Los que crecimos en los 80/90 y éramos aficionados al cine, tuvimos en los videoclubs el refugio ideal con el que compartir, ampliar y disfrutar del séptimo arte. En estos lugares, no solo descubríamos nuevas joyas, sino que también aprendimos a valorar otros filmes que, por unos motivos u otros, no pudimos ver en la gran pantalla. No fuimos poco quienes, los fines de semana, íbamos con nuestros padres a alquilar nuestra dosis semanal de cine. Este documental es un homenaje a aquella época.
Escrito y dirigido por José Fernández Riveiro y con declaraciones entre otros de Paco Fox; José Viruete; Ángel Codón Ramos; Antonio Mayans; Jesús Palacios; Víctor Olid; Guillermo Montesinos; Manolo Zarzo; Lone Fleming; Andrés Pajares; Sergio Molina o José Lifante entre otros, la cinta supone un recorrido nostálgico por aquella época que, por desgracia, no volverá y que tan buenos ratos nos hizo pasar.
Nostalgia, con esta palabra se puede definir este documental de poco más de una hora de duración al que unos minutos más no le hubieran venido nada mal. Desde que comienza su visionado, hasta que acaba, uno no puede evitar tener una sonrisa nostálgica en su rostro, puesto que uno recuerda las tardes buscando una película para ver, esperando a que trajeran las últimas novedades o simplemente curioseando las carátulas que nos prometían una cosa, y luego nos encontrábamos con algo completamente distinto.
También si tuviera que definir con un olor al documental, sería a Coca Cola y gusanitos o palomitas, ya que es así como solíamos verlas. Son recuerdos que uno guarda en su memoria y que, al ver este tipo de documentales, salen a la superficie.
Buena parte de los actores y actrices que intervienen en el documental, fueron parte esencial de esta época. Ya sea colaborando en coproducciones como Emilio Linder, o en cintas que no paraban de alquilarse como en las que intervenía Andrés Pajares, estos intérpretes nos alegraron no pocas tardes a los aficionados al cine.
Lo mejor que tiene el filme, es que los que intervienen en el mismo, ya sean expertos de esta cultura, como los intérpretes arriba citados, es que te cuentan las anécdotas como si te estuvieras tomando una caña con ellos en el bar. La conversación fluye y uno se queda con ganas de saber más, puesto que lo cuentan con tal pasión que uno no puede evitar dejarse arrastrar por su entusiasmo.
Sin duda hay declaraciones bastante divertidas, como la del dependiente de un videoclub que ha visto de todo a lo largo de sus años detrás de un mostrador, o las de Emilio Linder que recuerda como se hacían las coproducciones entre España y Estados Unidos. Pero también las hay explicativas, como las de Paco Fox o José Viruete, que nos explican como llegaban a las estanterías cintas que hoy son consideradas de culto.
Como no podía ser de otra forma, el documental incluye diversos clips o fotogramas de aquellas cintas que se mencionan. Baste citar como ejemplo No profanar el sueño de los muertos; La espada y la bestia de Paul Naschy o Amanece que no es poco por nombrar algunos ejemplos.
Muchos de los filmes que aquí se mencionan, fueron clave, al menos en la opinión de quien esto suscribe, a la hora de criarse viendo cine. Ya sea con cintas de kungfu, exploits italianos o pelis de la bruceplotaiton son películas que nos hicieron pasar muy buenos ratos, ya sea en compañía de amigos o en soledad.
Un documental muy ameno y que recomiendo ver, sobre todo a aquellos que nos criamos en esta época y que nos hará viajar al pasado sin necesidad de maquinas del tiempo o Deloreans.
A continuación, el tráiler:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario