sábado, 28 de junio de 2025

película: 28 años después

El pasado 20 de junio, los aficionados al cine de terror tenían marcado este día en rojo por el estreno de la nueva cinta de la saga iniciada por Danny Boyle, que aquí vuelve a la dirección. Pero, una vez vista, la decepción no podía ser mayor. Un film bastante irregular y que no aporta nada nuevo al género zombi, a pesar que la primera parte supuso un soplo de aire fresco y ayudó a revitalizarlo. Así pues, veamos que aventuras les esperan a nuestros protagonistas. Aviso que os voy a desvelar no pocas partes de la trama.


Dirigida por Danny Boyle y escrita por Alex Garland, la trama nos cuenta como tras escapar del asalto a su casa por parte de los infectados, el joven Jimmy huye. 28 años más tarde Jamie, Aaron Taylor-Johnson, vive en una pequeña comunidad de supervivientes en Lindisfime, un pequeño pueblo unido al continente por una pasarela, junto a su hijo de 12 años Spike, Alfie Williams, y su esposa enferma Isla, Jodie Comer. Un día como inicio a su madurez, Jamie lleva a Spike a cazar infectados, lo que ambos ignoran son los peligros a los que han de hacer frente una vez llegan a su destino.

Además de los intérpretes arriba citados, en su reparto también nos encontramos con Ralph Fiennes, dando vida al Dr. Ian Kelson, que tendrá un papel clave en el devenir de los acontecimientos.

Menuda decepción me he llevado con esta película, la cual ignoraba que era el inicio de una nueva trilogía. Apenas se salvan elementos, como el ritmo de la misma, que no aburre, y la interpretación de Williams, Comer y Fiennes. El resto, para olvidar.

Para comenzar, la historia y su guion, por llamarlo de alguna manera, tiene más agujeros que un queso gruyere. No puedes comenzar una historia presentado a un personaje y que el mismo aparezca al final de la cinta. Pese a que el director nos deje alguna pincelada del mismo, que quedará clara una vez llegue la conclusión éste no pinta absolutamente nada de nada. A no ser que lo expliquen en la secuela, pero uno no puede comenzar de forma potente una película, para luego pasar del que creemos que será el protagonista.

El cambio que lleva a cabo Spike más o menos lo puedo entender, pero no puedes presentar a un personaje de una forma y que luego decida actuar de otra completamente distinta, para que luego vuelva a comportarse como al principio. Parece que Garland no ha sabido encontrar el tono adecuado para el personaje.

Más o menos para que os hagáis una idea. Imaginad una película de James Bond. Vemos como cumple la misión que tenía asignada y, una vez acabada la misma, no vuelve a aparecer hasta que llega el final. Pues eso es lo que han perpetrado Boyle y Garland.

La banda sonora es tema aparte. Te pone de los nervios. En ningún momentos las notas o canciones parecen acompañar a las imágenes. Es como si el compositor hubiera puesto notas al azar, las combinase al tuntún y le entregase la partitura a Boyle. Por Dios, que cosa más horrible. En ningún momento aparece el tema que sonaba en la cinta original, y que molaba bastante. Aquí no hace acto de presencia en ningún momento.

Otro punto que no me gustó es el montaje. De vez en cuando, Boyle se pone en modo autor, nótese la ironía, y nos regala insertos que no vienen al caso. Se ve que ese día se levantó en plan metafísico y se dijo: "pues voy a poner esto porque sí, porque me apetece, el que si es necesario o no me da igual". No son pocas las ocasiones en las que nos vamos a encontrar con insertos de otras cintas viendo a gente disparando flechas o desfilando en documentales antiguos. Si se hubieran eliminado, no hubieran afectado al resultado final.

Lo de los zombis en esta cinta es de traca. Puedo entender que quieras ofrecer tu propia visión sobre los muertos vivientes, pero lo que aquí ocurre es para echar de comer aparte al guionista. Desde zombis con esteroides y que arrancan cabezas como el que mata gallinas, hasta zombis preñados que dan a luz. Así, como os lo cuento.

Tampoco convence que sus responsables quieran ignorar los sucesos que pasaron en las dos anteriores entregas, como si las mismas no hubieran ocurrido y quieran partir de cero. Algo que no entiendo ya que en los títulos de crédito, se nos muestra como comenzó todo en el Reino Unido y las consecuencias que hubo para el país. Algo que ya se nos mostraba en los dos filmes ya citados.

