Muy buenas a todos. Hoy os traigo un clásico de la literatura que he acabado de leer hoy mismo y me gustaría compartir mi opinión con vosotros. Escrito por uno de los grandes de la literatura de aventuras como Robert Louis Stevenson, y publicada por separado pero unidas en un solo volumen gracias a la editorial Valdemar, los lectores serán testigos de las diferentes peripecias por las que atraviesa nuestro protagonista. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme a un viaje al pasado donde acompañaremos a David en sus peripecias. ¿Listos? Allá vamos.
Cómo he indicado en el párrafo anterior, la novela consta de dos partes bien diferenciadas y que se publicaron con 7 años de diferencia. Así en la primera Secuestrado, escrita en 1886 sirve de presentación al que será nuestro protagonista David Balfour, que acaba de quedarse huerfano y acude a un poblado cercano a reclamar la herencia que tiene su pérfido tío y que no está dispuesto a compartir. De esta forma, David es vendido como esclavo y en una embarcación conocerá al que será su inseparable compañero de aventuras, el espadachín Alan Breck.
Primera parte que es muy entretenida y que no se hace pesada en ningún momento, ya que el tono de evasión y aventuras es el que predomina a lo largo de sus páginas. Aquí Stevenson demuestra una vez más el porque es considerado uno de los padres de la literatura de aventuras. Momentos como el de la huida de nuestros protagonistas huyendo del ejercito inglés, o como David sobrevive en una isla sin apenas medios son momentos que enganchan y que a uno le cuesta dejar de leer, así de adictivo resulta.
30 capítulos que no aburren en ningún momento y cuya conclusión, que por supuesto no voy a desvelar, dejaban la puerta abierta para una secuela que tardó 7 años en llegar, pese a que en el libro transcurra poco tiempo.
La segunda parte, Catriona deja de lado el espíritu aventurero de su predecesora y aquí se centra más en las peripecias amorosas por las que pasa nuestro protagonista y de los diversos avatares que le ha traído el relacionarse con Breck. Aquí hay partes que se hacen algo más tediosas, pero Stevenson no olvida la aventura y regala a sus lectores un par de instantes bastante molones todo hay que decirlo.
La diferencia entre ambas partes es brutal, ojo no digo que la segunda parte sea horrible que dista mucho de serlo. Pero después de el buen sabor que boca que deja Secuestrado, te esperas que la segunda mantenga el mismo tono aventurero y ver que nuevas aventuras le esperan a nuestro protagonista. Y las pasa, pero sin el caracter tan movido que tenía en la primera parte.
Pude descubrir este libro de casualidad. Un día que fui a comprar libros me llamó la atención, me leí la contraportada donde viene el resumen y el mismo me llamó la atención. No tenía nada que perder así que me arriesgue, además viniendo de Stevenson un autor del que ya había leído algún que otro relato y su novela La isla del tesoro era jugar sobre seguro.
Mezcla de aventuras con tintes históricos, puesto que parte de la historia nos narra las diferentes batallas entre los ingleses y los escoceses en los tiempos de una Escocia dividida. No en vano, como se nos menciona el interés amoroso de nuestro protagonista Catriona, es nieta de Rob Roy famoso héroe escocés y que conoció una adaptación al cine con Liam Neeson como protagonista.
Si os gusta la literatura clásica y que no resulta muy conocida, no lo dudéis y dadle una oportunidad a este libro. Seguro que no os arrepentiréis en absoluto.
sábado, 18 de junio de 2016
jueves, 16 de junio de 2016
libro: vienen a por ti
Muy buenas a todos. Después de tiempo sin hacerlo, hoy volvemos a hablar de una antología de relatos de un mismo autor, en este caso autora, y que nos demuestra su buen hacer a la hora de provocar en el lector sensaciones como el miedo, el suspense o el que alguien nos vigila mientras avanzamos en la lectura de las historias. La escritora no es la primera vez que aparece por aquí, puesto que ya ha formado parte de otras compilaciones de relatos pero la entrada de hoy supone su presentación en solitario. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme en un viaje donde diversos momentos sobrenaturales pondrán a prueba nuestros nervios. ¿Listos? Allá vamos.
Escrito por Marta Junquera, la presente antología consta de 15 relatos, algunos breves y otros más extensos cuya finalidad es la de entretener a los lectores haciéndoles pasar un mal rato, aunque parezca contradictorio. Algunas de estas historias tienen el nexo en común de la crisis, bien sea como fondo o porque son el detonante que sirve de inicio para que la historia avance. Cómo es norma habitual en este blog, voy a pasar a haceros un breve resumen de estos relatos sin desvelar el final por supuesto. A continuación paso a hablaros de los mismos:
- Turno de tarde: una telefonista se entera de forma afortunada de una traición en su matrimonio. A partir de ese momento un pensamiento ocupará su cabeza. Buena forma de iniciar la antología, con un relato breve pero en el que los personajes están bien construídos y que nos engancha desde sus primeras líneas. La autora no se corta a la hora de describir escenas sangrientas, sobre todo en la conclusión y que es bastante visual en la forma en que lo narra.
- La bufanda: una anciana baja todos los días a tejer al parque mientras ve jugar a la rayuela a unas niñas. Y cómo se suele decir, poco más puedo decir. Es un relato muy breve y con este breve resumen os debería bastar. Lo bueno si breve dos veces bueno.
- Como tú: la amistad entre dos amigas puede llegar a ser muy absorvente. Así Paula siente como su relación con Miriam pasa a ser acoso cuando su nueva amiga pasa más tiempo del debido con ella y su familia. Historia bastante psicológica y a la vez triste, puesto que uno puede llegar a sentir lástima por Miriam, pese a los evidentes problemas de cabeza que arrastra y que quiere sentirse querida.
- La camisa: la crisis hace que Andrés y Eva se trasladen a Canadá donde ha encontrado un trabajo gracias a una camisa después de estar tiempo sin empleo. Pero la alegría puede trastocarse en tragedia a la mínima de cambio. Una vez más, Marta vuelve a jugar con el miedo psicológico para contarnos una historia con tintes trágicos. Uno de los relatos que más me gustaron.
