluto.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 2 de julio de 2015

libro: ydill

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo reseñamos un libro que merece la pena reivindicarse, pese a que la temática que trata, así como de algunas escenas bastante cruentas y detalladas, en lo que a sexo y violencia se refiere, pueda echar para atrás a los lectores que crean que esto es una novela más de terror. Lo es, pero a la vez no. Todo ello quedará explicado en los siguientes párrafos, ahora acompañadme a una ciudad idílica, pero que guarda en sus entrañas terribles secretos. Listos? Allá vamos.


Escrita  por Elio Quiroga, la  trama es la siguiente: Beth es una adolescente que ha tenido problemas en el pasado, para iniciar una nueva etapa en su vida, se traslada con sus padres a la idílica ciudad de Ydill invitados por el psiquiatra amigo de su padre Gerald. Allí no tardará en hacerse amiga de Bobby, con el que tiene mucho en común. Pero pronto el terror irá apareciendo en este aparente paraíso.

Con estas pocas líneas, podría resumirse la trama principal de la novela. Por supuesto que hay mucho más, pero incidir mas sobre la misma sería estropear los giros y sorpresas que nos tiene reservados su  autor, sobre todo en su tercio final. Es de esos libros que cuanto menos sepas sobre el mismo mejor,y aquí tenemos un claro ejemplo.

Dividido en una estructura de tres partes,  Paraíso; Purgatorio e Infierno respectivamente, el lector es testigo de como la atmósfera  y los acontecimientos se van enrareciendo, como si los títulos sirvieran de aviso a lo que estamos a punto de leer. En este caso ha sido todo un acierto por parte del autor, que poco a poco nos va desvelando detalles truculentos de esta aparente blanca e inocente comunidad.
 ue
En la portada ya se nos avisa que en no pocas ocasiones, vamos a ser testigos de párrafos que son capaces de poner a prueba los estómagos más curtidos en lo que a literatura de terror se refiere. No tanto por la violencia que hay a lo largo de sus páginas, bien descrita puesto que Quiroga no se corta un pelo a la hora de describirla, sino por lo que tiene que ver con el sexo.

El sexo que nos describe el autor, es sucio, provocador y con un claro objetivo, el de incomodar a los lectores. Y lo consigue con creces, una cosa es crear una atmósfera subida de tono,  para seducir a los lectores,  y otra muy distinta recurrir a la coprofagia  y la humillación por parte de aquellos que se someten a este tipo de juegos sexuales. En un par de ocasiones,  he de admitir que me puso mal cuerpo, más por lo detallado y explícito de la acción que hace que tu imaginación se dispare y lo visualices tal cual.

Una de las pegas que se le puede poner a este libro, es en primer lugar la maquetación, haciendo que palabras se corten donde no deberían hacerlo, cosa que puede molestar como es en quién esto suscribe. Otro  de los fallos es de nuevo la ortografía, vuelve a haber faltas que enfadan ya que uno no espera encontrarse según que fallos a la hora de iniciar una lectura. Por último, el problema de la contraportada, hace de forma errónea la sinopsis de la trama. Confundiendo a la madre con la hija, y restándole a la misma años.

Sin desvelar la conclusión, algo habitual en este blog, si que hay que admitir que según se acerca el final uno intuye lo que pasa en esta aparente idílica comunidad. Pero lo que uno no se espera ni por asomo, son las líneas que cierran la trama del libro. Te dejan noqueado, como si Tyson te soltará una hostia que te envía a los brazos de Morfeo, y que no ves llegar en ningún momento.

Guiños a 2001, al cine de terror de serie B ochentero, gotas de cine de acción sobre todo en sus páginas finales,  a la Cabaña en el bosque, todo este coctel agitado y mezclado es lo que nos propone el  autor, en un trago fuerte pero a la vez que uno disfruta.

Una vez acabé la lectura del mismo, la sensación que me quedó es que realmente nos  ha ofrecido el autor es un estudio del ser humano.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.