Por lo menos no aburre, pese a que haya tramos en los que hay un pequeño bajón en el ritmo. Al menos eso hay que agradecérselo a sus responsables. Que si ya hubiera sido aburrida, pues apaga y vámonos. Tiene algún momento que otro que mola bastante, pero no son suficientes para salvar a una producción que hace aguas por todas partes.

También hay que destacar que el nivel de violencia y sangre mantiene lo visto en las dos anteriores entregas. No se han cortado a la hora de mostrar mutilaciones y sangre, algo que uno espera cuando se enfrenta a este tipo de filmes.

Los actores arriba mencionados cumplen bastante bien, lástima que el personaje de Taylor-Johnson está muy desaprovechado. Parece que va a tener más protagonismo y, de nuevo, nada de nada. Al llegar a la mitad, desaparece y vuelve a aparecer al final, por lo que el protagonismo cae en los ya mencionados Fiennes, Comer y Williams.

En el caso de los dos primeros lo hacen bastante bien. En lo que respecta a Williams no resulta del todo asesinable e incluso, tiene algún que otro momento para lucirse y salva los muebles cuando coincide con Fiennes. No se arruga y sale airoso del cara a cara ante este estupendo actor.

Si os gustaron las dos anteriores entregas, como si os mola el género zombi id a verla. Pero si no lo hacéis tampoco os perdéis nada. Esperemos que si ocurre la segunda parte, nos muestre cosas más interesantes que las que aquí ocurren. 

A continuación el tráiler:



lunes, 23 de junio de 2025

libro: Los archivos de Tom Holland. Como se hicieron Psicosis 2º parte y Muñeco Diabólico

Los aficionados al séptimo arte, entre los que me incluyo, nos gusta saber como se hicieron nuestros filmes favoritos. Ya sea mediante los cómo se hizo o, como en el caso de la entrada de hoy, con un libro que explique los recovecos que se esconden tras estas producciones. Así hoy podremos saber como salieron adelante estos proyectos, y de las dificultades por las que atravesaron para que ambos se hicieran realidad.

Escrito por Tom Holland, el guionista de ambas y director de la primera aventura de Chucky, el presente libro se encuentra dividida en dos partes bien diferenciadas, en las que los lectores podrán descubrir los secretos de ambas cintas, hoy consideradas de culto.

En la primera parte del ensayo cuenta con prólogo a cargo de Anthony S. Cipriano creador de la serie Bates Motel, donde se nos narra la infancia del protagonista de Psicosis. Mediante declaraciones de Holland y de diversos colaboradores los lectores podrán descubrir como pudieron sacar adelante lo que, en un principio, parecía imposible: hacer una secuela de una de las cintas de terror más famosas de la historia del cine. Cuando lo hicieron, aquellos incrédulos que no creían en ella, no pudieron sino callarse y aceptar que era una más que digna segunda parte.

Si bien las declaraciones están bien, si que eché en falta más chicha en lo que a temas de rodaje se refiere. Pero no todo es malo, ya que Applehead lanzó en su momento un volumen que se dedicaba a analizar la saga de Hitchcock y que podéis leer aquí por lo que la entrada de hoy supone el complemento perfecto a la segunda parte allí analizada.

Si bien las entrevistas están bien y ayudan a entender mejor la producción de la secuela de Psicosis, me las esperaba más exhaustivas. Lo que no es malo, pero veo que le falta algo. Eso sí, el plato fuerte de esta primera parte del ensayo viene con parte del guion original, así como partes del storyboard y notas de producción, lo que hace que suba no pocos enteros y que la apreciación global sobre esta primera parte te deje un más que agradable sabor de boca.

Pero el plato fuerte está en la segunda parte, donde los seguidores de Chucky podrán conocer todos los secretos acerca de esta cinta. El prólogo es a cargo de Chris Sarandon, quien fuera el protagonista de Noche de miedo, que contó con su propio ensayo ya analizado en este blog y que podéis leer aquí y epílogo a cargo del niño protagonista Alex Vincent, además de otros implicados en la producción esta segunda mitad se me hizo más disfrutable que la de la Psicosis 2.

Así, uno de los platos fuertes es que podremos leer la historia de Muñeco diabólico, tal y como fue concebida por Holland. Salvo pequeñas diferencias, como su final y algún que otro pequeño momento, la trama es prácticamente idéntica a la que vimos en la gran pantalla. Por lo que resulta bastante ver como fue concebida en su origen.