- Amor al trabajo: un carnicero en paro nos demuestra lo que es tener amor al trabajo. De nuevo un relato muy breve pero contundente, en poco más de una página la autora se basta para atraparnos con pocas líneas.
- Matar para no morir: unos carteles han de dejar de lado sus diferencias para hacer frente a la amenaza de los muertos vivientes. Relato chulo y que hace un guiño más que evidente a la saga Ciudad humana de Carlos Lluch y su grupo exterminador de zombies llamado Zetas. Historia donde la acción y la sangre están bastante presentes.
- Nada que perder: Víctor empieza a trabajar en una oficina donde coincide con un antiguo compañero llamado Alex, poco a poco empezará a conocer el éxito. De nuevo un relato en el que la avaricia entra en escena. Historia chula y que deja con un buen sabor de boca.
- Mateo: dos padres por fin tienen a su hijo, pero las cosas no tardan en empezar a torcerse. Historia que recurre al tópico de los niños que no son lo que parecen ser. De nuevo nada nuevo bajo el sol, pero es la forma en la que lo cuentas lo que hace que nos pueda enganchar o gustar más. Marta consigue que nos atrape desde sus primeras palabras, sobre todo a partir de cierto suceso que no voy a desvelar.
- Las lágrimas de Dios: diversos sucesos extraños tienen lugar en Nueva Orleans y parecen estar producidos por el misterioso empresario Teufel. Giovanni se encargará de averiguar que está pasando. Sin lugar a dudas el relato que más me ha gustado de todo el libro. Suspense y terror se dan de la mano para un relato que se basa en sucesos y tragedias reales para narrarnos la historia de ambos protagonistas.
- Oculto en la nieve: un transportista baja a orinar con su perro y éste encuentra algo que no debería haber hallado. Relato breve y en que de nuevo vuelve a aparecer de refilón el fantasma de la crisis. Una vez más, pocas páginas le bastan a Marta para meternos de lleno en la historia.
- El lunar: una mujer en busca de ser más bella provoca todo lo contrario. Narrado en primera persona por la propia protagonista, los lectores son testigos de su degeneración. Relato que es toque de atención a aquellas personas que en busca de ser perfectos, lo que causan en ellos es el efecto contrario.
- La mudanza: una familia que se acaba de mudar se encuentra con un viejo recuerdo familiar que les cambiara su vida. Relato que ya había aparecido por aquí hace tiempo pero que de nuevo se vuelve a comentar. Tal y como ocurrió la primera vez que lo leí, su historia de nuevo vuelve a enganchar como si no lo hubiera leído antes. De los mejores relatos de este libro.
- Vienen a por ti: sucesos extraños ocurren en un colegio hasta que un grupo de jóvenes comienza a investigar. Una vez más, un tópico como el de los fantasmas vuelve a aparecer en una historia que poco a poco se va aclarando hasta llegar a un final, que por supuesto no voy a desvelar, que no por verse llegar resulta menos convincente.
- Naturaleza muerta: dividido en tres actos, nos narra la historia de un galerista y de un pintor bastante peculiar. Relato que empieza de forma lenta para coger velocidad en su segundo y tercer acto, hasta llegar a una conclusión que nos deja con ganas de más.
- El cliente siempre tiene la razón: relato ganador del premio Cificon 2015 en A Coruña con todo merecimiento. En una sociedad distópica, el destino de los bebés queda marcado desde su nacimiento gracias a la implantación de un chip, pero la sociedad Orfeo busca hacer lo mismo para los adultos. Relato de ciencia ficción con guiños a Un mundo feliz o Gattaca, y con final muy amargo y que de nuevo es un toque de atención a esta sociedad de hoy día en el se quiere alcanzar la perfección.
Una buena compilación de relatos y que se encuentran muy bien equilibrados y que sin duda alguna deja con muy sabor de boca. Con poco más de 140 páginas, la autora nos describe muy bien las historias y los personajes, se toma el tiempo justo para situarnos en la acción y una vez hecho toma velocidad hasta que los mismos concluyen.
Una antología que acaba de salir al mercado y que sin duda recomiendo su lectura si os gustan las historias que mezclan terror y suspense y que dejan muy buen sabor de boca una vez hemos acabado de leerlas.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
Escrito por Marta Junquera, la presente antología consta de 15 relatos, algunos breves y otros más extensos cuya finalidad es la de entretener a los lectores haciéndoles pasar un mal rato, aunque parezca contradictorio. Algunas de estas historias tienen el nexo en común de la crisis, bien sea como fondo o porque son el detonante que sirve de inicio para que la historia avance. Cómo es norma habitual en este blog, voy a pasar a haceros un breve resumen de estos relatos sin desvelar el final por supuesto. A continuación paso a hablaros de los mismos:
- Turno de tarde: una telefonista se entera de forma afortunada de una traición en su matrimonio. A partir de ese momento un pensamiento ocupará su cabeza. Buena forma de iniciar la antología, con un relato breve pero en el que los personajes están bien construídos y que nos engancha desde sus primeras líneas. La autora no se corta a la hora de describir escenas sangrientas, sobre todo en la conclusión y que es bastante visual en la forma en que lo narra.
- La bufanda: una anciana baja todos los días a tejer al parque mientras ve jugar a la rayuela a unas niñas. Y cómo se suele decir, poco más puedo decir. Es un relato muy breve y con este breve resumen os debería bastar. Lo bueno si breve dos veces bueno.
- Como tú: la amistad entre dos amigas puede llegar a ser muy absorvente. Así Paula siente como su relación con Miriam pasa a ser acoso cuando su nueva amiga pasa más tiempo del debido con ella y su familia. Historia bastante psicológica y a la vez triste, puesto que uno puede llegar a sentir lástima por Miriam, pese a los evidentes problemas de cabeza que arrastra y que quiere sentirse querida.
