viernes, 13 de junio de 2014

pelicula: pixel theory

Muy buenas a todos. Hoy se rompe la tónica general de este blog para comentaros una cinta que acabo de ver y que quiero que todos los lectores de este blog conozcan. He tenido la oportunidad de verla hace escasamente un par de horas en el festival notodofilmfest que se celebra en Legazpi y en su edificio el matadero. El pase ha sido a las cinco de la tarde, hora más torera imposible, y en verdad es que era un verdadero mihura al que se enfrentaban tanto los directores como parte del equipo técnico y artístico que estaba presente en la sala. El resultado, al menos en opinión de quién esto suscribe, no puede ser más satisfactorio y han salido por la puerta grande. A continuación la reseña acompañada de unas cuantas fotos que he tenido oportunidad de hacer en el pase del film.

El proyecto, dirigido por varios directores tal y cómo se puede apreciar en el poster del mismo, es una cinta compuesta por 6 cortos, cada uno nos cuenta una historia diferente, pero todas relacionadas entre sí y que al final quedan unidas por un final, que obviamente no vamos a desvelar, pero que resulta cuanto menos sorprendente.
No me cansaré de decirlo, es una pena que cineastas e intérpretes con talento como los que forman parte de esta cinta, no accedan al gran público. Desde luego ganas e ilusión no les faltan en absoluto, a las pruebas de la cinta que se analiza hoy aquí me remito.
Pese a que el tono de la cinta es de ciencia ficción, varios géneros nos encontramos mezclados y no agitados a lo largo de la proyección: comedia; thriller; terror; drama; aventuras e incluso en algunas ocasiones un par de los mismos se dan de la mano en un episodio de los seis que conforman la cinta.
Los diferentes capítulos que conforman el films, quitando el prólogo y el epílogo del mismo, como si de un libro o novela se tratara son los siguientes:
- El creador: Tiene el honor de abrir la película junto con el prólogo, por lo que asienta las bases sobre las que va a discurrir el resto de la proyección. Cinta dura por el tono que tiene y es en la que el espíritu de la ciencia ficción distópica está muy presente a lo largo de la proyección. Pese a que el final diste mucho de ser feliz, si que deja con un buen sabor de boca a los aficionados a este tipo de género cinematográfico.
- La biblioteca de Lucien: Hábil mezcla de comedia, dibujos animados y tono friki ha sido una de las piezas que más han disfrutado los asistentes a la proyección. Diálogos geniales, unos actores pasándolo en grande y con múltiples guiños a los comics y al cine, una hábil dirección dan como resultado uno de los cortos que más he disfrutado durante la proyección de la cinta.
- UIOP: Bajo estas siglas se nos cuenta la historia de un policia que ha de luchar con sus demonios personales cuándo se enfrenta a un caso de homicidio por parte de un padre de familia y la clave puede estar en un pendrive. En este corto podemos ver a algunas figuras claves del cine de terror made in Spain marca low cost como son Maya Reyes, Cova de Alfonso o el director que ha dirigido a estas dos últimas en su última producción La mujer que hablaba con los muertos y que ya fue analizada hace unas entradas. Toques gore y de terror se dan de la mano en la pieza que apuesta más por el terror y que me ha recordado, aunque de manera lejana, a En la boca del miedo de John Carpenter donde todo aquel que ve ciertas imágenes se ve abocado a la locura.
- Historia de una histeria: Posiblemente la pieza más cómica de las que componen la cinta y que cuenta con uno de los protagonistas de uno de los cortos anteriores. Aquí podemos ver como una artista, con los rasgos de Lara de Miguel, influye aunque ella no lo sepa en el nacimiento del nazismo. De nuevo nos encontramos con una hábil mezcla de dibujos animados, comedia y género musical en una de las partes más ligeras y agradables de la cinta.
- La ley de Ariadne: La pieza más seria, junto con la que abre la cinta, de todo el film. A lo largo de su metraje somos testigos de como un político se niega a que se apruebe cierta ley que va relacionada con las computadoras, cuando es sometido a un chantaje lejos están los chantajistas de imaginar las consecuencias que ello acarrea y que darán como resultado al último corto y que cierra el circulo.
- Gugol: El mundo, tal y como lo conocemos ya no existe, ahora es un paraje árido y donde hay pocos supervivientes. Dos de ellos, una chica y que cuenta con los rasgos de Alba Messa, y su hermano se dedican a recolectar objetos perdidos. Cuando llegan a su base, uno de los habitantes les cuenta una historia de cómo los robots en un momento determinado de la tierra llegaron a ser poderosos, pero lejos de conquistar a la humanidad actuaban como sus benefactores. Lo que por supuesto llegado un momento será el inicio del fin.
El epílogo nos narra como concluye todo lo narrado anteriormente.
Se nota el cariño con el que los integrantes de cada uno de los cortos ha realizado su trabajo y del amor que le profesan a la ciencia ficción, con guiños a Asimov; Bradbury o Matheson. Pero además también al cine en general y al mundo de los comics y friki.
Si traen la cinta a vuestra ciudad u os enteráis de si la ponen id a verla, no os va a decepcionar si entráis en el juego que nos proponen los máximos responsables.
A continuación os dejo con un par de fotos tomadas en el evento:







Espero que os haya gustado la entrada de hoy. Si os habéis quedado con ganas de más nada como pinchar en el siguiente enlace: http://www.pixeltheoryfilm.com/



miércoles, 11 de junio de 2014

libro: como matar a...

Muy buenas a todos. Hoy os traigo una antología que salió hace poco tiempo y que merece la pena reivindicarse. De las últimas antologías que se vienen reseñando todas mantienen un gran nivel, tanto en lo que tiene que ver con las historias como la forma de contarlas por parte de los autores. Y es raro que todas las narraciones que vemos a lo largo de sus páginas mantengan el listón como lo hacen, la norma no escrita es que unas son mejores que otras, pero en las que se vienen comentando en este blog ultimamente todas consiguen tener la misma intensidad por parte de sus creadores. Ahora llega el momento de comentarla, tener la cabeza agachada no vaya a ser que un francotirador nos esté apuntando y engrosemos la lista de las víctimas del libro.

Zombies; tormentas; antiguos compañeros de clase que nos hacían la vida imposible; enfermedades que parecen incurables; el hombre del saco son tan solo algunas de las historias que conforman esta antología. Sorprende que durante todas sus páginas no consigamos apartar la vista de los sucesos que se van sucediendo. Sus finales, que por supuesto no vamos a desvelar, son en su mayoría amargos aunque en otros casos tienen un final feliz, aunque no tanto para la víctima como para el verdugo.
Según iba avanzando en su lectura me sorprendió ver como en mitad de una recopilación de estas características aparecieran dos historietas, y que sepan mantener el espíritu de la antología, si bien lo hacen con un humor bastante negro, y aún así consiguen arrancarnos una sonrisa de nuestros labios.
Algunas de las narraciones que forman parte de este libro no escatiman a la hora de mostrar escenas violentas, como si los autores no tuvieran problema alguno en sacar toda la mala baba que tienen dentro y que no pueden sacar en su día a día. Es como si el relato que nos ofrecen supusiera una especie de liberación y de matar en la ficción a aquellas personas que por un motivo u otro no pueden hacer en la vida real.
A la hora de nombrar a mis favoritas es complicado, pero hay un par de ellas que me gustaron más que otras, ya sea por el tema que tratan, por como están escritas o simplemente por su historia: así una de ellas es la que abre fuego, y nunca mejor dicho, en la antología. La segunda no se queda atrás, y seguro que muchos que sufrimos las bromas crueles en nuestra etapa escolar no podemos si no sentirnos identificados con los protagonistas que forman parte de la historia. Otra fue el de intentar matar a la muerte, donde el autor nos narra una especie de universo distópico y de las diversas formas que tiene la parca de aparecer mediante sus secuaces....
Si algo une a estas historias son la narrativa de la que hacen uso los escritores. En pocas páginas y de forma breve nos cuentan quienes son los protagonistas; de donde vienen y hacía donde van; lo que les motiva a actuar de la forma en que lo hacen y en algunas de las historias no podemos evitar ponernos en lugar de los mismos y preguntarnos si nosotros en su lugar actuaríamos de la misma forma en que lo hacen ellos si nos tocase pasar por su misma situación.
En algunas de las historias al autor se le ha ido algo la cabeza, puesto que comete alguna atrocidad que otra, pero de eso se trata, de que la hemoglobina haga acto de presencia. En algunas historias uno no puede soltar un HOSTIAS, ante lo que está leyendo. Sabemos que es ficción, pero la forma en la que los escritores nos narran según que tipo de situaciones hacen que la expresión antes mencionada acuda a tus labios.
Ahora que llega el buen tiempo y los exámenes se están acabando, es una buena forma de pasar el tiempo libre entre chapuzones y terracitas. Si os hacéis con esta antología no os arrepentiréis.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

lunes, 9 de junio de 2014

libro: tumba de gravedad

Muy buenas a todos. Hoy traemos un libro de un autor que pese a que ya lleva en su haber unas cuantas obras, esta es la primera novela que me he leído suya, pero ya os puedo adelantar que no será la última. Si bien según he podido hablar con él el resto de sus novelas se encuentran enclavadas dentro del género de aventuras, la que hoy se analiza aquí es pelín dura y te deja algo tocado una vez has acabado su lectura. Pero no avancemos más por ahora, vamos a tomar un respiro que hoy es más necesario que nunca para vivir un fin de semana bastante desenfrenado en compañía de cuatro amigos. Vamos que nos vamos.


Publicada recientemente, el autor Alexis Brito Delgado nos cuenta la siguiente historia: cuatro amigos, diferentes entre sí pero con el denominador común de salir de fiesta, deciden ir a una rave que tiene lugar en el Reino Unido. A través de este fin de semana les conoceremos algo mejor, y una vez acaben estos dos días no volverán a ser los mismos.
Cada cierto tiempo sale una novela donde se nos narra las vivencias de unos jóvenes con el alcohol, las drogas y el sexo. Pasó con Trainspotting de Irvine Welsh o con Historias del Kronen. Si bien en estos dos ejemplos el tiempo es más amplio, en el libro que hoy se analiza la acción transcurre de forma más breve, como se ha indicado en el párrafo anterior en tan solo dos días.
Uno de los puntos a favor de esta novela es el buen gusto musical del que hace gala el autor a lo largo de las páginas. Nos nombra grupos que nos suenan y otros que es la primera vez que oímos su nombre, pero que te dan ganas de buscarlos para ver como son y el motivo de que se les nombre tantas veces en el libro. También merece la pena destacarse el uso que hace de la narración, si bien esto puede considerarse una pequeña pega.
Es decir, al ser la narrativa tan rápida estás viendo como la acción transcurre casi sin descanso, por lo que no puedes dejar de leerla una vez que comienzas la lectura, así de adictivo resulta. Pero al ver tanto desenfreno de alcohol, drogas y sexo uno parece estar viviendo los sucesos en primera persona como hace el narrador anónimo que nos cuenta sus vivencias desde que comienza la novela. Por eso digo que esto se puede considerar también una pequeña desventaja, pese a que haya momentos de relax uno no puede evitar desconectar del todo, puesto que poco tiempo después los protagonistas vuelven a las andadas.
Los personajes están bien construídos, y cada uno de ellos tiene su particular momento de lucimiento. Pero si hay uno que destaca por encima de todos este es Spyke, el conductor del coche que parece vivir la vida como si no hubiera un mañana, pero que en un determinado momento del libro, que obviamente no se va a desvelar, todo lo que creíamos saber de él cambia por completo y nos lleva a replantearnos nuestra opinión sobre el mismo.
Una vez has acabado de leer el libro dos alternativas se te plantean: la primera es intentar mantenerte alejado de las situaciones que viven los protagonistas para no acabar tan hecho polvo como ellos, tanto fisica y psicológicamente como en el bolsillo, y la otra hacer todo lo contrario, pegarte un fiestón como el que se pegan sin importante como estarás al día siguiente.
Es un libro duro, como se ha mencionado anteriormente, los personajes de la novela parece que únicamente tengan en común el salir de fiesta y no tienen problema alguno en airear sus trapos sucios entre ellos, para luego olvidar que les han hecho daño y seguir la fiesta como si nada hubiera ocurrido. En su parte final vemos un rayo de esperanza para el narrador anónimo después de tanto desfase y el conocer mejor a Spyke.
Os recomiendo su lectura para conocer el lado amargo de las rave y las fiestas donde todos los vicios hacen acto de presencia. Si la leéis no os arrepentiréis en absoluto.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 7 de junio de 2014