Aquí pude apreciar, o al menos me lo pareció, que Holland se encontraba bastante más cómodo hablando de las peripecias de Chucky. En tono de las declaraciones, así como el de sus colaboradores, te da esa impresión. Y eso que, tal y como revelan en no pocos instantes, se enfrentaron a no pocos problemas para que el filme llegase a buen puerto. Pero el esfuerzo, tal y como todos sabemos, mereció la pena.

Los lectores que se acerquen a esta parte del ensayo, se encontrarán con alguna que otra sorpresa que, por supuesto, no voy a desvelar. Cuando las leí, no pude sino asombrarme ya que no lo esperaba. Si bien conocía algún que otro detalle, los que ignoraba se rellenaron con lo que aquí se nos cuenta.

Tanto en la secuela de Psicosis como en la de Muñeco diabólico, nos vamos a encontrar con no pocas fotografías detrás de las cámaras, momentos de rodaje donde se ve a los intérpretes relajados antes de que la claqueta de comienzo a la magia. Esto hace que el presente ensayo sea una declaración de amor de Tom Holland, a dos de sus producciones más conocidas y que hicieron que pasase a la historia del cine de terror, a pesar que su carrera posterior no terminase de arrancar del todo.

Una vez más, y ya he perdido la cuenta, la editorial Applehead vuelve a ofrecer un ensayo de calidad y que, sin duda hará las delicias de los aficionados al cine. Más todavía si los mismos, son grandes seguidores de estas dos cintas. 

Si os gustan estas dos películas, y queréis adentraros en sus tripas, nada como haceros con este volumen. Seguro que no os decepcionará.

martes, 17 de junio de 2025

libro: Al otro lado del miedo. Lo mejor de David Jasso. Volúmen 5

Hoy de nuevo volvemos al género de terror. Lo hacemos de la mano de un autor que, de un tiempo a esta parte, se está convirtiendo en uno de los habituales de este blog. En esta ocasión vuelve a ponernos los pelos de punta, y lo hace sin necesidad de monstruos, vampiros o seres sobrenaturales. Lo hace recurriendo al peor monstruo que anda sobre la tierra: el ser humano. No es la primera vez que este este escritor nos muestra el lado más oscuro que anida en todos nosotros, y aquí lo vuelve a mostrar. Así pues, veamos que nuevas maldades ha planeado para sus creaciones.

Escrito por David Jasso la trama nos cuenta la trama de varios personajes que cruzarán sus caminos gracias al hallazgo de una mochila que guarda en su interior un arma y droga. Así Mono es el camello que se deshace de la misma; Berta y Miguel los adolescentes que la hallan; Florencio el psicopata que quiere hacerse con el cargamento y Gustavo, Susana, Nuno y Luna conforman una familia que acaba de ser desahuciada, y que tiene la mala suerte de coincidir con todos ellos en el momento menos afortunado.

¿Conocéis el chiste de que si Steven Moffat, Joss Whedon y George RR Martin entran en un bar, y tus personajes favoritos mueren? Bueno, pues a la broma se podía unir Jasso. Es más, incluso me atrevería a decir que estos tres escritores le pedirían perdón al escrito maño, ya que las putadas a las que somete a sus personajes palidecen ante lo que han creado estos iconos de la televisión y la fantasía.

Cada vez que empiezo a leer una nueva obra del escritor maño, ya ando con la mosca detrás de la oreja. No por que no me vaya a gustar lo que voy a empezar a leer, sino por saber como va a putear a sus personajes. En la entrada de hoy, desde luego que no para de putearles una y otra vez. Ya sea por las situaciones por las que atraviesan, como por las diferentes torturas a las que se ven sometidos en no pocas ocasiones.

Los protagonistas que aquí tenemos son personas a los que la vida no para de darles golpes. Tan solo buscan una oportunidad, o un golpe de suerte, que les pueda sacar del pozo en el que están metidos. Así, uno de los personajes que desde el principio capta nuestra atención es Susana, la joven ama de casa que hará todo lo posible por sacar a sus hijos de la situación en la que están metidos. Sin reventaros nada la trama, su momento hace que te cabrees mucho por lo que la pasa, más que nada por que lo que cuenta David es bastante real.

Si por algo se caracteriza la obra del autor aragonés, es por retratar sucesos que podrían ocurrirle a cualquiera. Es por esto, por su manejo de la realidad y de reflejar lo peor que anida dentro de los seres humanos, lo que hace que nos cause tanto miedo sus creaciones. Cualquiera de nosotros podría reaccionar tal y como hacen sus personajes, cuando nos vemos llevados al limite y sacamos el instinto de supervivencia que todos tenemos en nuestro interior.

El libro cuenta con cuatro partes, y dividida en diversos capítulos narrados en tercera persona por los personajes, salvo en el caso del psicópata Florencio, sin lugar a dudas un villano al que deseas lo peor, que nos narra los sucesos en primera persona.

Jasso, como si fuera un experto jugador de ajedrez, va moviendo sus fichas a lo largo del tablero y, llegado el momento justo, espera para irlas eliminado una por una. Ya sea de manera creativa, sangrienta, sádica, da igual. Los va descartando hasta que solo quedan los que le interesan, y eso es lo interesante, que salvo los criminales uno no sabe quien va a llegar al final de la novela. Pese a que lo largo de las páginas te vaya dando pistas del destino de algunos de ellos.

El final, que por supuesto no voy a desvelar, es marca de la casa de David. Nos deja con un sabor agridulce, pese a que el destino de sus protagonistas diste mucho de ser de color de rosa. Una de las muertes es bastante satisfactoria, todo hay que decirlo, pero otra, pese a ser deseada, no hace sino sellar del destino del verdugo que sufre las consecuencias de lo que ha vivido.

La violencia y la sangre tienen un rol secundario en la trama, eso sí, cuando aparecen lo hacen a conciencia. David parece recrearse en estos instantes que no tienen nada que envidiar a cualquier cinta de terror que se precie con psicópata de por medio. Baste citar como ejemplo la aparición de Florencio buscando la mochila de marras.

Da lo mismo que se traten de relatos u obras largas, David va a conseguir engancharnos con sus tramas y hacer que queramos leer más trabajos suyos. Por lo que ya os adelanto que, a lo largo de los meses, van a ir apareciendo más creaciones suyas. Ya sea en formato de recopilación o en novela. El puñetero consigue engancharte y hacer que quieras leer todo lo que vaya sacando.

Si os gustan las historias de terror con base real, con golpes sangrientos y con una trama que va ganando en temperatura hasta que tiene que explotar por algún lado, este es sin duda vuestro libro.

Desde aquí agradecer a la editorial Apache libros por la labor de editar la obra del autor, ya que parte de los títulos estaban complicados de encontrar

sábado, 14 de junio de 2025

película: Ballerina

Cuando se estrenó la primera parte de John Wick, sus responsables estaban lejos de imaginar lo que acababan de crear. Una saga que inyectó vida al género de acción, la presentación de un personaje muy atractivo y un universo que, hasta ahora, ha conocido dos spin-off: uno en forma de serie The Continental y la entrada de hoy. Así pues, veamos que peripecias le aguardan a nuestra protagonista.

Dirigida por Len Wiseman y escrita por Shay Hatten, la trama nos cuenta como tras perder a su padre a manos del sanguinario personaje conocido como El Canciller, Gabriel Byrne, la joven Eve Macarro, Ana de Armas, jura vengarse del mismo por lo que no dudará en entrar en el mundo de los asesinos de la Ruska Roma dirigido por La Directora, Anjelica Huston, donde recibirá el entrenamiento adecuado para llevar a cabo su misión.

Además de los intérpretes arriba mencionados, en el reparto también nos encontramos con otros viejos conocidos del universo John Wick como Ian McShane, Lance Reddick y Keanu Reeves retomando sus roles de Winston, Charon y John Wick respectivamente. Otros intérpretes son Catalina Sandino Moreno dando vida a Lena, una misteriosa asesina y Norman Reedus en el papel de Daniel Pine.

Interesante aproximación a este universo con una cinta que apenas concede momentos de respiro a los espectadores. Cumple con el objetivo con el que fue hecha, que no es otro que el de hacer pasar un rato entretenido a todos aquellos que se acerquen a verla, pero que tiene algún que otro fallo que hacen que el conjunto no sea más redondo.

Uno de ellos son las escenas añadidas. Es algo habitual que en las películas se rueden nuevos planos o escenas, pero aquí se rehizo bastante y eso es algo que se nota, ya que el film se tenía que haber estrenado hace dos años. Pero, una vez acabada la filmación, Chad Stahelski responsable de las escenas de acción de la saga, se dio cuenta que las mismas no acababan de funcionar del todo, por lo que hubo que volver a filmarlas.

Ignoro como eran antes las escenas, pero de lo que no hay duda es que estos cambios le han sentado muy bien a la cinta. Son momentos muy espectaculares y que no tienen nada que envidiar a los vistos en la saga protagonizada por Reeves. Y hablando de Reeves, no puedo sino hablar de su tan publicitado cameo.

