jueves, 27 de febrero de 2014

serie: alias

Muy buenas a todos. Febrero está a punto de finalizar y para celebrarlo vamos a comentar una de las series donde parte de su elenco empezó a subir de la pequeña pantalla a protagonizar o dirigir cintas en el mercado estadounidense de un tiempo a esta parte, siendo especialmente destacable la de uno de sus secundarios. Acompañadme y conozcamos a la agente Sydney Bristow.

Creada en 2001 por el ahora famoso sobre todo gracias a Star Trek J.J Abrams y protagonizada por Jennifer Garner, en el papel que le lanzó a la fama; Ron Rifkin; Victor Garber; Michael Vartan o en un rol secundario el ahora famoso Bradley Cooper. La trama de la serie era la siguiente: Sydney Bristow, rol de Garner, puede pasar por una joven normal salvo por un pequeño detalle: es una superespia. Su vida dará un vuelco cuando conozca al agente de la CIA Michael Vaughn que le abre los ojos, ya que todo este tiempo ha estado trabajando para el enemigo. Desde ese momento hará todo lo posible por enmendar su error.
Una serie más que decente y sobre todo muy entretenida. A lo largo de sus cinco temporadas somos testigos de las diversas peripecias por las que pasa el personaje de Garner, que aquí demostraba una forma física impresionante que no tenía nada que envidiar a la de los actioners, además un atractivo del que sabía sacar buen partido cuando la situación lo requería.
A lo largo del show nuevos personajes se van incorporando a la trama, para enredarla si cabe todavía más. Obviamente no vamos a desvelar quienes son, tan solo puedo avanzaros que uno de ellos, el enigmático Sr. Sark es uno de mis favoritos pese a que su rol es el de villano, así de carismático resulta su papel. Uno de los puntos fuertes de la cinta es la cantidad de cameos que van apareciendo a lo largo de la serie, para abrir boca os digo algunos: Quentin Tarantino; Christian Slater; Rutger Hauer; David Carradine; Ethan Hawke; Angela Bassett......
El arco argumental de la serie gira en torno principalmente sobre el inventor italiano Rambaldi, cuyos inventos buscan ambos bandos pero con intenciones distintas obviamente. Pero aunque a veces dejen esta trama aparcada en algunos episodios, en su mayoría los protagonistas intentarán conseguirlos antes que los antagonistas.
En parte de los capítulos vemos a nuestra protagonista en alguna misión, como si de un film de Bond se tratara, no en vano ella facilmente puede ser la respuesta femenina al famoso agente secreto británico. A lo largo de sus aventuras Bristow visitará varios países, entre ellos el nuestro, para llevar a cabo la tarea que le ha sido encomendada. Poco importa si lo que vemos es decorado o real, ya que lo que cuenta nos tiene lo suficientemente interesados para pasar por alto este pequeño detalle.
Si no habéis visto esta serie os la recomiendo, seguro que no os arrepentiréis en absoluto. Entretiene y mucho, y podemos ver como el estilo de su realizador ha ido evolucionando así como el descubrimiento de uno de los actores más de moda hoy en Hollywood, Bradley Cooper y que aquí desempeñaba un papel secundario como amigo y aliado de nuestra protagonista.
Poco más puedo añadir, como viene siendo norma os dejo con el trailer de la entrada de hoy:


Espero que os haya gustado la reseña de hoy.

martes, 25 de febrero de 2014

comic: la última caceria de kraven

Muy buenas a todos. Dentro de poco se estrenará la nueva cinta del trepamuros favorito del público, por ello vamos a hacerle homenaje comentando una de sus sagas más celebres y que a la vez tenía un tono bastante oscuro, alejado del tono relajado que hasta ahora habíamos visto en los comics de Spiderman. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, hoy de nuevo dejamos el Delorean aparcado y pasamos a comentar esta novela gráfica.

Publicado en 1987 con guión de J.M deMatteis y con los lapices de Mike Zeck la historia era la siguiente: después de mucho tiempo intentándolo Kraven está decidido a matar a Spiderman, para ello lo captura y lo entierra vivo y toma su lugar cazando criminales. Para el trepamuros será su aventura más difícil de superar.
Había oido muy buenas cosas de este comic y la verdad es que cumplió de sobra las expectativas, un guión bastante adulto y que indaga en la psicología de uno de los enemigos por excelencia del trepamuros.
La labor de guión de deMatteis es una de las mejores que se ha visto en la historia de Spiderman, en esta ocasión el escritor se centra más en analizar la psicología del cazador y nos lo presenta como lo que realmente es: un anciano que debido a diversas pócimas aparenta mucha menos edad de la que tiene. Estas mismas pociones son las que le hacen tener fuerza y velocidad superiores a la de un humano normal, pero esto es poco para Kraven. Él quiere derrotar de una vez por todas a la araña que tantas derrotas le ha provocado en el pasado.
Una vez se pone el traje de su némesis, el cazador es implacable con los enemigos con los que se va cruzando, especialmente cruento es el enfrentamiento que tiene con alimaña, un enemigo habitual del trepamuros a quién Kraven trata con mucha crudeza, como si de un animal se tratara a pesar de que su aspecto diste mucho de ser el de una persona normal. Al cruzarse de manera fortuita con Mary Jane, la esposa de Peter y ver como el enemigo de su marido se comporta de forma distinta a como lo hace de manera habitual despierta las sospechas en la pelirroja.
Toda la acción tiene lugar durante varios días en los que apenas vemos luz, casi toda la acción tiene lugar de noche y en ambientes lluviosos. Lo que no hace si no dar un ambiente más deprimente y oscuro a la historia que nos cuentan sus máximos responsables.
Si queréis iniciaros en la lectura de comics del trepamuros más famoso de la historia de los comics no lo dudéis y leeros esta novela gráfica, seguro que nos os vais a arrepentir en absoluto.

domingo, 23 de febrero de 2014

libro: donde acaban los mapas

Muy buenas a todos. Hoy dejamos el Delorean aparcado después del tute que le vamos metiendo de un tiempo a esta parte y lo dejamos descansar que buena falta le hace. Para ello hoy reseñamos un libro que merece la pena reivindicarse tal y como se verá en la reseña. Allá vamos.

Escrito por la historiadora Ana Belén Rodríguez la historia es la siguiente: Alicia es una joven andaluza que busca su sitio en el mundo viajando de un lugar a otro. Al llegar a París comenzará a trabajar en una tienda de carácter esotérico donde conocerá a un viejo profesor chino llamado Jing Tao.Su vida dará un vuelco al hacerlo.
Y hasta aquí puedo leer. Poco más se puede añadir, tan solo con estas pocas líneas debería abrirse vuestra curiosidad para leeros un libro que va como un tiro desde que empieza y que no se hace pesado o aburrido en ningún momento. Pese a que tiene poco más de 400 páginas la autora sabe hacer una novela muy entretenida y que no da un momento de respiro al lector.
La novela viaja por diversos países como España; Londres; París o Viena e incluso durante varias páginas se viaja a la antigua China para conocer algo más acerca del pasado del maestro y que como se nos desvelará más adelante guarda una importancia crucial para el desenlace del libro.
En este libro tenemos una base muy buena para una serie de televisión, puesto que se presta para ello. Una heroína que cae bien practicamente desde que comienza la trama y unos secundarios que no le andan a la zaga. La acción, como he indicado en el párrafo anterior no da un momento de respiro, a ello ayuda que los capítulos son cortos y que cuando acabas te quedas con ganas de más, así de adictivo resulta.
Difícil es definir el género del libro. Cabalga entre varios géneros, cuando creemos que se trata de un thriller, la autora en un giro de guión pasa al romance, y una vez nos hemos acostumbrado al amor de nuevo vuelve a sorprendernos girando a la historia. Todo ello aderezado con pinceladas de humor, una hábil mezcla que aunque parezca resultar extraña en un principio no lo es en absoluto.
En ciertos momentos del libro uno no puede evitar emocionarse con las diversas peripecias que acontecen a los dos principales protagonistas, e incluso le gustaría estar dentro de la trama para poder echarles una mano. En todo momento sabemos lo mismo que saben ellos por lo que no podemos saber más que los implicados en la misma, y eso ayuda. Es en este aspecto donde se asemeja más al thriller pese a que en el párrafo anterior haya dicho que es una mezcla de varios géneros.
Una de las partes que más me gusto fue la que tiene que ver con el viejo maestro, puesto a través de su historia conocemos una de las épocas más oscuras de la historia de China. Las partes del profesor asiático son las que más consiguen enganchar a los lectores y puede que sean las que estén escritas con más cariño. Ya que tal y como he dicho la autora del libro tiene una buena base para escribir acerca de la misma ya que sabe datos que no sean tan conocidos por el gran público.
Es un regalo que sin duda gustará a aquellos que se lo regaléis, o si queréis para vosotros mismos. Lo que es seguro es que no os dejará indiferentes una vez lo acabéis.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 21 de febrero de 2014

pelicula: juego de luna

Muy buenas a todos. Hoy os traigo un título bastante desconocido dentro de nuestra filmografía y es una verdadera pena, puesto que reune elementos interesantes para que merezca la pena reivindicarse. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, primero hemos de arrancar nuestra maquina del tiempo particular, es decir el Delorean. Listos? Allá vamos.


Dirigida en el año 2001 por la realizadora Mónica Laguna quién escribió el guión junto con Jorge Guerrricaechevarria, habitual guionista junto a Alex de La Iglesia, la historia es la siguiente: Luna, rol de Ana Torrent, es una hábil jugadora de poker que se gana la vida desde que su padre perdió la vida de forma misteriosa ante un hábil competidor, papel de Antonio Dechent. Ahora nuestra protagonista deberá de usar su don para derrotar a este oponente.
La verdad es que no me acuerdo de como descubrí este título. Buscando por internet, alguien me habló de esta cinta, para ser sinceros fue hace tiempo. Pero si recuerdo que cuando la vi, enseguida quedé encantado con esta pelicula. El mundo del género negro siempre me ha atraído, si a eso le sumamos que toda la trama se desarrolla dentro del mundo del poker, tan habitual en el cine americano y del que apenas hay títulos si exceptuamos los casos de El rey del juego; Rounders o en clave de comedia Maverick.
Ana Torrent es una de las actrices de la que es fácil enamorarse, no solo por que sea guapa, si no también por la mezcla de inocencia que suele destilar en sus roles y que aqui sabe mezclar con toques duros, debido al ambiente en el que se ha criado durante la mayor parte de su infancia.
Pero no solo hay que destacar la labor de sus principales interpretes, precisamente este film supuso el debut en la gran pantalla de una de nuestras interpretes con los ojos más bonitos de nuestro cine y de quién ya reseñé Mi. Me refiero a Maya Reyes y que dentro de poco estrenará La mujer que hablaba con los muertos, volviendo a coincidir con su director en Mi César del Álamo. Y que si la memoria no me falla interpreta a la amiga de nuestra protagonista.
Mucha gente le da cera a este título. No pretende cambiar la historia del cine ni lo pretende. Puede que su guión lo hayamos visto más veces, pero es lo que digo siempre. A mi si consigue mantenerme entretenido durante su metraje, no voy a ir sacando punta a todos los defectos que tenga, pero sin embargo consigo quedarme con lo bueno que me transmita. Junto a los ya mencionados Torrent y Dechent encontramos a otros buenos interpretes de carácter dentro de nuestro cine como Fernando Cayo o Ernesto Alterio. Además esta cinta supuso uno de los primeros papeles, en este caso interpretando a Luna siendo niña, de la ahora famosa Dafne Fernández.
La directora sabe mantenernos lo suficientemente entretenidos durante su hora y media de metraje donde somos testigos de las diversas peripecias que le suceden a nuestra protagonista hasta la partida final que le enfrentará a su némesis, donde tiene más que perder que el dinero, pero también mucho que ganar.
Dadle una oportunidad, merece la pena.
Como viene siendo norma, os dejo con el trailer de la reseña de hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

miércoles, 19 de febrero de 2014

pelicula: abierto hasta el amanecer

Muy buenas a todos. Pasado mañana se estrena la nueva cinta de George Clooney como director y actor, pero antes de estar considerado como un gran actor había que ganarse los garbanzos. El interprete que empezó a darse a conocer por la serie de televisión Urgencias, también hizo sus pinitos en el cine macarra made in Tarantino y Robert Rodriguez. Arranquemos el Delorean para viajar de nuevo al pasado. Listos? Allá vamos.


Dirigida en 1995 por el realizador mexicano Robert Rodriguez la historia escrita por Quentin Tarantino es la siguiente: después de una sangrienta fuga, los hermanos Seth, rol de George Clooney, y Richard Gecko, papel del propio Tarantino, deciden cruzar la frontera mexicana donde les espera un contacto. Para ello no dudan en coger de rehenes a una familia compuesta por un predicador que ha perdido la fe, interpretado por Harvey Keitel, y sus dos hijos, con los rasgos de Juliette Lewis y Ernest Liu. Tras pasar con éxito al país vecino esperan a su contacto en un tugurio llamado La teta enroscada. El terror no ha hecho más que comenzar, puesto que el bar es un nido de vampiros.
Una gamberrada muy disfrutable, es la única forma que se me ocurre de definir esta cinta. Si entras en el juego que plantean sus máximos responsables te lo vas a pasar teta, en caso contrario no va a gustarte nada. Afortunadamente y como se puede ver yo pertenezco al primer grupo. El film tiene dos partes claramente diferenciadas, la primera es thriller con unas gotas de road movie, mientras que en el momento en que nuestros protagonistas entran en el bar gira al terror y a la acción.
Uno de los momentos más recordados de la peli es el sensual baile que se marca la atractiva Salma Hayek, que desde ese momento ya pasó a engrosar la lista de fetiches eróticos dentro de la historia del cine. Poco importa que instantes después se transforme en un vampiro despojado de todo atractivo, con lo que los aficionados al cine se quedan es con el momento anterior. La actriz destila erotismo por los cuatro costados vestida con un minusculo bikini y acompañada en todo momento de una boa gigante.
Uno de los puntos que hace que este film merezca la pena reivindicarse es el carisma que desprende el personaje de Clooney, que aquí empezaba a dar muestras de lo que podía dar de si en un futuro. Es evidente que todos los que participaron en esta cinta se lo pasaron genial rodándola, sensación que se transmite a los espectadores mientras la visionan. Además de los protagonistas antes citados, conviene señalar al ya fetiche actor de Rodriguez Danny Trejo y los cameos que llevan a cabo el especialista en efectos de maquillaje Tom Savini y la otrora estrella del cine de blaxpoitation Fred Williamson.
La historia dista mucho de ser perfecta, y en eso reside su encanto. El film es todo un homenaje a esas cintas de terror y de serie B que tantas veces han visto sus máximos responsables, pero con la diferencia que Tarantino sabe hacer y crear situaciones que están bien desarrolladas así como los diálogos, mientras que Rodriguez lo intenta y no sabe. Es más, desde el momento en que se la acción tiene lugar en el bar todo cambia, notándose quién escribió una parte y quién la otra.
Si no la habéis visto ya estáis tardando si queréis pasar un buen rato. Aquellos que la hemos visto podemos dar fe de ello.
Como viene siendo habitual os dejo con el trailer de la entrada de hoy:


De propina os dejo con el sensual baile antes citado:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

lunes, 17 de febrero de 2014

pelicula: nuestros maravillosos aliados

Muy buenas a todos. Hoy os traigo un título puramente ochentero y que tuve la oportunidad de ver dos veces seguidas en cine como explicaré a continuación. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, primero hemos de viajar al pasado, y para ello nada mejor que arrancar nuestra particular maquina del tiempo, el Delorean. Listos? Pues abrochaos los cinturones que allá vamos.


Dirigida en 1987 con Matthew Robbins, con la producción Steven Spielberg y con guión en el que colaboró Brad Bird, la cinta tenía la siguiente trama: los habitantes de un viejo inmueble han de hacer frente a un especulador que los quiere echar a toda costa para construir allí un bloque de apartamentos. Con lo que no cuentan ni nuestros protagonistas ni el villano es que unos pequeños extraterrestres echarán una mano a los habitantes del edificio para salir victoriosos de esta peculiar batalla.
Como puedo definir este título? Creo que mágico sería el termino más adecuado para explicar este film. Tal y como he indicado al principio de la reseña voy a explicar como es que la vi dos veces seguidas pagando solo una vez. Hace años en los cines podías entrar con la peli a medias y quedarte a ver como acababa, luego podías quedarte hasta ver el trozo donde habías entrado e irte o seguir y verla de nuevo. Obviamente mis abuelos, tíos, primos y yo elegimos la segunda opción. Y no fue la primera vez, con la de La mano que mece la cuna hicimos lo mismo.
Desde el momento en que la vi quede fascinado por la historia. Los protagonistas eran personas adultas y que distaban mucho de ser guapos o musculosos. Es más, eran personas de la tercera edad y vecinos como los que pueden vivir en nuestra escalera, por lo que la realidad que buscaban los responsables estaba garantizada si obviamos el elemento fantástico claro está,
Uno de los que colaboraron en el guión es Brad Bird, luego futuro realizador de títulos como la maravillosa El gigante de hierro, del que se puede ver influencia en esta cinta puesto que el diseño del robot guarda un parecido más que evidente con el de los pequeños protagonistas de la reseña de hoy; Los increíbles; Ratatouille o la cuarta entrega de Misión Imposible.
Si a eso le sumamos que en la producción también se encontraba el rey midas de Hollywood, Spielberg, tenemos un producto bastante cuidado, tanto a nivel artístico como técnico. De todos es sabido que en la década de los ochenta el realizador de Indiana Jones además de realizar sus propias cintas, también se encargaba de producir aquellas que olía podían ser un buen título o por lo menos curioso en cuanto a atraer público familiar se refiere.
Me acuerdo que cuando veía esta peli al volver a mi casa soñaba con encontrarme con estos pequeños robots adorables y que se hicieran amigos amigos, tal es la capacidad de soñar que nos daban las cintas familiares de los ochenta. Hoy pasados casi 26 años y volviendo a verla recientemente las mismas sensaciones que me provocaron antaño volvieron al volver a ver este título. Lo que demuestra que si una cinta se hace bien, con cariño e ilusión no importan los años que pasen, seguirán gustando a las nuevas generaciones.
Si lo habéis visto toca revisionarlo, y los que no lo hayáis hecho deberíais darle una oportunidad, seguro que nos arrepentiréis en absoluto.
Como viene siendo habitual os dejo con el trailer de la reseña de hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 15 de febrero de 2014

