viernes, 21 de febrero de 2025

libro: El juego de las tinieblas. Lo mejor de David Jasso Volúmen 1

En la entrada de hoy, damos la bienvenida de nuevo a un autor que, sin duda, volverá a aparecer en un futuro no muy lejano. Y lo hace, del mejor modo que lo sabe hacer, aterrorizándonos con historias que parten de lo habitual, para mostrarnos el lado oscuro, en la mayor parte de relatos, de lo que ocurre en nuestro día a día. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por hacerme llegar un ejemplar de cortesía con el que poder hacer la reseña que vais a leer a continuación.

Escrita por David Jasso, y coordinada por Patricia Espinosa Sánchez, la presente antología consta de 5 prólogos, puede parecer exagerado, pero no lo es en absoluto ya que cada uno de los mismos están escritos tanto por el autor, como por la coordinadora y el editor de Apache Libros. En cada una de estas breves historias, cada uno de ellos ya nos ponen en guardia ante lo que nos vamos a encontrar una vez comencemos las historias en sí, lo que resulta cuanto menos curioso, a la par que divertido.

Así pues, vamos a analizar cada uno de estos relatos. Como es norma habitual del blog, cada uno de los resúmenes serán sin destripar las historias para que, al leerlas, os sorprendáis con las mismas. Por cierto, antes de continuar, en cada uno de los mismos nos encontraremos con una breve introducción a cargo de Jasso y de unos pequeños huevos de Pascua, en los que el escritor maño nos desvela las conexiones que existen entre la historia que estamos a punto de leer con otras creaciones del autor de La silla, cuya reseña podéis encontrar aquí:

- El niño de las estrellas: una mujer embarazada, se encuentra presa por un hombre que ansía la llegada del bebé que la mujer tiene dentro de sí. Buena forma de iniciar la antología, con una historia que nos va desvelando sus cartas a medida que avanza la historia. Pese a su brevedad, Jasso consigue asustar a sus lectores, e incluso le da tiempo a introducir un giro final que, por esperado, no le quita impacto ninguno.

- Sueños febriles: dos hermanos se dirigen al colegio, cuando llega la tragedia. Hasta aquí puedo leer, puesto que si dijera algo más, estropearía las sorpresas que David nos tiene reservadas. Desde luego, es un relato que trata de manera bastante interesante las enfermedades mentales, y, el modo en que las refleja, resulta, cuanto menos, interesante. Una historia que seguro no os va a dejar indiferentes.

-El aporte: relato ya aparecido en la reseña Esta noche conectaremos con el infierno pero que no me importó volver a leer. Un joven obsesionado con los vídeos violentos, se obsesionará con conseguir el vídeo definitivo con el que poder entrar en el grupo al que pertenece. Interesante aportación sobre la violencia, y las redes sociales, en las que el autor maño da su punto de vista sobre la obsesión de los chavales con pertenecer a determinados grupos.

- Al otro lado de la pared: una pareja se encuentra atrapada en su piso tras un apocalipsis. Sin apenas víveres y agua, deciden pasar haciendo un agujero al piso de al lado. Cuando lo consiguen, no estarán preparados ante lo que les espera al otro lado de la pared. Dentro de las antologías, es raro aquella que no incluya un relato sobre zombis, como ocurre aquí. Un más que apreciable relato que se va volviendo más terrorífico, a medida que se acerca su final. Por si fuera poco, y a modo de extras, se incluyen pequeñas historias que enriquecen el relato de acabamos de leer.

- Los peces: algo tiene Lovecraft, que suele ser homenajeado sin parar. Jasso no podía ser una excepción trayéndonos una historia en la que las criaturas del creador del Necronomicón hacen acto de aparición cuando una niña acompaña a su abuelo al campo. Mientras el hombre trabaja, la pequeña se dedica a capturar peces para luego soltarnos, pero con la prohibición de que no se acerque al pozo. La tragedia no tarda en ocurrir. El giro viene, con lo que realmente ocurre en la parcela en la que el abuelo está trabajando. He de decir que esa vuelta a la historia no la vi venir en absoluto, y me gustó bastante.