El personaje aparece en dos momentos de la cinta, al principio de la misma y en el tercio final cuando vuelve a coincidir con el personaje encarnado por Ana de Armas. No diré que su aparición mola, pero, en opinión de quien esto suscribe, lo veo innecesario. La cinta podía haber funcionado igual sin la aparición del personaje. No hay que cronológicamente hablando, Ballerina está ubicada entre la tercera y cuarta parte de John Wick, por lo que uno se pregunta, al menos en mi caso, cuando ha sacado tiempo Wick de ir a ver a Eve si en teoría tenía que volver al Continental.

Otro de los aspectos que no me acabó de convencer fue el del personaje de Reedus. Si lo hubieran eliminado del argumento, apenas se habría visto afectado. Ya que su trama apenas sirve para añadir un motivo más de venganza para la protagonista principal, por lo que su arco podía ser prescindible y la trama principal hubiera podido seguir igual.

También hecho en falta parte del sentido de humor negro del que hace gala la saga. Son breves momentos en los que la ironía y socarronería hacen acto de presencia, y, si bien no nos hacen reírnos a carcajadas, si que dibujan una sonrisa en el rostro de los espectadores.


En los aspectos positivos destaca, como no podía ser de otra forma, el personaje encarnado por Ana de Armas. La actriz ya dio muestras que no se le daba nada mal ser heroína de acción en su breve, pero jugoso rol, en Sin tiempo para morir. Aquí tiene una producción para ella sola y, si bien cumple con creces, la veo algo falta de carisma que si tienen otras heroínas de este género como Charlize Theron, Angelina Jolie o Scarlett Johansonn, por citar algunos ejemplos.

Las escenas de acción son bastante espectaculares, ya sea en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo o, como se puede ver en los instantes finales, con un lanzallamas con el que el personaje de Eve irá achicharrando a todo aquel se interponga en su camino.

Otro de los puntos a su favor es la interpretación de los actores más veteranos. Huston, Byrne y McShane se lo pasan en grande dando vida a unos roles típicos dentro de las cintas del género de acción. Aportan su buen hacer y veteranía para encarnar a unos personajes que en la vida real no serían dignos de admiración en absoluto, no hay que olvidar que son asesinos. Pero que aquí consiguen caernos simpáticos, ya sean el enemigo a batir en el caso de Byrne, o en el bando aliado en el caso de Huston y McShane.

El final de la cinta, que por supuesto no voy a desvelar, deja la trama abierta a futuras aventuras de la protagonista. Pero, a tenor de los resultados en pantalla, dudo que eso ocurra ya que ha sido un buen batacazo y apenas ha recaudado lo que costó. Cierto es que su presupuesto fue cercano a los 100 millones, pero a día de hoy apenas ha recuperado más de la mitad, por lo que las aventuras de Ballerina pueden haber llegado a su fin.

Si sois seguidores de la saga de John Wick, o si simplemente queréis pasar dos horas entretenidos, esta es una buena opción.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 13 de junio de 2025

libro: El cazador de libros

Cada vez que un autor, cantante, director o actor que sigues y te gusta estrena nuevo lanzamiento uno no puede esperar para verlo u escucharlo. Es lo que pasa con la entrada de hoy, en la que vuelve a aparecer un escritor que se está convirtiendo en un habitual en este blog, pero al que ya llevo tiempo siguiendo y reseñando. En esta ocasión, nos presenta un thriller ambientado en nuestros días y que nos depara no pocas sorpresas. Pero no adelantemos acontecimientos y vamos a prepararnos para las aventuras que les esperan a nuestros protagonistas.

Escrito por Alberto Caliani, la trama nos cuenta como Beatriz Martínez es una filóloga que trabaja en una tesis sobre Cervantes, pero, en realidad, se encuentra en la Biblioteca Nacional con la intención de robar un misterioso manuscrito que se encuentra en la Cámara Carmesí. Cuando lo consiga, será el principio de una aventura en la que se verá perseguida por un cazador que trabaja para una hermandad encargada de velar por los documentos que se encuentran en la cámara.

Vaya con Alberto. No sé que les habrá dado a sus musas, o con que las alimenta. Pero, desde aquí le aconsejo que las siga tratando así de bien. No hay duda que le tiene cogida la medida al thriller, ya sea histórico o, como aquí, actual. En no pocas ocasiones, a lo largo del libro, nos pondrá de los nervios por las situaciones a las que hace pasar a los protagonistas, ya sea esquivando trampas en la línea de Indiana Jones, o con peligrosos sicarios que no albergan buenas intenciones.