libro: de madrid al zielo 2. Última batalla

Muy buenas a todos. Hoy os traigo la segunda parte de una novela ya analizada aquí tiempo atrás y que supone el cierre a esta pequeña saga de zombies patrios. Ha sido breve, puesto que en tan solo dos partes el autor nos ha contado todo lo que nos tenía que contar, y pese a ello a uno le queda la sensación de que tal vez se le podía haber sacado algo más de jugo a la historia y seguir siendo solo dos partes. Pero todo ello quedará mejor explicado en el siguiente párrafo. Así que como dicen en las pelis de acción " rock and roll ".

De nuevo escrita por Alfonso Zamora la historia continua donde acabó su primera parte, con los protagonistas huyendo en helicóptero y con destino a Alicante, donde esperan por fin encontrar paz. Poco sospechan que están lejos de alcanzar la misma y que se verán obligados a huir a un nuevo destino donde se decidirá el destino de la humanidad.
Tal y como he indicado en el párrafo que inauguraba esta reseña con este libro el autor pone punto y final a su saga, pese a que deja una pequeña ventana en forma de spin-off para uno de los personajes, que por supuesto no se va a desvelar quién es para no fastidiaros la conclusión de la novela.
Esta novela tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, vayamos primero con las segundas. El primer gran fallo que veo no es culpa del autor si no de la editorial, numerosas faltas de ortografía están repartidas a lo largo de sus páginas, y hacen daño a los ojos. Según las iba viendo no me podía creer lo que veían mis ojos, errores los tenemos todos eso es evidente, pero hay que estar más al loro a la hora de revisar los textos para no llevarse sorpresas desagradables.
Otra cosa que chirría es que los dos villanos que aparecen en el libro podían estar mejor definidos. Es decir, pese a que el autor en pocas palabras nos indica los motivos que les han llevado a comportarse como malosos, uno se queda con ganas de saber más sobre ellos y conocerles algo mejor.
Después de lo malo lo bueno. La novela tiene más acción que en su primera parte, ya desde que comienza tenemos a los protas repartiendo estopa y plomo a los zombies y las escenas de acción están bien descritas. Se nota que el autor ha mejorado el estilo a la hora de narrarnos las secuencias con más adrenalina del relato y no escatima a la hora de mostrarnos sangre y vísceras que son la salsa, y nunca mejor dicho, del mundo de la literatura relacionado con los muertos vivientes.
Otro punto a favor de la novela, y que a un servidor no le chirría en absoluto, es el elemento de carácter sobrenatural que ya aparecía en la primera entrega y que en la segunda se amplía. Conocemos a un personaje más que comparte características con dos de los protagonistas de De Madrid al Zielo. Si os la habéis leído ya os imagináis los que son, los que no ya estáis tardando en haceros con el libro que ya va por su quinta entrega si no me equivoco.
En un momento del libro se nos desvela cuál es el verdadero origen de la plaga que ha asolado al mundo, y he de decir que desde luego me pareció cuanto menos curioso, que puede chocar a los más puristas del género? Evidentemente pero desde luego es original, y eso hay que reconocerselo al autor. En lo que a un servidor respecta me parece una forma, cuanto menos interesante, de dar una nueva visión a la mitología de los muertos vivientes.
Toques de terror, acción, drama se dan de la mano en un libro que pasa como un suspiro y que si sois lectores ávidos en un par de horas se puede leer perfectamente de lo adictivo que resulta.
Tan solo desearle al autor la mejor de las suertes ahora que lo está presentando, tanto en la feria del libro como en diversos eventos que tienen, o tendrán lugar, dentro de nuestra geografía.
Dadle una oportunidad para conocer el desenlace de estos vallecanos enfrentándose al fin del mundo y dando muestras de su humanidad después de sufrir unas cuantas putadas por parte del autor. Donde unos se hubieran derrumbado ellos sacan fuerzas de donde no las hay para intentar sobrevivir.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.


jueves, 5 de junio de 2014

libro: batalla por chicago

Muy buenas a todos. De nuevo volvemos a comentar un libro a reivindicar y que tal y como ocurrió unas entradas más atrás, entra en una corriente puramente pulp como explicaré unas líneas más adelante. Como adelanto si que puedo decir que es una hábil mezcla de terror con historia de detectives en la tradición más grindhouse y gamberra de la literatura. El objetivo con el que fue escrita fue el de hacer pasar un buen rato al lector, y desde luego que lo consigue. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, vamos a templar nuestros nervios puesto que nos harán falta para salir indemnes de esta aventura. Estáis listos? Allá vamos.

Escrita por Tony Jiménez la trama de la novela es la siguiente: en los años 30 los ciudadanos de Chicago se encuentran desbordados. Por si los enfrentamientos entre las bandas de criminales que quieren apoderarse del control de la ciudad mediante la distribución de alcohol, dos monstruos legendarios como son una momia milenaria, de nombre Imhotep, y el vampiro más famoso de todos los tiempos, el conde Drácula, han decidido conquistar la urbe para sus propósitos, tan solo un periodista y una detective alcohólica serán capaces de parar sus planes.
Muy divertida novela en la que los homenajes se suceden a lo largo de sus casi 500 páginas. Como si de una especie de juego se tratara, el autor va nombrando personajes que de una forma u otra ya están asociados al imaginario colectivo relacionado con el fantástico y el terror. Evidentemente no voy a decir los nombres, si habéis leído y visto cine de género no os costará mucho adivinar e identificar los personajes que van apareciendo a lo largo de sus páginas.
Pese al volumen del tomo indicado en el párrafo anterior, no se hace pesado en ningún momento. Desde que comienza el libro va directo a la acción, y no concede apenas momentos de descanso. Pese a que la trama no concede ningún momento de respiro, eso no quita para que los dos personajes humanos, es decir, la investigadora y el periodista, no estén bien definidos. Según vamos avanzando en su lectura, el autor nos va explicando más acerca de ellos, las razones que les han llevado a ser como son, lo que nos hace cogerles más cariño sin duda alguna.
Se nota que el autor es fan, o por lo menos, entendido en la literatura pulp. Un argumento tan puramente delirante y grindhouse solo puede ser obra de una persona que ama este tipo de género literario. Donde el único objetivo que busca es el de hacernos pasar un buen rato, aunque sea a costa de ver muertes a cascoporro.
Precisamente es en los fallecimientos donde el autor no se corta un pelo a la hora de describir las muertes que se van sucediendo: desmembramientos; desollamientos; decapitaciones; atravesamientos; tiroteos..... van salpicando las páginas, y nunca mejor dicho, a lo largo de la novela. Uno tiene la sensación de que en cualquier momento la sangre va a traspasar el papel y salpicarnos a nosotros.
De nuevo es una pena que este tipo de libros no sean más conocidos, puesto que son una verdadera gozada para los lectores que son amantes del terror. Cuando uno lee un libro de vampiros quiere ver como estos matan a sus victimas de las maneras más sangrientas posibles, como hipnotizan a bellas jóvenes hasta dejarlas más tiesas que la mojama y como los incautos que intentan pararles acaban mal parados. Esos son los chupasangres que nos gusta ver, no esos subproductos que brillan al sol y que se alimentan a través de sangre artificial.
Si queréis pasar un buen rato, no lo dudéis y aprovechad a haceros con este libro, la compra desde luego merece la pena.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

martes, 3 de junio de 2014

pelicula: la mujer que hablaba con los muertos.

Muy buenas a todos. Cómo ya avancé hace tiempo en el blog iba a haber sorpresas, se han ido espaciando pero poco a poco van surgiendo. Hoy os traigo una de ellas, en este caso la reseña de una cinta que tuvo su premiere el sábado pasado en el Nocturna fest y al que tuve oportunidad de ir en compañía de amigos de Madrid. El film hoy reseñado es de un director que ya apareció hace unas cuantas entradas y hoy vuelve a ser reseñado. Esta crítica sirve de complemento a la crónica que aparecerá en la web http://www.azoteadesallah.com/. Así que vamos ya con la película en sí.

Dirigida por César del Álamo la historia es la siguiente: Elena Castaño, interpretada por Ruxandra Oancea de adulto y por Sara Jimenez de niña, tiene el don de hablar con los muertos, lo que en su infancia fue tanto un don como una maldición que le trajo no pocos quebraderos de cabeza. Ahora vive con su hermana Ursula, con los rasgos de Alba Messa de mayor y de joven por Lucía Caraballo, quién aprovecha el don de Elena para timar a incautos en sesiones de espiritismo. Pero en una sesión a la que acuden un matrimonio joven, roles de Nüll Garcia y Chema Coloma; una adorable ancianita con su criada, papeles de Lone Fleming y Maya Reyes, y un hombre de mediana edad, papel de Rafa Cassette, será el inicio de una experiencia difícil de olvidar para todos los implicados, y donde todos y cada uno de ellos tienen sus razones para acudir a la misma.
Buena mezcla de comedia y de terror, y rodada casi por entero en un único escenario, lo que sin duda es un punto a tener en cuenta a la hora de valorar esta cinta. La cual, tal y como explicaré en el susodicho reportaje para la web antes mencionada, no estuvo exenta de dificultades a la hora de llevarse a cabo. Desde que comienza la cinta, el director pone las cartas sobre la mesa. Los títulos de crédito recuerdan a los de la famosa cinta " Un cadáver a los postres " y con influencias de los dibujos de Tim Burton y su carácter gótico.
Todos los personajes tienen su momento de lucimiento, ya sea en momentos cómicos, dramáticos o de carácter terrorífico. Un ejemplo de este último lo encontramos en la actriz Cova de Alfonso, que da vida a una mujer que desde que comienza da mal rollito. Cova se lo pasa en grande dando vida a un personaje bastante histriónico y con tendencia a las muecas, pero esto lejos de molestar hace que el papel que desempeñe mola más, puesto que es de esos roles que se recuerdan y que te hace pensar que si te encuentras con su alter ego en la ficción en un callejón oscuro y te la topes dejes en ridículo al guepardo del susto que te llevas puesto que sales a toda chufa. En la comedia Alba tiene su momento de lucimiento en un momento determinado del film, pese a lo que está haciendo sabe sacar ese punto de ironía y sarcasmo que arranca carcajadas entre el público, aquí mencionar el papel que llevan a cabo Rafa y Maya que indudablemente son el contrapunto cómico a las situaciones de más tensión que se viven en la cinta. En lo que respecta al drama, los interpretes tienen su momento, así Lone Fleming logra emocionarnos en un momento que no vamos a desvelar obviamente; Ruxandra en el tercio final da muestras de lo que puede dar de sí en futuros proyectos puesto que Elena ha de cargar en no pocos momentos con los instantes más duros. Por último no se me olvida citar a Nüll y Chema tienen sus momentos de lucimiento, más en la comedia aunque también en el drama.
La cinta se produjo mediante el crowfunding, y gracias a ello la podemos ver en nuestras pantallas ahora. Espero que la presentación de la misma en el Nocturna sea solo el principio de una trayectoria cargada de premios en los festivales de temática terrorífica y desearle toda la suerte del mundo en la taquilla. Es un film hecho con todo el cariño del mundo y eso se nota mientras la audiencia lo ve, rinde homenaje tanto a la comedia como al terror, y sin que apenas se vea una gota de sangre.
El guión sabe desarrollar bien la trama, y los personajes también. Si bien el peso de la trama lo llevan las dos hermanas, sabemos las motivaciones que les han llevado a ser como son en la actualidad, el resto de reparto tiene sus personajes menos desarrollados, lo que no quita para que les conozcamos minimante y comprendamos las situaciones por las que han pasado hasta llegar a esta sesión de espiritismo.
Como es norma os dejo con el trailer de la cinta reseñada hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

domingo, 1 de junio de 2014

libro: enclaves templarios

Muy buenas a todos. Después de un par de días de descanso en los que no he podido actualizar debido a compromisos varios, volvemos a la carga. Y de nuevo con un libro de una autora que ya apareció por este blog hace unas cuantas entradas. De nuevo toca ponerse serio a la hora de reseñar un libro, si bien su temática, como podéis ver por el título ha sido fuente de influencia para tramas de corte fantástico. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, toca tomarse un pequeño respiro y después a ponerse manos a la obra. Allá vamos.

El libro escrito por María Lara Martínez, de quién ya se comentó aquí su anterior obra sobre la inquisición y la brujería vuelve a ofrecernos un libro de temática histórica, esta vez teniendo como tema central el siempre interesante mundo de los caballero de la orden del temple, más comúnmente conocidos como los templarios.
A través de diversos capítulos, María nos va relatando como surgió la orden, lo que sucedió para que desapareciera; los diversos mitos que la rodean etc. Y este es precisamente un pequeño lunar, quiero decir: debido a que por cuestiones de espacio la autora no podía extenderse más que un determinado número de páginas para abordar los temas arriba indicados, lo que nos cuenta es solo una pequeña introducción, por lo que te quedas con ganas de más. Pero para abrir boca no está nada mal en absoluto, de esta forma la autora nos ofrece un aperitivo a lo que promete ser un gran atracón de datos sobre los templarios.
Lo que mola del libro es que mezcla tanto hechos históricos como algunas leyendas que parecen rodear algunos de los enclaves que están situados en nuestro país. Así, según uno va avanzando en la lectura se va sorprendiendo con lo que rodea a algunos de los diversos enclaves que hay en nuestro país, seáis de donde seáis, habrá seguro un monumento que es un pedazo de nuestra historia.
Otra de las cosas que mola son las diferentes fotos que acompañan a los monumentos, algunas de ellas son una verdadera pasada, y uno no puede evitar quedarse con la boca abierta al ver estos enclaves. Algunos están bien conservados, otros por desgracia no tanto, pero todos ellos tienen en común que estén en el estado en el que estén siguen siendo motivo de estudio tanto para los eruditos en el tema como para los neófitos, lo que no quita que estos últimos puedan disfrutar de la lectura.
La autora sabe hacer el libro ameno y para nada farragoso, pese a que algunos capítulos nos hablen de los diversos reyes y Papas que de una forma u otra fueron clave en el devenir de la orden. Sea de forma consciente o no, María sabe hacer entretenido un tema que de por sí, ya resulta atractivo. En vez de tomar la forma seria de narrar lo que nos vamos a encontrar, aportándonos muchos datos, lo que hace de manera hábil es hacer lo mismo pero utilizando un estilo sencillo.
Ya os adelanto que está no es la última vez que veremos a esta autora por este blog, puesto que además de escribir libros de temática histórica también escribe novelas, pero también ambientadas en la historia, por lo que será curioso ver como se desenvuelve en un estilo narrativo que no es tan ensayístico como las dos obras que ya se han comentado de ella.
Si os gustan los libros históricos, no muy tochos ( este no lo es, poco más de 300 páginas ) y con unas fotografías impresionantes, no lo dudéis y darle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.