- La camisa: la crisis hace que Andrés y Eva se trasladen a Canadá donde ha encontrado un trabajo gracias a una camisa después de estar tiempo sin empleo. Pero la alegría puede trastocarse en tragedia a la mínima de cambio. Una vez más, Marta vuelve a jugar con el miedo psicológico para contarnos una historia con tintes trágicos. Uno de los relatos que más me gustaron.
- Amor al trabajo: un carnicero en paro nos demuestra lo que es tener amor al trabajo. De nuevo un relato muy breve pero contundente, en poco más de una página la autora se basta para atraparnos con pocas líneas.
- Matar para no morir: unos carteles han de dejar de lado sus diferencias para hacer frente a la amenaza de los muertos vivientes. Relato chulo y que hace un guiño más que evidente a la saga Ciudad humana de Carlos Lluch y su grupo exterminador de zombies llamado Zetas. Historia donde la acción y la sangre están bastante presentes.
- Nada que perder: Víctor empieza a trabajar en una oficina donde coincide con un antiguo compañero llamado Alex, poco a poco empezará a conocer el éxito. De nuevo un relato en el que la avaricia entra en escena. Historia chula y que deja con un buen sabor de boca.
- Mateo: dos padres por fin tienen a su hijo, pero las cosas no tardan en empezar a torcerse. Historia que recurre al tópico de los niños que no son lo que parecen ser. De nuevo nada nuevo bajo el sol, pero es la forma en la que lo cuentas lo que hace que nos pueda enganchar o gustar más. Marta consigue que nos atrape desde sus primeras palabras, sobre todo a partir de cierto suceso que no voy a desvelar.
- Las lágrimas de Dios: diversos sucesos extraños tienen lugar en Nueva Orleans y parecen estar producidos por el misterioso empresario Teufel. Giovanni se encargará de averiguar que está pasando. Sin lugar a dudas el relato que más me ha gustado de todo el libro. Suspense y terror se dan de la mano para un relato que se basa en sucesos y tragedias reales para narrarnos la historia de ambos protagonistas.
- Oculto en la nieve: un transportista baja a orinar con su perro y éste encuentra algo que no debería haber hallado. Relato breve y en que de nuevo vuelve a aparecer de refilón el fantasma de la crisis. Una vez más, pocas páginas le bastan a Marta para meternos de lleno en la historia.
- El lunar: una mujer en busca de ser más bella provoca todo lo contrario. Narrado en primera persona por la propia protagonista, los lectores son testigos de su degeneración. Relato que es toque de atención a aquellas personas que en busca de ser perfectos, lo que causan en ellos es el efecto contrario.
- La mudanza: una familia que se acaba de mudar se encuentra con un viejo recuerdo familiar que les cambiara su vida. Relato que ya había aparecido por aquí hace tiempo pero que de nuevo se vuelve a comentar. Tal y como ocurrió la primera vez que lo leí, su historia de nuevo vuelve a enganchar como si no lo hubiera leído antes. De los mejores relatos de este libro.
- Vienen a por ti: sucesos extraños ocurren en un colegio hasta que un grupo de jóvenes comienza a investigar. Una vez más, un tópico como el de los fantasmas vuelve a aparecer en una historia que poco a poco se va aclarando hasta llegar a un final, que por supuesto no voy a desvelar, que no por verse llegar resulta menos convincente.
- Naturaleza muerta: dividido en tres actos, nos narra la historia de un galerista y de un pintor bastante peculiar. Relato que empieza de forma lenta para coger velocidad en su segundo y tercer acto, hasta llegar a una conclusión que nos deja con ganas de más.
- El cliente siempre tiene la razón: relato ganador del premio Cificon 2015 en A Coruña con todo merecimiento. En una sociedad distópica, el destino de los bebés queda marcado desde su nacimiento gracias a la implantación de un chip, pero la sociedad Orfeo busca hacer lo mismo para los adultos. Relato de ciencia ficción con guiños a Un mundo feliz o Gattaca, y con final muy amargo y que de nuevo es un toque de atención a esta sociedad de hoy día en el se quiere alcanzar la perfección.
Una buena compilación de relatos y que se encuentran muy bien equilibrados y que sin duda alguna deja con muy sabor de boca. Con poco más de 140 páginas, la autora nos describe muy bien las historias y los personajes, se toma el tiempo justo para situarnos en la acción y una vez hecho toma velocidad hasta que los mismos concluyen.
Una antología que acaba de salir al mercado y que sin duda recomiendo su lectura si os gustan las historias que mezclan terror y suspense y que dejan muy buen sabor de boca una vez hemos acabado de leerlas.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
martes, 14 de junio de 2016
pelicula: exorcista malagueño
Muy buenas a todos. Hoy os traigo una de esas películas malditas, en las que uno puede perder su cordura y de paso las neuronas a medida en la que avanza en su visionado. En serio, uno no puede creer que existan este tipo de cintas, que uno solo puede encontrar de tanto en cuanto por casualidad buceando por los numerosos abismos que hay en la red, pero cómo Nietzsche solía decir: Cuando te asomas a un abismo, el abismo te devuelve la mirada o también hay abismos a los que no conviene asomarse, ya que uno no sabe lo que va a encontrarse. Este es uno de esos casos, pero no adelantemos acontecimientos todavía y acompañadme en un viaje donde conoceremos las peripecias de un exorcista en Málaga. ¿Listos? Allá vamos.
Dirigida por Daniel Aguilar junto con familiares y amigos, la historia es un remake calcado del film de William Friedkin El exorcista, Pero donde la cinta protagonizada por Linda Blair y Max Von Sydow entre otros, es una de las cimas del terror, la entrada de hoy es el infierno del mismo. En serio, mira que he visto películas malas a lo largo de mi vida, sin duda alguna esta es de las peores. El argumento no lo voy a contar, puesto que es de sobra conocido por todos, así que voy a pasar a enumerar las numerosas virtudes por las que hay que ver esta pinicula.
En primer lugar, el director roba planos del film original y los inserta tan pito, olé sus huevos. Así vemos como en Irak hay mesas de plástico típico de los bares, la supuesta estatua del demonio es un trozo de plástico y la acción pasa a Málaga, salvo que ahora esta ciudad andaluza está en Washington, puesto que todos sabemos que esta provincia del sur español se caracteriza por sus casas coloniales y por estar situada encima del Potomac. ¿No me creéis? Pues a las pruebas me remito.
Dirigida por Daniel Aguilar junto con familiares y amigos, la historia es un remake calcado del film de William Friedkin El exorcista, Pero donde la cinta protagonizada por Linda Blair y Max Von Sydow entre otros, es una de las cimas del terror, la entrada de hoy es el infierno del mismo. En serio, mira que he visto películas malas a lo largo de mi vida, sin duda alguna esta es de las peores. El argumento no lo voy a contar, puesto que es de sobra conocido por todos, así que voy a pasar a enumerar las numerosas virtudes por las que hay que ver esta pinicula.
En primer lugar, el director roba planos del film original y los inserta tan pito, olé sus huevos. Así vemos como en Irak hay mesas de plástico típico de los bares, la supuesta estatua del demonio es un trozo de plástico y la acción pasa a Málaga, salvo que ahora esta ciudad andaluza está en Washington, puesto que todos sabemos que esta provincia del sur español se caracteriza por sus casas coloniales y por estar situada encima del Potomac. ¿No me creéis? Pues a las pruebas me remito.
Hay que tener mucho morro para hacer esto, pero es tan solo la punta del iceberg. Los actores están de pena, mirando en ocasiones a cámara, diálogos grabados en directo en la calle y que apenas se oyen, intérpretes trabándose con sus líneas y ofreciendo a los espectadores unas actuaciones sonrojantes y que solo se pueden encontrar en obras de jardín de infancia, e incluso estas están mejor interpretadas. Así, Karras es un adolescente, Kinderman igual y el médico otro tanto de lo mismo.
¿En que estará pensando el galeno?
Nieto mio, en esto te gastas las propinas que te doy
A mi no vuelven a engañarme ni harto vino.
El film cuenta con presupuesto cero, para ahorrar el doctor lleva un fonendo de plástico y se dedica a examinar radiografías, que uno se pregunta de donde narices las ha sacado, a la luz de un flexo ( Hawaii Bombay a la luz de un flexo, Hawaii Bombay nos damos un beso.. perdón que pierdo el hilo ) y la clínica se convierte en una habitación normal, uno no puede tener dinero pero por lo menos haz que lo poco que tengas luzca. Mirad mirad.
Muerete de envidia House, esto es alta tecnología
Si uno conoce el argumento de la cinta original, aquí podrá encontrar que lo que han perpretado sus responsables tiene más agujeros de guión de un queso gruyere, hay personajes que ni aparecen, secuencias eliminadas, todo en pos de hacerla más ligera. Pues menos mal, ya que la peli solo dura poco más de hora y veinte, que si llegan a hacerlo igual....
Momentos a destacar, pues la lista sería interminable pero si que merecen la pena mencionarse los siguientes, sin ningún orden concreto:
- Durante el exorcismo, cuando Regan escupe a Merrin se ve claramente como la cuchara entra en plano arrojando lo que se supone que es la flema.
Natillas Danone, listas para tomar...
- En mitad del exorcismo, la actriz que hace de Regan no está y es sustituida por su madre. Para justificar esto se dice que el exorcismo la está haciendo envejecer, ya que todo el mundo sabe que si a Merrin se le puso el pelo blanco y era un hombre, pues a una niña le hace pasar de ser una preadolescente a convertirse en su madre.
- Acabado el exorcismo y cuando Karras se lanza por la ventana, el director corta y pasa directamente a la famosa imagen de la cinta original, y no contento con esto nos pone cuando el amigo de Karras le confiesa. Todo ello por la patilla, porqué es así de chulo, viva y bravo genio.
Esto es tan solo unos pocos detalles, pero hay más mucho más. Si esto es una carta de amor al cine, no ha debido de llegar al remitente, y si llega este ha de enviar sicarios para que rompan las piernas a sus responsables.
Aquí os dejo con esta maravilla, gozad gozad:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
domingo, 12 de junio de 2016
pelicula: The guest
Muy buenas a todos. Hoy de nuevo os traigo una de esas cintas que tras su paso por diversos festivales conoció un paso breve por nuestras carteleras, cosa que da mucha rabia una vez visto el resultado final, pero que gracias al mercado doméstico se ha podido resarcir gracias a su distribución tanto en DVD como en Blu ray. El argumento dista mucho de ser novedoso, pero de nuevo es como lo cuentas y la forma en la que hacen sus papeles los actores, lo que hace que consiga enganchar o no al público. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme en un viaje donde la visita de un personaje cambiará las vidas de aquellos a quién ha ido a visitar. ¿Listos? Allá vamos.
Escrita y dirigida por Adam Wingard en 2014, la historia nos cuenta como la familia Peterson llora la muerte de su hijo Caleb en la guerra de Afganistán. Mientras están de luto, reciben la visita de David, Dan Stevens, que afirma ser amigo del fallecido, poco a poco se irá introduciendo en sus vidas y ayudándoles con sus problemas. Pero la hija del matrimonio sospecha que no todo es lo que parece y comienza a investigar la llegada del extraño.
Cómo se puede ver por la trama, no hay nada nuevo bajo el sol. La misma historia se puede ver en cualquiera de los telefilmes que adornan las tardes de los fines de semana de Antena 3 o de cualquier cinta de serie B que se precie y que no busca romperse demasiado la cabeza a la hora de entretener a los espectadores. Pero la diferencia de esta producción con respecto a las otras, es el ritmo que le imprime su realizador y el buen hacer de sus intérpretes, sobre todo el invitado del título al que da nombre la película y que sostiene sobre sus hombros todo el peso del film.
La cinta tiene una duración ajustada de poco más de hora y media, por lo que no aburre en ningún momento, es directa y va al grano. Se toma parte de su tiempo en presentarnos a los protagonistas, para que les conozcamos y tengamos una mayor o menor simpatía por los mismos, pero en el momento en que Stevens entra en pantalla, roba cada uno de los planos en los que aparece y sabe dotar a su personaje del suficiente carisma para que caiga bien a los espectadores. Pese a que los mismos sepan que es un cabronazo de padre y muy señor mío, sabe llevarnos a su terreno.