Una de las especialidades de Alberto, como ha venido demostrando desde que empezó a ganarse las habichuelas en el mundo de las letras, es que sabe crear personajes atractivos para los lectores. Ya sean los héroes o los antagonistas. Es con los segundos donde nos presenta a unos villanos a los que da gusto odiar, y a los que les deseas el peor de los destinos. Ya que, una de las máximas dentro del género literario o cinematográfico, es el de crear a un malo que esté a la altura de las circunstancias.

Pues bien, aquí nos vamos a encontrar con dos de ellos que son unos cabronazos de padre y muy señor mío, capaces de las peores atrocidades. Uno de ellos nos demuestra que los monstruos, en no pocas ocasiones, caminan entre nosotros tal y como nos demuestra en algún que otro momento. El otro tarda en aparecer, si bien antes se nos han dado pistas de su carácter. Cuando lo hace, recupera el tiempo perdido y nos sorprende con su crueldad. Pero también nos vamos a encontrar con otros villanos que, pese a no alcanzar el nivel de amenaza de los ya citados, no tienen nada que envidiarles a ambos.

En el bando de los héroes nos encontramos, por citar a los más importantes, con Beatriz, Rhayader, mi personaje favorito, y con John, el cazador asignado a la misión. Por supuesto que hay más, pero prefiero que los vayáis descubriendo, tal y como hice yo a medida que iba avanzando en la lectura. Estos héroes y heroínas, nos demuestran que, a la hora de poner su vida en peligro, no lo dudarán en absoluto si con ello consiguen su meta.

Es interesante comprobar como Beatriz, la protagonista, se ve envuelta en una aventura que en principio parecía inofensiva. Por supuesto que no voy a desvelar que le lleva a cometer el robo, pero nos hace preguntarnos si nosotros, en su situación, no hubiéramos actuado igual. 

Pero si hay un personaje que consigue captar la atención de los lectores, sin duda sería John. Una figura con no pocos matices grises, al que vamos conociendo facetas a medida que la trama avanza. Su fachada borde y metódica, en realidad esconde a una persona cargada de remordimientos debido a los actos en los que se vio implicado en su pasado en la hermandad a la que pertenecía y que, a medida que se acerca el final, se plantea si los mismos fueron correctos o no una vez que ha dejado esa vida atrás.

Si hay algo que caracteriza la obra de Alberto, es el de incluir un determinado instante donde hace que te cabrees con él por lo que hace. Como no podía ser de otra forma, también ocurre aquí. Cuando llegué a ese instante pensé: no será capaz. Y lo hace. No aprendo. Pero es una de las señas de identidad del ceutí, es algo que no puede evitar.

Alberto no solo sabe crear situaciones que no tienen nada que envidiar a las cintas de aventuras clásicas, con búsqueda de tesoro incluido, sino también con las de acción. Sobre todo en los instantes finales que determinan el devenir de los acontecimientos, donde las explosiones, tiroteos y enfrentamientos físicos harán las delicias de los amantes de este género.

Ahora que llegan los calores y apetece más que nunca ponerse a leer, este libro es la opción ideal con la que combatir las horas con más temperatura del día. Una vez que comencéis a leer. os va a costar separaros del mismo ya que es bastante adictivo.

Tanto si os gustan los thrillers, como si queréis entreteneros durante varias horas, este volumen es la opción ideal tanto para leer como para regalar.


sábado, 24 de mayo de 2025

película: Misión imposible. Sentencia final

Ayer se estrenó la tan esperada conclusión a la última parte de Misión imposible y que se supone que será el punto final a la saga que se estrenó hace ya 30 años. Una serie de cintas que, en mayor o menor medida, alcanzan el notable. El estrenó era muy esperado, no solo por como concluyó su anterior entrega, sino también por que los avances prometían secuencias de dejarnos con la boca abierta, como ha terminado ocurriendo. Así pues, veamos que nuevas peripecias le aguardan a Ethan Hunt y su equipo.

Dirigida por Christopher McQuarrie, que también se ocupa del guion junto a Erik Jendresen, la trama arranca poco tiempo después de los sucesos de la anterior entrega, cuya reseña podéis leer aquí. Ethan Hunt, Tom Cruise, y su equipo formado por Luther, Ving Rhames; Benji; Simon Pegg; y los recién incorporados Grace, Hayley Atwell; Paris, Pom Klementieff; y Theo, Greg Tarzan Davis harán todo lo posible para evitar que Gabriel, Esai Morales, controle la entidad conocida como La Entidad. Para ello viajarán de un lado a otro del globo para evitar que el villano consiga su objetivo.