pelicula: cara a cara

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo toca reseñar un título al que tengo mucho cariño, no solo por que su director es una de mis debilidades dentro del cine de acción, si no por uno de sus actores que me cae bastante simpático, y que es todo un fenómeno en internet debido a la multitud de animaciones, fotos y demás a las que nos tiene acostumbrados con sus interpretaciones. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, como siempre vamos a arrancar nuestro Delorean para viajar de nuevo al pasado. Listos? Allá vamos.


Dirigida en 1997 por John Woo, el punto de partida no puede ser más interesante: el agente del FBI Sean Archer, rol de John Travolta volviendo a trabajar con el realizador tras Broken Arrow, consigue capturar por fin al peligroso criminal Castor Troy, papel de Nicolas Cage. Pero este ha plantado una bomba y su hermano Polux, interpretado por Alessandro Nivola, es el único que conoce el paradero. Para ello el policía se somete a una operación en la que intercambiará su cara con el de su némesis sin poder contárselo a nadie ni de su departamento, ni de su familia. Con lo que no contaba es que el villano despierta y se somete a la misma operación.
Que puedo decir de esta cinta? La adoro, así sin más. Su idea inicial es cuanto menos curiosa, si bien los dos actores no fueron los primeros candidatos a intervenir en ella. Las primeras opciones fueron Chuache y Sly, eso si que hubiera molado. Eso si, veríamos como hubieran solucionado el tema de la altura, ya que es bastante notable entre ambos interpretes, cosa que más o menos esta equilibrada entre Cage y Travolta.
En este su tercer título en tierras estadounidenses Woo vuelve a hacer gala de sus fetiches favoritos: violencia estilizada; tiroteos a cámara lenta; personajes apuntándose unos a otros y por supuesto palomas. Una peli de Woo sin palomas no es lo mismo.
Como decía unas líneas más atrás uno de los atractivos de esta cinta es el enfrentamiento que llevan a cabo los dos actores, si uno es histriónico el otro no se queda atrás. Y es por esta razón por la que uno no puede tomarse en serio este filme. Desconozco si el realizador dio vía libre a los dos actores para no contenerse un pelo, y a tenor de los resultados parece que fue así. Pero que demonios, los dos se lo pasan genial y de paso también el espectador.
Junto a los ya mencionados interpretes, encontramos a una actriz que se encuentra comoda en el género de acción, en el que ha intervenido en unas cuantas ocasiones y que en esta ocasión interpreta el rol de mujer del personaje de Travolta/Cage. Me refiero a Joan Allen, a la que muchos recuerdan por el rol de Pamela Landy en la segunda y tercera entrega de la saga Bourne, interpretada por Matt Damon y dirigidas por Paul Greengrass o como la alcaide hija de puta que hace la vida imposible a Jason Statham en el remake de La carrera de la muerte dirigida por Paul W. S. Anderson.
El realizador cantones tuvo una carrera irregular en tierras americanas, si bien sus filmes eran correctos no era el Woo que salió de Asia. Tal vez el mercado estadounidense le controló más o menos su estilo, y tras un par de cintas más volvió a su país de origen. Sus filmes en suelo hollywoodiense a mi me gustan, no es que sean unas obras maestras pero desde luego a mi me entretienen, que es lo único que busco a la hora de ver producciones de este tipo.
Los que ya la hayáis visto seguro que os gustaría en su momento, y aquellos que no nunca es tarde para descubrir nuevas pelis.
Como viene siendo habitual os dejo con el trailer de la reseña de hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.