Mientras visionaba la película, no podía evitar acordarme del cine de serie B de los ochenta que eran pura evasión, con el maestro John Carpenter a la cabeza. Son filmes que no aburren en ningún momento y que tan solo buscaban el entretener a la audiencia, algo que conseguían más que de sobra. Wingard, cuya anterior producción Tú eres el siguiente, no me acabó de convencer del todo aquí lo consigue y demuestra que puede ser uno de los realizadores a tener en cuenta a la hora de ofertar cine de evasión.
Hay un par de secuencias que molan, como la del bar, la de la casa o el tercio final que por supuesto no voy a desvelar a aquellos que no la hayáis visto. Pero aquellos que ya lo habéis hecho sabréis por donde van los tiros. Son momentos rodados con buen pulso en los que la dirección y el montaje ayudan a que estos momentos destaquen por encima de aquellos que son más tranquilos, sin desmerecer en absoluto a estos últimos por supuesto.
Un divertimento de primer orden y que recomiendo que veáis. Como ya he dicho no hay nada nuevo bajo el sol, el realizador no descubre la formula de la Coca Cola en ningún momento y así nos lo demuestra a lo largo de todo el metraje.
A continuación el trailer:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
Escrita y dirigida por Adam Wingard en 2014, la historia nos cuenta como la familia Peterson llora la muerte de su hijo Caleb en la guerra de Afganistán. Mientras están de luto, reciben la visita de David, Dan Stevens, que afirma ser amigo del fallecido, poco a poco se irá introduciendo en sus vidas y ayudándoles con sus problemas. Pero la hija del matrimonio sospecha que no todo es lo que parece y comienza a investigar la llegada del extraño.
Cómo se puede ver por la trama, no hay nada nuevo bajo el sol. La misma historia se puede ver en cualquiera de los telefilmes que adornan las tardes de los fines de semana de Antena 3 o de cualquier cinta de serie B que se precie y que no busca romperse demasiado la cabeza a la hora de entretener a los espectadores. Pero la diferencia de esta producción con respecto a las otras, es el ritmo que le imprime su realizador y el buen hacer de sus intérpretes, sobre todo el invitado del título al que da nombre la película y que sostiene sobre sus hombros todo el peso del film.
La cinta tiene una duración ajustada de poco más de hora y media, por lo que no aburre en ningún momento, es directa y va al grano. Se toma parte de su tiempo en presentarnos a los protagonistas, para que les conozcamos y tengamos una mayor o menor simpatía por los mismos, pero en el momento en que Stevens entra en pantalla, roba cada uno de los planos en los que aparece y sabe dotar a su personaje del suficiente carisma para que caiga bien a los espectadores. Pese a que los mismos sepan que es un cabronazo de padre y muy señor mío, sabe llevarnos a su terreno.
Mientras visionaba la película, no podía evitar acordarme del cine de serie B de los ochenta que eran pura evasión, con el maestro John Carpenter a la cabeza. Son filmes que no aburren en ningún momento y que tan solo buscaban el entretener a la audiencia, algo que conseguían más que de sobra. Wingard, cuya anterior producción Tú eres el siguiente, no me acabó de convencer del todo aquí lo consigue y demuestra que puede ser uno de los realizadores a tener en cuenta a la hora de ofertar cine de evasión.
Hay un par de secuencias que molan, como la del bar, la de la casa o el tercio final que por supuesto no voy a desvelar a aquellos que no la hayáis visto. Pero aquellos que ya lo habéis hecho sabréis por donde van los tiros. Son momentos rodados con buen pulso en los que la dirección y el montaje ayudan a que estos momentos destaquen por encima de aquellos que son más tranquilos, sin desmerecer en absoluto a estos últimos por supuesto.
Un divertimento de primer orden y que recomiendo que veáis. Como ya he dicho no hay nada nuevo bajo el sol, el realizador no descubre la formula de la Coca Cola en ningún momento y así nos lo demuestra a lo largo de todo el metraje.
A continuación el trailer:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
viernes, 10 de junio de 2016
serie: vengadores unidos
Muy buenas a todos. Después de tiempo sin poder escribir por temas de estudios y prácticas, el blog volverá a tomar su rutina más o menos habitual. Hoy vengo a hablaros de la secuela, por así decirlo, de una serie que ya comentamos aquí hace tiempo y con motivo del estreno de Capitán América: Civil War vamos a comentar la unión de los héroes más poderosos de la tierra para enfrentarse a nuevos enemigos, pero también a los antiguos que harán todo lo posible por hacerles pasar las de Caín. Pero no adelantemos acontecimientos todavía y hagamos una pequeña pausa para conocer las nuevas peripecias de Los Vengadores. ¿Listos? Allá vamos.
La serie retoma el punto donde acabó la anterior entrega, por lo que se podría calificar como secuela pese a que haya miembros que no aparezcan de la anterior temporada, así héroes como La avispa, El hombre hormiga o Pantera negra dejan el equipo al que se une Halcón en sustitución de estos, pero lo que es la formación que todos conocemos por las películas y series se mantiene, por lo que Ojo de halcón; Iron Man; Thor; Hulk; Capitán América y La viuda negra siguen manteniéndose una vez más.
Con dos temporadas, compuesta por 26 episodios cada una, a la que habría que sumar una tercera titulada Ultron Revolution que todavía no he podido ver, la serie nos muestra como nuestros héroes han de hacer frente a las amenazas del Cabal, un equipo de super villanos compuesto por Cráneo Rojo; Modok; Attuma y Drácula o El escuadrón supremo, su némesis y cuyos miembros guardan un parecido más que sospechoso con la Liga de la Justicia, no es extraño ver los símiles existentes entre Hiperión y Halcón nocturno con sus contrapartidas de Dc Superman y Batman.