Además de los intérpretes arriba mencionados, en su reparto nos encontramos con Angela Basset en el rol de Erika Sloane, antigua directora de la CIA y ahora presidenta de los USA; Henry Czerny retomando su papel como Kittridge; Shea Whigman como Briggs agente encargado de dar caza a Hunt y a Rolf Saxon dando vida a William Donloe, viejo conocido de la saga.

Impresionante, no se me ocurre otro termino con el que definir a la cinta que vi ayer. Un espectáculo en toda regla que, desde que comienza, nos mantiene enganchados a la butaca y cuesta separar los ojos de la pantalla. Tal vez al principio apenas haya escenas de acción y sus máximos responsables hayan tirado más hacia el thriller de espías más clásico. Pero la adrenalina no tarda en hacer acto de aparición y, cuando lo hace, la espera ha merecido la pena.

No hay que negar que, con cada nueva entrega de la saga, Cruise ha decidido subir el listón en cuento a espectacularidad se refiere. Aquí pone toda la carne en el asador en dos set pieces por las que merece la pena haber pagado la entrada. Ya solo por las secuencias del submarino y la de la avioneta uno se siente satisfecho. Tanto por el montaje como por como están rodadas.

A estas alturas, poco más hay que añadir sobre Tom Cruise. En cada nuevo film va un paso más allá, con momentos que nos dejan con la boca abierta y aquí lo vuelve a demostrar una vez más. No solo demuestra ser un gran héroe de acción, sino que también cuando llega el momento de cambiar de género, ya sea drama o comedia, demuestra ser un intérprete todoterreno.

Algo que me sorprendió fue un giro en su trama que no me esperaba en absoluto y que sirve para enlazar con la primera entrega de la saga. Pero no solo es importante lo sucedido en la primera parte estrenada hace ya casi treinta años, sino que también tiene una gran importancia la tercera parte, cuyo mcguffin está muy relacionado con el film anterior.

Sus casi tres horas de metraje pasan en un suspiro. Por lo que aquí se vuelve a demostrar que, si la historia es atractiva y cuentas con un buen montaje, no importa su duración ya que la historia nos atrapa. Pero si esto no es atractivo para la audiencia, la misma estará mirando su reloj de forma constante y deseando que se acabe semejante tortura.

En no pocos momentos me puse de los nervios por lo que estaba pasando en pantalla. Tanto por la tensión del momento como por lo que podía pasar, pese a que uno sabe como va a concluir. Por ello hay que aplaudir a sus máximos responsables, quienes juegan con las pulsaciones del espectador en no pocos instantes.

Lo que más asusta de su argumento es que lo que nos cuentan está más cerca de la realidad de lo que creemos. La IA que aquí aparece nos está demostrando día a día que va evolucionando, y que demuestra ser una amenaza bastante más real de lo que parece en un principio. A medida que la entidad va ganando en poder, las posibilidades de triunfo de Hunt y su equipo van disminuyendo por lo que aquí la palabra Misión imposible cobra más importancia que nunca.

No es una película perfecta, ni pretende serlo, pero cumple con creces a la hora de entretener. Es lo que debe de ser una cinta espectáculo: diversión, emoción y que es capaz de mantenernos embobados mirando la pantalla. Si hubiera que definir con una imagen la palabra espectáculo, la saga protagonizada por Cruise sería un ejemplo perfecto de esta definición.

Con este filme se da el pistoletazo de salida a la época de los blockbusters que, esperemos, sean tan entretenidos como este film.

Tanto si sois seguidores de la saga, como si os gusta el cine de acción, ésta es una película que no deberíais dejar pasar.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 22 de mayo de 2025

libro: Solo contra el sistema/huida del cinturón de asteroides

Hoy de nuevo vuelven al blog los bolsilibros. Si en anteriores ocasiones lo hicieron dentro del género pastiche y policíaco, ahora lo hace dentro de la ciencia ficción con dos historias bastante interesantes y que tocan el género negro y la aventura espacial pura y dura. Ambos relatos son muy entretenidos y cumplen con creces el objetivo con el que fueron escritas, que no es otro que el de hacer pasar un buen rato. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía.

Escritas por Carlos Díaz Maroto y Xavier Marturet, las dos novelas breves nos ofrecen grandes dosis de emoción, acción y un par de sorpresas que nos dejarán con un muy buen sabor de boca. Como en ocasiones anteriores haré un breve resumen de cada una de ellas y diré mi opinión sobre las mismas.