- Los niños que lloran: uno de mis relatos favoritos. Liz, la protagonista de la historia, se despierta en mitad de la noche, antes de realizar un viaje con sus padres. Lo que descubre de sus progenitores, en especial del padre, hará que la pequeña decida a que dedicará su vida cuando crezca. Muy inquietante historia, con unos instantes finales bastante sangrientos y donde Jasso nos indica que, a veces, los monstruos no nacen, sino que se hacen.

- La mentira al final del pasillo: Jennifer se queda a cargo de su hermano pequeño, que tiene miedo de la oscuridad y disfruta haciéndole rabiar con su temor. Aquí Jasso juega con uno de los temores esenciales de cuando éramos pequeños, lo que se escondía tras esos lugares oscuros, y lo sabe llevar a su terreno hasta sus últimas consecuencias. 

- La trampa del amor: narrado en primera persona, un taxista con una vida personal caótica, conoce a una chica. Tiene una cita con ella y todo parece ir bien, hasta que la joven le cuenta lo que hay detrás del encuentro romántico. Algo tiene David con los giros, que consigue pillarnos con la pierna cambiada. Aquí vuelve a ocurrir, ya que la trama de la chica consigue ser bastante interesante, así como el origen de sus verdaderas intenciones. Una historia de fantasmas bastante interesante, y en el que el amor juega un rol fundamental.

- La barca: cuatro adolescentes, tres chicos y una chica, se adentran en el mar para contar historias de terror. Pero está a punto de ocurrir una que nos pondrá los pelos de punta. Una vez más, no puedo decir nada más sin reventaros la trama. Es mejor que os adentréis vosotros en la misma, pero he de decir que pocas páginas le bastan a Jasso para provocar terror verdadero, aquél que nos encontramos en nuestro día a día y que, por desgracia, sucede más a menudo de lo que nos gustaría.

- El viento del olvido: historia narrada en varios tiempos, en los que conoceremos la historia de amor de nuestros protagonistas, desde que se conocieron hasta ahora. Una historia muy triste y que, por desgracia, puede tocar de cerca a algunas personas que pueden ver reflejados a personas de su entorno en la figura de los personajes del relato. Aquí Jasso nos muestra que no hacen falta monstruos, o escenas sangrientas, para conseguir estremecernos.

- Víctimas inocentes: sin duda, el relato que más me gustó de toda la antología. No solo por la introducción a cargo de David, sino también por la historia que cuenta. En un mundo asolado por vampiros, unos padres tendrán que tomar una difícil decisión con respecto al destino de su bebé infectado por los chupasangres. Pese a que en un inicio la historia pueda recordar a Soy leyenda de Richard Matheson, nada más lejos de la realidad. David aprovecha una historia personal, para mostrarnos como el amor de unos padres puede ser más fuerte que cualquier arma que se haya inventado, y llevarán al mismo hasta sus últimas consecuencias.

El capítulo viene con otra breve historia, en la que se nos cuenta la guerra que la resistencia lleva a cabo contra estos monstruos, entrenando para ello a niños con los que poder hacer frente a esta plaga que amenaza con acabar con la humanidad.

- La chica del ascensor: un youtuber muestra en su canal un vídeo viral, en el que se muestra la muerte de una niña pequeña. Mediante el relato de lo sucedido, los lectores podrán averiguar qué o quién se esconde tras el fallecimiento del infante. Historia que se va volviendo más inquietante a medida que avanza, y su revelación final sin duda hará que miremos el conjunto con otros ojos. Buena historia que bebe de las leyendas urbanas y, en menor medida, del found fottage. Buen relato que hará las delicias de aquellas películas que se inspiran en cámaras de seguridad, como la saga de  Paranormal activity.

- El cebo: el relato más ligero y lleno de acción de toda la antología sin duda. Nuestro planeta ha sufrido una invasión alienígena, que se entretiene usando a los humanos a los que mantienen captivos como cebo para luchar contra las creaciones que ellos mismos han creado. Pero una joven demostrará ser dura de roer. Historia muy entretenida, llena de emoción y que hará las delicias de todos los seguidores de los dos monstruos extraterrestres más famosos de la historia del séptimo arte, los xenoformos y los yautjas.

- La visita: un hijo visita a su madre moribunda en un hospital para hacerle compañía. Todo parece ser normal, hasta que la madre detecta una presencia que no debería estar allí. Relato que pone el punto y final a la antología, que vuelve a conseguir tocarnos la patata por la historia. El notar que algo se aproxima, que no podemos verlo y que no poder hacer nada por ayudar a quien lo ha visto, nos hace estar impotentes por la incapacidad de ayudar.

Vaya con David Jasso. No me esperaba que esta primera antología de relatos que leo suya me fuera a gustar tanto. Todos sabemos que los autores, por regla general, suelen volcar parte de sus vivencias a la hora de dar vida a sus creaciones. Pero, lo que ha hecho David, es llevar buena parte de su vida a los diferentes cuentos del presente volumen, como si al contarlas se liberara de un peso, que lleva tiempo cargando.

Ya lo avisa el propio autor en sus introducciones, que buena parte de estos cuentos están basados en experiencias suyas. El de Víctimas inocentes es buena muestra de ello. Cuando uno conoce lo que se esconde detrás del relato, no le extraña en absoluto que ganara el premio que ganó en un concurso. Pero eso es lo de menos, lo importante es que mediante la narración de este hecho de su vida, David nos revela una parte dolorosa de su vida, por la que ningún padre o madre debería pasar.

Una antología de terror diferente, pero que sin duda recomiendo. Sus relatos os mantendrán pegados a las páginas y que no querréis que se acabe. Pero, por fortuna, hay más libros en la recamara para conocer más el universo creado por el escritor maño.

Por si esto fuera poco, en el epílogo tanto David, como Patricia como José vuelven para narrar como fue la experiencia de compartir la antología. Lo que supone un buen cierre a un volumen que supone el volver a encontrarnos con un escritor que se fue pero que, por fortuna, volvió.

martes, 18 de febrero de 2025

película: Capitán América. Brave new world

El pasado viernes, se estrenó la nueva cinta del UCM la cual venía precedida de no pocas malas críticas, debido a sus nuevos reshoots, cambios en el guion etcétera lo que presagiaba poco menos que un desastre. Una vez vista, tengo que decir que tampoco es para tanto. Cierto es que se le notan las costuras en no pocas ocasiones, pero también hay que decir que también cuenta con varios aciertos que hacen que el resultado final sea mejor de lo esperado.


Dirigida por Julius Onah, que se encarga del guion junto a Malcolm Spellman, Dalan Musson, Rob Edwards y Peter Glanz, la trama nos cuenta como Sam Wilson, Anthony Mackie, ya es el nuevo Capitán América. Tras volver de una misión en la que se ha hecho con un misterioso artefacto, se reúne con el presidente Thaddeus Ross, Harrison Ford, que le propone volver a unir a Los Vengadores. Pero, tras un fallido ataque al mandatario, Sam se verá envuelto en una conspiración que amenaza con poner al mundo en guerra.

Además de sus dos protagonistas principales, en el reparto también nos encontramos con Danny Ramírez en el rol de Joaquín Torres, el nuevo Falcón y amigo de Sam; Giancarlo Esposito dando vida a Crótalo, líder de la Sociedad Serpiente; Shira Haas es Ruth Bat-Seraph, asesora de seguridad del presidente Ross; Carl Lumbly regresa como Isaiah Bradley, retomando su rol de Falcon y el soldado de invierno y Timothy Blake Nelson es Samuel Sterns, a quien vimos en El increíble Hulk.

El film continua donde acabo la serie de Falcon, con Sam siendo el nuevo Capi y preguntándose en no pocas ocasiones, si de verdad merece ser el heredero del escudo de Steve Rogers. Algo que se planteaba en la serie, y que aquí vuelve a hacer. Sabe que es un héroe, pero el manto que ha recogido es demasiado grande, ya que Steve era un símbolo y siente que, a pesar de ser un héroe, no se siente a la altura de quien fuera su amigo.

La verdad es que la cinta cumple, no es la octava maravilla del mundo, pero tampoco es el horror que muchos decían. Es cierto que se le notan los cambios en el guion, las nuevas escenas añadidas y que el conjunto no acaba de terminar del todo, pero también hay que aplaudir a sus responsables que buscan salirse de la norma habitual, e intentar aproximarse a Capitán América: El soldado de invierno que nos traía un thriller conspiranóico en una producción de superhéroes. 

Por lo que no acaba de entender del todo que la cinta no guste. Es decir, si sigue la plantilla habitual que no hay novedad alguna, cuando intentan alejarse de lo establecido que no es cine de superhéroes. Uno ya no comprende que esperan los críticos. Por fortuna, no son pocos los que dicen que no está tan mal, y el público parece que le está dando una opinión alta, por lo que esperemos que remonte el vuelo y acabe recaudando algo de pasta, que buena falta le hará. Ya que, debido a las grabaciones, el presupuesto se ha disparado.

Uno de los aspectos negativos de la cinta, es su apartado visual. No es la primera vez que Marvel falla en este punto. Lo que es una verdadera pena, puesto que los efectos especiales se supone que deberían ser el punto fuerte de este tipo de producciones. Pero, de un tiempo a esta parte, no es así. En no pocas ocasiones se nota demasiado la pantalla verde, lo que hace que el resultado final desluzca.

Otro de los puntos que resta es el villano. Si bien el personaje de Esposito mola bastante, no pasa lo  mismo con el de Nelson, si bien resulta una amenaza más que a tener en cuenta, no aparece todo lo que debería al tratarse de el villano en la sombra. Su aspecto tampoco me acaba de convencer del todo, parece un extraterrestre de los años 50 y en vez de cabeza parece que lleve brócoli puesto.

También resta las numerosas grabaciones. Hay escenas eliminadas del montaje, que se veían en el tráiler, que tal vez hubieran hecho más interesante a la cinta. Pero, si las quitaron sería por algo. Ya sea porque restaban interés, no aportaban nada o quitaban el ritmo. Por lo que uno no puede dejar de preguntarse, si tal vez estos cortes no eran tan malos como en un principio parecían.

El enfrentamiento final es breve, y no llega a ser todo lo satisfactorio que uno podría esperar. El modo en el que Sam derrota al enemigo final causa un ligero sonrojo. Si lo hubieran resuelto de otra forma, tal vez hubiese quedado mejor.

Dentro de los aspectos a destacar son los papeles de Ford y Mackie. Del primero poco más hay que decir. Ya es perro viejo en esto de cine de evasión, por lo que sabe como actuar y dar al público lo que se espera del él. Su sola presencia ya te vende entradas, y, tal y como ha reconocido en no pocas entrevistas, ha hecho esto por la pasta. En cuanto a Mackie, cumple con su rol como Sam y seguramente le veremos como el líder de Los Vengadores en la próxima entrega de los héroes.

Otro de los puntos a favor es su duración, cercana a las dos horas. Casi desde de comienza ya nos pone en situación, por lo que en ningún momento llega a aburrir. Algo que es un pecado en una cinta de acción, que resulte aburrida. Algo que, por fortuna, no sucede aquí.

Las secuencias de acción están bastante chulas, pero en algún que otro momento llegan a ser confusas. Algo que suele ser normal en este tipo de producciones. De vez en cuando se agradecería un montaje más pausado, para saber quién pega a quién.

La secuencia postcréditos, que por supuesto no voy a desvelar, nos va avisando de lo que puede suceder en un futuro con el estreno de la futura Avengers: Doomsday. Supongo que en futuras cintas, también se nos irán desvelando partes de lo que está por llegar. Pese a que lo que digan muchos, es una escena importante y nos anticipa la que se puede liar en futuros proyectos.

Tanto si os gustan las cintas Marvel, como el cine de evasión en general, dadle una oportunidad. No es el despropósito que muchos dicen, es un film que cumple y ya. Es lo que le pido a este tipo de películas, cierto es que Vengadores: Endgame dejó el listón bastante alto a las producciones que vinieron después y, por ahora, ninguna ha llegado al nivel que ponía el punto y final a la saga del infinito.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 1 de febrero de 2025

película: The Brutalist

Con la llegada del nuevo año, los estrenos de cara a los Oscar se lanzan para alegría de los cinéfilos. Es lo que ocurre con la entrada de hoy, una de las cintas que suenan más fuerte para hacerse con no pocos galardones. Una producción bastante buena y que, a pesar de su duración, consigue que se pase volando gracias a una buena dirección, unos actores en estado de gracia y un buen guion. Así pues, veamos que se esconde tras este film.


Dirigida por Brady Colbert, que se ocupa también del guion junto a Mona Fastvold, la trama nos cuenta como el arquitecto húngaro Lászlo Tóth, Adrien Brody, emigra a los Estados Unidos en la Europa de posguerra, dejando atrás a su esposa Erzsébel, Felicity Jones. Tras pasar penalidades, el destino hará que conozca al adinerado hombre de negocios Harrison Lee Van Buren, Guy Pearce. Pero, lo que parecía un golpe de fortuna, no tardará en torcerse y hacer ver al arquitecto que el sueño americano puede no ser todo lo feliz que esperaba.

En no pocas ocasiones, cuando crítica y público suelen ensalzar tanto un filme uno tiene ciertas sospechas, ya que tal vez estén exagerando. Y viceversa. Este no es el caso, puesto que una vez vista uno no puede sino coincidir con las opiniones de ambos. Es una cinta que nos recuerda la razón por la que amamos el cine, además que supone un homenaje a aquellas producciones como Ben-Hur, Lo que el viento se llevo o Lawrence de Arabia, por citar algunos ejemplos que contaban con una duración amplia, y que contaban con su obertura e intermedio, lo que también ocurre en la cinta dirigida por Colbert.

Adrien Brody ha vuelto por la puerta grande. Es uno de esos roles que suponen un caramelo para cualquier actor, además que supone uno de esos regresos a primera línea que tanto gusta a la academia hollywoodiense. En su rol como Toth, que puede recordar al que Brody hizo en El pianista, el neoyorquino nos ofrece un tour de force en el que el intérprete se desgasta, tanto a nivel físico como mental.

En cuanto a sus compañeros de reparto, tanto Jones como Pearce no le andan a la zaga. La actriz, a la que recordamos por sus roles en Rogue One o La teoría del todo, por la que fue nominada a mejor actriz secundaria, realiza aquí una gran interpretación, dando vida a una mujer que, a pesar de su evidente fragilidad, oculta tras de si una gran fortaleza que le será de gran ayuda, en no pocas ocasiones, al personaje interpretado por Brody.

En cuanto a Pearce, poco hay que añadir. Desde que el gran público le descubriera gracias a L.A Confidential ha ido saltando de producciones más modestas como Lawless a otras con más presupuesto como Prometheus dejando en cada una de ellas su sello. 

Todos los actores están genial, por lo que no sería raro verles a los tres alzándose con la codiciada estatuilla, al menos eso espero.

A pesar de su duración, de tres horas y media, en ningún momento llega a hacerse pesada. Al llegar a la primera hora y cuarenta, hay un descanso de 15 minutos en el que los espectadores pueden salir de la sala a estirar las piernas o comentar sus impresiones sobre la primera parte, que es lo que hice en ambos casos. El montaje que tiene es bastante ágil, puesto que no paran de suceder cosas y, cuando uno se quiere dar cuenta, la primera parte de la cinta ya ha pasado.

Aún no he visto los dos anteriores trabajos del director, espero ponerle remedio pronto, pero The Brutalist nos presenta a un director que sabe contar una historia interesante, a pesar de que la misma, la búsqueda del sueño americano y del precio que su protagonista está dispuesto a pagar, se ha visto otras veces en pantalla. Pero, es como se dice, depende de como cuentes la historia hace que la misma resulte más o menos interesante para la audiencia.

El mundo rico al que pertenece el personaje encarnado por Pearce, demuestra ser bastante corrupto y, salvo un par de personas, todos quieren sacar su propio beneficio caiga quien caiga. Por ello es interesante ver como el personaje de Brody, es tentado en no pocas ocasiones a este lado oscuro y dejar en todo lo que cree. Aquí, el realizador hace una nada velada crítica al capitalismo y a todo lo que rodea al mismo.

Resulta complicado quedarse con un momento concreto de la cinta, puesto que existen varios a lo largo del metraje. Pero, si tuviera que escoger uno en particular, sería el del viaje a Italia y las consecuencias que trae para Láslo y Harrison. Es aquí donde se ve la verdadera naturaleza del personaje encarnado por Pearce, pese a que en anteriores ocasiones nos había dejado ver parte de esa personalidad, no tan oculta, que se esconde tras una figura en apariencia respetable.

Una cinta recomendable para todos los amantes al séptimo arte, y que nos ha permitido descubrir a un realizador a tener en cuenta en sucesivos años. Tan solo queda esperar que mantenga el nivel mostrado en este film, si es así, nos dará no pocas alegrías.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.