La serie es una mezcla de animación tradicional con efectos generados por ordenador, algo que puede chirriar en según que secuencias y que no me acaba de convencer del todo. Es una pequeña pega en una serie destinada a un público infantil y como tal ha de verse. El sentido del humor está presente en todo momento y uno no puede sino evitar sonreír y echarse un par de carcajadas con los vaciles y bromas que se gastan entre ellos. Pero son bromas blancas y sin gota de lenguaje soez, no hay que olvidar que son niños el público al que va destinada.
La serie retoma el punto donde acabó la anterior entrega, por lo que se podría calificar como secuela pese a que haya miembros que no aparezcan de la anterior temporada, así héroes como La avispa, El hombre hormiga o Pantera negra dejan el equipo al que se une Halcón en sustitución de estos, pero lo que es la formación que todos conocemos por las películas y series se mantiene, por lo que Ojo de halcón; Iron Man; Thor; Hulk; Capitán América y La viuda negra siguen manteniéndose una vez más.
Con dos temporadas, compuesta por 26 episodios cada una, a la que habría que sumar una tercera titulada Ultron Revolution que todavía no he podido ver, la serie nos muestra como nuestros héroes han de hacer frente a las amenazas del Cabal, un equipo de super villanos compuesto por Cráneo Rojo; Modok; Attuma y Drácula o El escuadrón supremo, su némesis y cuyos miembros guardan un parecido más que sospechoso con la Liga de la Justicia, no es extraño ver los símiles existentes entre Hiperión y Halcón nocturno con sus contrapartidas de Dc Superman y Batman.
La serie es una mezcla de animación tradicional con efectos generados por ordenador, algo que puede chirriar en según que secuencias y que no me acaba de convencer del todo. Es una pequeña pega en una serie destinada a un público infantil y como tal ha de verse. El sentido del humor está presente en todo momento y uno no puede sino evitar sonreír y echarse un par de carcajadas con los vaciles y bromas que se gastan entre ellos. Pero son bromas blancas y sin gota de lenguaje soez, no hay que olvidar que son niños el público al que va destinada.
Nuestros héroes a punto de entrar en acción
Otro pequeño fallo que se le puede sacar es que, a diferencia de la anterior entrega de los vengadores, el de la entrada de hoy carece de un tema de entrada cañero. Pero como digo son pequeños pecadillos que se le perdonan viendo el resultado final, que resulta muy entretenido y que pese a una duración de poco más de 20 minutos uno se enganche y devore capítulos uno tras otro, puesto que resulta bastante adictiva y resulta complicado no pasárselo cual niño chico, y hace que nuestro ñajo interior se lo pase genial.
La serie tiene partes con lo que está por venir, puesto que durante un arco argumental nuestros protagonistas han de conseguir las gemas del infinito e impedir que caigan en las manos de Thanos, algo que servirá de historia para las futuras Vengadores: la guerra del infinito y que supondrá el enfrentamiento entre Iron Man y sus amigos contra el loco titán, por lo que si en la pequeña pantalla luce bien, imaginad lo que puede ser verlo en imagen real. Espectacular es poco.
Que los superhéroes están viviendo una época dorada, tanto en cine como en televisión ya sea en animación o en imagen real es algo que a nadie se le escapa. Los seguidores del mundo del comic estamos disfrutando de ver como los héroes de papel cobran vida y podemos verles en acción. Esperemos que esto se mantenga tiempo, y más si son con productos de calidad que tratan tan bien a estos personajes tan icónicos y que tienen miles de fans a lo largo del mundo.
Si os gustaron las películas de los vengadores y la serie de animación anterior a esta, no lo dudéis y echadle un vistazo a su secuela, seguro que no os vais a arrepentir en absoluto.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
domingo, 8 de mayo de 2016
pelicula: Capitan América 1990
Muy buenas a todos. Después de un tiempo sin poder publicar por temas de estudios, hoy he podido encontrar un hueco con el que poder volver a escribir. Hace poco se estrenó una de las cintas más esperadas del año, Capitán América: Civil War, tercera parte de las aventuras del centinela de la libertad. Pero no estamos aquí para hablar del film protagonizado por Chris Evans, sino de una película que se estrenó en los años 90 en la ya lejana época de los videoclubs y que es, para ser suave, bastante floja. Pero a la que tengo un cariño especial. No adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme en un viaje donde veremos como fue la primera aventura del gran super soldado. ¿Listos? Allá vamos.
Dirigida por Albert Pyun en 1990, la trama nos cuenta como Steve Rogers, Matt Salinger, se convierte en el Capitán América y su lucha contra Cráneo Rojo, Scott Paulin, para evitar que los nazis ganen la segunda guerra mundial. Una batalla que se extenderá durante 4 décadas, después que nuestro protagonista quede congelado después de que desvíe un misil al que fue atado por el villano y que tenía como destino Washington.
Todavía me acuerdo cuando vi esta peli, fui a alquilar una película y estaba sin alquilar por lo que un fan de los comics como un servidor no podía dejar pasar la oportunidad y la alquilé. Me gustó pero me dejó frío, esperaba más de uno de mis héroes favorito, pero uno no iba a pedir peras al olmo y más tratándose de un film con un poco presupuesto y que hacía lo que podía con la poca pasta que tenía. Años más tarde, cuando los gustos cinematográficos de uno se amplían y ha visto más cintas, uno vuelve a verla y se da cuenta de la cantidad de fallos que tiene. Aún así, uno no puede sino recordar con una sonrisa como le podía haber gustado algo como esto, supongo que la nostalgia es un factor.
La cinta, sin pretenderlo es una comedia involuntaria. El capi apenas aparece, y cuando lo hace le dan de hostias y utiliza sus poderes para robar coches a pobres periodistas. El principal problema, y eso que tiene unos cuantos, es que el protagonista es más soso que una sopa de piedras. No desprende nada de carisma, en ningún momento te lo llegas a creer como una de las grandes creaciones del mundo del noveno arte. Aparece muy poco con el disfraz, que al menos está logrado, apenas veinte minutos siendo generoso. No digo que lo tenga que tener puesto todo el rato, pero cuando lo haga que resulte creíble. Algo que no consigue.
Otro problema es el villano, al menos resulta más creíble y algo amenazador. Lo que pasa es que el pobre es tonto, se ve que el experimento que le volvió cráneo rojo debió afectarle a la materia gris, sino no se explica lo que hace. Para que os situéis, pequeño spoiler, pero no de los gordos: el maloso ata al capi al misil, el petardo está a punto de despegar cuando el héroe le agarra de la mano. Y que hace el malo en vez de cortar la mano del centinela de la libertad o hacerle pupa? Se corta la suya, total para que voy a herir al bueno pudiendo cortarme yo una extremidad que seguro vuelve a crecer.
Dirigida por Albert Pyun en 1990, la trama nos cuenta como Steve Rogers, Matt Salinger, se convierte en el Capitán América y su lucha contra Cráneo Rojo, Scott Paulin, para evitar que los nazis ganen la segunda guerra mundial. Una batalla que se extenderá durante 4 décadas, después que nuestro protagonista quede congelado después de que desvíe un misil al que fue atado por el villano y que tenía como destino Washington.
Todavía me acuerdo cuando vi esta peli, fui a alquilar una película y estaba sin alquilar por lo que un fan de los comics como un servidor no podía dejar pasar la oportunidad y la alquilé. Me gustó pero me dejó frío, esperaba más de uno de mis héroes favorito, pero uno no iba a pedir peras al olmo y más tratándose de un film con un poco presupuesto y que hacía lo que podía con la poca pasta que tenía. Años más tarde, cuando los gustos cinematográficos de uno se amplían y ha visto más cintas, uno vuelve a verla y se da cuenta de la cantidad de fallos que tiene. Aún así, uno no puede sino recordar con una sonrisa como le podía haber gustado algo como esto, supongo que la nostalgia es un factor.
La cinta, sin pretenderlo es una comedia involuntaria. El capi apenas aparece, y cuando lo hace le dan de hostias y utiliza sus poderes para robar coches a pobres periodistas. El principal problema, y eso que tiene unos cuantos, es que el protagonista es más soso que una sopa de piedras. No desprende nada de carisma, en ningún momento te lo llegas a creer como una de las grandes creaciones del mundo del noveno arte. Aparece muy poco con el disfraz, que al menos está logrado, apenas veinte minutos siendo generoso. No digo que lo tenga que tener puesto todo el rato, pero cuando lo haga que resulte creíble. Algo que no consigue.
Otro problema es el villano, al menos resulta más creíble y algo amenazador. Lo que pasa es que el pobre es tonto, se ve que el experimento que le volvió cráneo rojo debió afectarle a la materia gris, sino no se explica lo que hace. Para que os situéis, pequeño spoiler, pero no de los gordos: el maloso ata al capi al misil, el petardo está a punto de despegar cuando el héroe le agarra de la mano. Y que hace el malo en vez de cortar la mano del centinela de la libertad o hacerle pupa? Se corta la suya, total para que voy a herir al bueno pudiendo cortarme yo una extremidad que seguro vuelve a crecer.
Bailar pegados es bailar, igual que baila el mar.......
Una peli mal dirigida, con un guión con más agujeros de guión que un queso de gruyere y con unas interpretaciones que niños de primaria harían mejor. Menos mal que dentro de lo malo, secundarios como Ronny Cox o Ned Beatty hacen lo que pueden con unos roles más planos que el papel de fumar y Francesca Neri está muy desaprovechada, al menos luce palmito y no da muestras de un talento que ha ido demostrando en otras producciones.
Y a pesar de la multitud de fallos, le tengo cariño. Tal vez sea por nostalgia o porque a uno le apetece ver de vez en cuando cintas malas para apreciar mejor el cine bueno, puesto que el cine cutre es el perfecto yang del ying del cine de autor y de calidad. Uno no puede existir sin el otro, se complementan y resultan inseparables.
Los buenos amigos del canal random tienen una estupenda crítica sobre la entrada de hoy que os paso a continuación:
A continuación, el trailer:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
domingo, 3 de abril de 2016
pelicula: Dark Blue
Muy buenas a todos, después de un par de días sin poder publicar por tema de estudios y prácticas, hoy de nuevo vuelvo a escribir. Espero que esto pueda producirse más a menudo, pero ya se sabe que primero es la obligación y luego la diversión. Pero a lo que vamos, hoy vengo a hablaros de una de esas pequeñas joyas que es poco conocida, pero que hoy os traigo aquí para que aquellos que la desconozcan le den una oportunidad. Un thriller más que eficaz en el que Kurt Russell, se aleja de los papeles amables a los que nos suele tener acostumbrados. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme a Los Ángeles de 1991 donde los disturbios raciales están a punto de estallar. ¿ Listos ? Allá vamos.
Dirigida por Ron Shelton en 2002, y alejándose de este modo de los films deportivos en los que se ha centrado la mayor parte de su carrera como Tin Cup o Los búfalos de Durham, la trama nos cuenta como tras un juicio el veterano Eldon Perry, Kurt Rusell, y el novato Bobby Keogh, Scott Speedman, son asignados para que investiguen un cuadruple homicidio con tintes raciales. Todo ello mientras la ciudad se ve envuelta en el escándalo por Rodney King y nuestros protagonistas se plantean su moralidad como policías.
Muy interesante cinta, que tiene en sus puntos fuertes el guión escrito por David Ayer, que cuenta ente sus escritos filmes como Training Day o A todo gas y quién de un tiempo a esta parte se ha pasado al otro lado de las cámaras dirigiendo sus propios libretos como en Sabotage o Corazones de acero. Ayer, se encarga de transcribir en imágenes la historia creada por James Ellroy, uno de los padres de la novela negra estadounidense actual con títulos como La dalia negra o L.A. Confidential, la cuales contaron con su adaptación a la gran pantalla. Por lo que el material de base ya sabemos que tendrá unos personajes y situaciones bastante acertados.
Junto a los actores antes citados, cabe mencionar a intérpretes tan solventes como Ving Rhames, Brendan Gleeson o Lolita Davidovich. Todos ellos realizan unas actuaciones bastante convincentes, destacando sobre todo Russell, ofreciéndonos aquí una faceta oscura que antes no habíamos visto y que volvería a repetir años más tarde en Death Proof, donde ya es un villano en toda regla. En esta cinta es un personaje con grises, que a medida que avanza el metraje va cambiando cuando se da cuenta de lo que está ocurriendo, no solo en la ciudad y en su departamento, sino también en su vida privada.
Esta es una de esas películas que tenía en la lista de pendientes, hasta que hace un par de semanas al fin le pude hincar el diente. La espera desde luego que mereció la pena, no es el mejor thriller de la historia ni pretende serlo. Es consciente de sus limitaciones, tan solo quiere hacer pasar un buen rato a los espectadores mientras la ven, y desde luego que lo consigue.
Que nadie espere ver grandes tiros o espectaculares persecuciones, aquí es lo que menos importa, pese a que nos encontramos con un par de instantes que rozan la acción. Aquí lo que más importa son los personajes y las situaciones por las que van pasando, y que les hace enriquecerse y cambiar el punto de vista y la situación que tenían hasta ese momento. Baste recordar el final de la cinta, que por supuesto no voy a desvelar, en el que Russell se marca un monologo al que no nos tiene acostumbrados, y que sin ser nada novedoso si que sorprende de un intérprete como Russell, más acostumbrado a roles más ligeros y menos serios como el que aquí desempeña.
Esta es una de esas ocasiones donde los personajes son grises, y no me refiero a nivel interpretativo, sino a la moral que tienen. Pese a los dos protagonistas principales son corruptos, poco a poco se van dando cuenta que esa vida tiene más inconvenientes que ventajas, y que todos los lujos que pueda traerles esa vida que les acerca mucho y de manera peligrosa a aquellos que han de perseguir y llevar a la justicia, no les puede traer sino disgustos y perder todo aquello que quieren.
Si os gustan los thrillers sobrios, secos y duros actuales, no lo dudéis y echadle un vistazo a esta cinta, seguro que no os arrepintiereis. Si ya la habéis visto, siempre es una buena ocasión para volver a hacerlo y ver que tal le ha sentado el paso del tiempo. En opinión de quien esto escribe, nada mal en absoluto pese a tener ya 14 años.
A continuación el trailer:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
Dirigida por Ron Shelton en 2002, y alejándose de este modo de los films deportivos en los que se ha centrado la mayor parte de su carrera como Tin Cup o Los búfalos de Durham, la trama nos cuenta como tras un juicio el veterano Eldon Perry, Kurt Rusell, y el novato Bobby Keogh, Scott Speedman, son asignados para que investiguen un cuadruple homicidio con tintes raciales. Todo ello mientras la ciudad se ve envuelta en el escándalo por Rodney King y nuestros protagonistas se plantean su moralidad como policías.
Muy interesante cinta, que tiene en sus puntos fuertes el guión escrito por David Ayer, que cuenta ente sus escritos filmes como Training Day o A todo gas y quién de un tiempo a esta parte se ha pasado al otro lado de las cámaras dirigiendo sus propios libretos como en Sabotage o Corazones de acero. Ayer, se encarga de transcribir en imágenes la historia creada por James Ellroy, uno de los padres de la novela negra estadounidense actual con títulos como La dalia negra o L.A. Confidential, la cuales contaron con su adaptación a la gran pantalla. Por lo que el material de base ya sabemos que tendrá unos personajes y situaciones bastante acertados.
Junto a los actores antes citados, cabe mencionar a intérpretes tan solventes como Ving Rhames, Brendan Gleeson o Lolita Davidovich. Todos ellos realizan unas actuaciones bastante convincentes, destacando sobre todo Russell, ofreciéndonos aquí una faceta oscura que antes no habíamos visto y que volvería a repetir años más tarde en Death Proof, donde ya es un villano en toda regla. En esta cinta es un personaje con grises, que a medida que avanza el metraje va cambiando cuando se da cuenta de lo que está ocurriendo, no solo en la ciudad y en su departamento, sino también en su vida privada.
Esta es una de esas películas que tenía en la lista de pendientes, hasta que hace un par de semanas al fin le pude hincar el diente. La espera desde luego que mereció la pena, no es el mejor thriller de la historia ni pretende serlo. Es consciente de sus limitaciones, tan solo quiere hacer pasar un buen rato a los espectadores mientras la ven, y desde luego que lo consigue.
Que nadie espere ver grandes tiros o espectaculares persecuciones, aquí es lo que menos importa, pese a que nos encontramos con un par de instantes que rozan la acción. Aquí lo que más importa son los personajes y las situaciones por las que van pasando, y que les hace enriquecerse y cambiar el punto de vista y la situación que tenían hasta ese momento. Baste recordar el final de la cinta, que por supuesto no voy a desvelar, en el que Russell se marca un monologo al que no nos tiene acostumbrados, y que sin ser nada novedoso si que sorprende de un intérprete como Russell, más acostumbrado a roles más ligeros y menos serios como el que aquí desempeña.
Esta es una de esas ocasiones donde los personajes son grises, y no me refiero a nivel interpretativo, sino a la moral que tienen. Pese a los dos protagonistas principales son corruptos, poco a poco se van dando cuenta que esa vida tiene más inconvenientes que ventajas, y que todos los lujos que pueda traerles esa vida que les acerca mucho y de manera peligrosa a aquellos que han de perseguir y llevar a la justicia, no les puede traer sino disgustos y perder todo aquello que quieren.
Si os gustan los thrillers sobrios, secos y duros actuales, no lo dudéis y echadle un vistazo a esta cinta, seguro que no os arrepintiereis. Si ya la habéis visto, siempre es una buena ocasión para volver a hacerlo y ver que tal le ha sentado el paso del tiempo. En opinión de quien esto escribe, nada mal en absoluto pese a tener ya 14 años.
A continuación el trailer:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)