- Solo contra el sistema: escrito por Carlos Díaz Maroto, el relato nos cuenta como en 1946, los Estados Unidos fueron invadidos en 1898 por una especie extraterrestre. Philip McPershon detective privado es contactado por el científico Albert von Harbou, que posee información clave sobre la especie invasora. Este hecho marcará las peripecias de nuestros protagonistas que les llevará hasta las junglas de Sudamérica, donde se esconde la pieza clave para la salvación de la especie humana y la derrota de los villanos.

Más que interesante mezcla de géneros la que nos encontramos. Lo que empieza como una novela negra normal y corriente, poco a poco va dando un giro hasta la aventura pura y dura para concluir con la ciencia ficción. Carlos consigue combinar todos estos elementos de forma hábil. Debido a su pasión por el cine más clásico, en un momento determinado un personaje importante realizará no pocos guiños a las cintas más clásicas de la época dorada de Hollywood.

En un primer momento, cuando leí su sinopsis no pude evitar acordarme debido a la mezcla de géneros de Blade Runner sobre todo a la unión del noir y la ciencia ficción. Nada más lejos de la realidad. El autor decide ir por otros derroteros y meter los elementos dichos en el párrafo anterior, a los que también se une una road movie. 

En la parte final es donde Carlos nos deja con la boca abierta debido a su conclusión, tranquilos que no voy a desvelar nada. Pero, sin duda, el final hará las delicias de todos aquellos amantes de las teorías de la conspiración. El autor ha sido ingenioso al hacer ese desenlace, yo no me lo esperaba para nada. Es más, en mi cabeza me hice mi propio colofón, pero nada más lejos de la realidad ya que la del escritor resulta mucho más satisfactoria.

Me lo pasé bastante bien leyéndolo y en mi cabeza me imaginaba a Mitchum o Bogart viviendo las peripecias que narra el autor siendo dirigidos por Huston o Hawks.

- Huida del cinturón de asteroides: escrito por Xavier Marturet la trama nos cuenta como el antiguo boina negra John Burke, se gana la vida como puede mientras intenta olvidar su pasado, el cual no tardará en encontrarle. Pero, en esta ocasión, no piensa dejar las cosas que las cosas acaben de la misma forma.

Aventura que sirve de complemento a la anterior y que supone diversión al cien por cien. Aquí Xavier nos muestra una aventura espacial en toda regla, donde los buenos son muy buenos y los malos muy malos. Pero no es una ciencia ficción blanca del todo y para toda la familia, como la que nos podemos encontrar en Planeta prohibido, ya que nos vamos a encontrar con no pocas muertes y escenas violentas.

Si tuviera que establecer una comparación, el espíritu está más cercano al universo de Firefly creado por Whedom que al de Star wars. Para ello el autor nos presenta a un protagonista con no pocos traumas y a unos compañeros de aventuras entre los que nos encontramos con un travesti ladrón o un luchador amigo del protagonista. Cada uno de ellos con sus propios traumas, por lo que son personajes con matices grises, pero que llegado el momento de actuar lo harán para derrotar a un enemigo común.

Tengo que decir que el tono me sorprendió bastante, así como varios instantes que podían haber sido realizados por el propio Carpenter, si es que este relato se hubiera llevado a la gran pantalla. Burke es un antihéroe en toda regla, sigue sus propias reglas pero aún no ha superado un trauma que supuso el enfrentamiento contra el villano principal y sus secuaces.

Cuando acabé de leerlo me extrañó que el autor dejase un par de cabos sueltos, ya que uno se queda con la mosca detrás de la oreja cuando ve la aventura no termina de cerrarse del todo, por lo que esperemos que, en un futuro no muy lejano, retome a los protagonistas en el punto donde acaba el relato y continúe la historia, ya que la misma se presta a ello. Te deja con la miel en los labios, y uno quiere saber como va a acabar por lo que desde aquí solicito su continuación.

Tal y como se puede ver, uno no va aburrirse en absoluto leyendo ambos relatos. Desde que ambos comienzan nos atrapan y resulta complicado dejar su lectura. Debido a su extensión, de poco más de 250 páginas, los lectores más voraces se lo pueden ventilar en un par de días. Por lo que resultan ideales para pasar un par de tardes la mar de entretenidos.

Si os gusta la ciencia ficción que se sale de lo habitual, no lo dudéis y dadle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis.