sábado, 6 de agosto de 2016

pelicula: Batman Asalto a Arkham

Muy buenas a todos. Ayer fui al cine a ver Escuadrón Suicida, la nueva cinta de DC que busca ampliar su propio universo cinematográfico, tal y como está haciendo Marvel. Pero este particular grupo de héroes no es la primera película que tiene como protagonistas a estos antihéroes, puesto que un par de años antes tuvieron su propio film de animación en el que compartían protagonismo con Batman y con cierto payaso asesino. Así pues, vayamos a Gotham City para saber que peripecias les aguardan a esta versión con habilidades especiales tipo 12 del patíbulo.


Dirigida en 2014 por la división de animación de Warner y dirigida por Jay Oliva y Ethan Spaulding, la trama nos cuenta como Amanda Waller envía al escuadrón suicida a Arkham para hacerse con un usb que ha robado el Enigma y que contiene los secretos del grupo. Así, Araña negra; Deadshot; Harley Quinn; Killer Frost, la KGBestia; Capitán Bumerang y Rey Tiburón han de infiltrarse en Arkham para hacerse con el dispositivo, pero cuando entran ahí se encuentran que han de hacerse con una bomba sucia que ha plantado el Joker y han de desactivar sino quieren que la ciudad vuele por los aires. Es una misión suicida de la que tal vez no todos regresen con vida, pero cuentan con la ayuda inesperada de cierto hombre murciélago.

Si bien las cintas de superhéroes de DC, salvo la trilogía de Christopher Nolan de Batman, suelen ser flojas no ocurre lo mismo con su división de animación ya que nos ofrece filmes bastante entretenidos y con una animación y guiones más que interesantes. En este aspecto, DC le lleva cierta ventaja a su máxima competidora en lo que a películas de superhéroes se refiere. Y espero que la tónica se siga manteniendo durante más tiempo.

La película sirve de enlace a los famosos videojuegos que bajo el sello Arkham, nos narran las aventuras de Batman que ha de hacer frente a sus enemigos más clásicos. De esta forma, el famoso manicomio juega un papel importante, sobre todo desde el momento en que los protagonistas han de entrar para cumplir la misión que han de cumplir a regañadientes.

Una de las cosas que sorprende tanto de esta película, como de los otros filmes protagonizados por Batman que se han ido editando en formato digital es el nivel de violencia y lenguaje soez que tienen. Así, están calificados por PG-13, es decir, que no son recomendadas para menores de 13 años debido a su violencia, gotas de sexo y lenguaje fuerte. Así, sorprende ver como la sangre sale disparada, hay mujeres con vestidos muy ceñidos y que dejan poco a la imaginación del espectador o ver al héroe de turno soltando tacos. En un film de imagen real puede no impactar tanto, pero en uno de animación puede chocar y no sería extraño ver a un padre comprándolo a su retoño que se trata tan solo de una película de dibujos animados. Señores, hay que informarse primero que luego vienen los sustos y las reclamaciones de turno.

El escuadrón antes de entrar en acción
 
 
Mientras estaba viendo esta cinta, una pregunta acudía a mi cabeza y es la siguiente: ¿ por qué cuando DC va ha hacer una película de superhéroes no contrata como guionistas, bien sea para escribir el libreto o ejercer de asesores, a los que crean este tipo de películas ? El resultado sin duda sería muy diferente, quien sabe lo que podría haber ocurrido con Batman v Superman o El hombre de acero. Los guionistas que escriben estos filmes de animación saben lo que hay que contar, sin irse por las ramas o tramas secundarias que no llevan a ninguna parte. Bien es cierto que su duración es de poco más de una hora o una hora y veinte como mucho, pero aún así entretienen, no dan un momento de respiro y hace que se pasen volando.
 
 
El final que tiene esta película, que por supuesto no voy a desvelar, tiene un parecido más que sospechoso con la escena postcréditos de Escuadrón Suicida. No sé si fue intención de su director o tal vez sea una simple coincidencia, pero desde luego que resulta cuanto menos mosqueante ver ambas conclusiones y quedarse con la duda.
 
 
Una cinta que como es norma no escrita dentro de Dc, cuenta con un reparto de voces en vo cuanto menos importante. Así, entre otros dobladores encontramos a Neal McDonough; CCH Pounder o Giancarlo Esposito. Estos actores se ganan sus buenas pelas poniendo sus cuerdas vocales al servicio de la animación cuando los proyectos en imagen real escasean.
 
Si os gustan las películas de superhéroes que no se cortan a la hora de mostrar escenas violentas, que tienen una duración de poco más de una hora o si queréis conocer una aventura que sirve de aperitivo o de complemento a la cinta de imagen real del Escuadrón Suicida, esta es sin duda una buena elección y que no os decepcionará.
 
A continuación el tráiler:
 


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 4 de agosto de 2016

pelicula: asalto a la isla del diablo

Muy buenas a todos. Ah el cine de acción de serie B y en ocasiones tirando a Z, ¿ qué haríamos los cinefagos sin él ? Es el ying que complementa al yang, es el omega del alfa del buen cine en cualquiera de sus géneros. Pero uno no puede vivir sin el otro, se necesitan ya que uno no puede existir sin el otro, me atrevería a decir que el cine malo surge para que sepamos apreciar más aún si cabe al bueno. Después de esta introducción, voy a hablaros de una cinta de serie B de acción destinada a televisión que resulta una comedia involuntaria en si misma. Así pues, estamos prestos y dispuestos para conocer las aventuras de un grupo de SEAL contra un señor de la droga. ¿Listos? Allá vamos.


Dirigida por Jon Cassar en 1997 la trama nos cuenta como un grupo de SEAL liderados por Mike, Hulk Hogan, junto a su mano derecha Roy, Carl Weathers, se disponen a arrestar al capo de la droga Galindo, Billy Drago, cuando son traicionados por uno de los hombres de Mike. En la isla conocerán a la bella y misteriosa Hunter, Shannon Tweed, que les ayuda a escapar junto con el narcotraficante. Más tarde, un grupo de gimnastas es secuestrado por el traidor que exige la liberación de Galindo o las matará. Para nuestros héroes es el momento de la venganza.

Navegando en las aguas profundas del cine de acción que hay por la red de redes, uno se encuentra de vez en cuando con joyitas como esta. La cinta es mala a rabiar, cada uno de sus personajes son clichés andantes, sabemos lo que va a ocurrir antes de que ocurra y las secuencias de acción resultan pobres. Y pese a todos estos defectos, al menos entretiene al espectador, ya que tienen una duración de poco más de hora y media por lo que no aburre y va directa al grano. Al menos esto hay que agradecérselo a los implicados en el film.

Cuando no luchaba, el bueno de Hogan intento abrirse paso en el mundo del cine. Pero no lo consiguió, no solo porque es mal actor sino que le falta lo esencial para triunfar como actioner: el carisma. Tiene menos carisma que un tablao de airgamboys, por dios que tío más soso. Es que en ningún momento llega a hacer algo chulo, tan solo se limita a pasear su presencia física y apalear a los malos. No digo que para ser actioner haya que declamar a Shakespeare, pero por lo menos intenta caer bien a la audiencia puñetero.



Menos mal que nos encontramos con el bueno de Billy Drago, maloso donde los haya dentro de la serie B de acción. El actor sabe donde se ha metido, y lo disfruta. Es un intérprete que sabe interpretar como nadie al maloso de turno, hacerse odiar y putear lo que pueda y más a los buenos de la función para luego acabar criando malvas.

En lo que respecta a Weathers hay que pagar las facturas y su química con Hogan resulta nula. Al menos si que sabe ser carismático y caer simpático a los espectadores. No olvidemos que estamos hablando de un actor que está en dos grandes películas como Rocky, hasta su cuarta entrega, y Depredador. Lástima que luego su carrera no tuviera más éxito, puesto que tenía condiciones para haberse consolidado como una estrella de acción más o menos decente.

En lo que respecta a Shannon Tweed pues la mujer se dedica a pasear su palmito y poco más. En ningún momento te la crees como alguien capaz de patear culos. Resulta sosa cual sopa de piedras y está en la cinta tan solo para alegrar la vista a la audiencia masculina, ya que sus cualidades interpretativas son inversamente proporcionales al volumen de su delantera.

Cuando uno se enfrenta al visionado de esta cinta hay que ser consciente de lo que se a ver. Entrar en su juego y desconectar el cerebro mientras la ve. Para hacerla más llevadera se puede ver con amigos y la otra opción es beberse un chupito cada vez que se cumplan uno de estos clichés dentro del cine de acción de serie B. Algunos ejemplos:
- Héroe solitario que vive en una casa apartada y con un huevo de armas.
- Los protas se conocen desde hace tiempo-
- El malo tendrá su guarida en una isla.
- Nuestros héroes les gusta enfrentarse a la autoridad para salirse con la suya.

Estos son solo algunos de los numerosos clichés que podemos encontrar. Os invito a encontrar más pero los más evidentes son los arriba descritos. Seguro que con aliciente etílico la película puede ganar enteros, yo la he visto sobrio y mi salud mental apenas se ha visto resentida.

En definitiva, mala, mal dirigida, peor interpretada, un guión que cabe en un post it. Resumiendo, una verdadera gozada para los que les gustan el cine de acción sin prejuicios.

A modo de curiosidad esta es la segunda parte de Asalto a la montaña, en la que nuestros héroes han formado su propio grupo para misiones trabajando por su cuenta. Esta película nos cuenta como surgió esta sociedad, y yo me pregunto ¿ No hubiera sido más lógico estrenar primero Asalto a la isla del diablo y llamarla Shadow Warriors y a su secuela Asalto a la montaña Shadow Warriors 2 y no a la inversa ? En fin, supongo que ese es un misterio para Iker Jímenez.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

martes, 2 de agosto de 2016

libro: Ad infernum

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo vuelve a aparecer por este blog un autor que llevaba tiempo sin hacerlo. Y una vez más vuelve a enclavar su obra dentro del género fantástico y de terror, pero con el consabido pero que es una de las marcas de fábricas de este autor, que con cada nueva publicación le gusta salirse de lo establecido. Tal y como demuestran sus novelas aquí reseñadas, en esta ocasión la trama de su libro transcurre en nuestra Edad Media, donde la inquisición, un demonio, dos santas y demás personajes cruzarán sus caminos en alguna que otra ocasión. Viajemos pues al pasado para conocer más a fondo a estos protagonistas. ¿Listos? Allá vamos.


Escrita por Daniel Espinosa, el libro nos cuenta como el demonio Deus hace mil años logró engañar a una santa para pagar un pacto que el ser sobrenatural hizo con la serpiente del infierno para conseguir caminar entre los hombres durante mil años. Una vez cumplido ese tiempo, ha de buscarse una nueva santa a la que poder corromper. Pero en esta ocasión un hechicero le anda buscando con oscuros propósitos, en una época donde la inquisición y el temor a lo desconocido estaban a la orden del día.

Con estas líneas se puede resumir el nuevo trabajo de Daniel. Un escritor que con cada nueva publicación parece querer sorprender a sus seguidores. Y una vez más lo vuelve a conseguir. Lo que podemos apreciar en este libro es un homenaje a la literatura gótica, a las leyendas que tienen todos los pueblos y también, por que no, a la serie Supernatural, al menos al que esto suscribe le recordó en algún que otro momento.

El libro con una extensión de poco más de 500 páginas cuenta con dos protagonistas, el propio Deus y el hechicero blasfemo que le persigue, el alemán Meyer, en busca de conocimientos tanto de nigromancia como normales. Así, a lo largo de 1000 años, el autor viaja una y otra vez al pasado para contarnos la historia de estos personajes, pero también de las dos inocentes a las que Deus quiere corromper para conseguir su objetivo.

La novela se podría decir que es una hábil mezcla entre literatura de terror, pero también romántica e incluso con unas gotas de religión y teología. Ya que una y otra vez a lo largo del libro se plantea a los lectores la pregunta de si este demonio puede amar, algo que estos seres sobrenaturales tienen vetado debido a su naturaleza. O tal vez solo finja querer amar para conseguir su objetivo, esa es la pregunta que nos hacemos a medida que avanzamos en su lectura.

El libro está situado en Toledo y Cuenca, y aquí se nota el trabajo de documentación que ha llevado a cabo el autor, para informarse del tipo de población que había en aquellos lugares. La sombra de la religión es más que evidente a lo largo de la obra, aparece en todo momento. Así, y como no podía ser de otra forma la inquisición hace su aparición, pero también los caballeros templarios cuya fama ha dado lugar a cintas como la ya comentada aquí La noche del terror ciego.

La obra cuenta con su ración de sangre y violencia, pero no es lo esencial. Tan solo un instrumento más para conseguir que la trama avance hasta su conclusión, que por supuesto no voy a desvelar como ya es norma no escrita dentro de este blog. Eso sí, cuando los dos elementos arriba mencionados hacen su aparición, el autor no se corta a la hora de mostrar los mismos con lo que los aficionados a la casquería y momentos sórdidos tienen su ración.

Todos los personajes, salvo uno, tienen aristas de villano. Hacen lo que hacen para alcanzar su objetivo, sea el que sea y caiga quien caiga. Son egoístas y no se plantean lo que hacen, tan solo buscan su beneficio personal. En este aspecto, es una obra bastante triste y que nos refleja una sociedad medieval distinta a lo que nos reflejan las leyendas y cuentos medievales que habíamos leído hasta entonces.

Se puede decir que esta es la obra más madura de su autor. Tanto por extensión como por el tema tratado, puesto que la nigromancia ya era el tema principal de Nekromanteia que ya fue reseñada aquí. Daniel es un escritor que le gusta salirse de lo habitual dentro del género, como demuestran sus novelas y relatos que ha ido publicando desde que se dedica al oficio de escritor. 

Si hace unos párrafos mencionaba el final, la conclusión que saco es que el autor lo deja abierto para una posible secuela para narrarnos las nuevas aventuras de Deus. Sería interesante verlo deambular por nuestra sociedad actual y verlo en acción de nuevo.

Si os gustan las novelas ambientadas en la Edad Media y con gotas de terror y leyendas patrias, no lo dudéis y echadle un vistazo al libro. Seguro que no os arrepentiréis.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.







lunes, 1 de agosto de 2016

pelicula: De ratones y hombres

Muy buenas a todos- Ayer tuve oportunidad de ver una cinta que llevaba mucho tiempo en la lista de pendientes, y aprovechando el momento estival era el momento de quitarla de tarea de pendientes. Y la espera mereció la pena, dos actores en estado de gracia nos ofrecen dos de sus mejores interpretaciones a lo largo de sus carreras. Además supuso el debut como realizador de uno de sus intérpretes. Basada en la obra de John Steinbeck, autor de Las uvas de la ira, es un relato duro sobre la depresión americana. Pero no adelantemos acontecimientos todavía y viajemos a los años 30 para conocer la relación de amistad entre George y Lennie. ¿Listos? Allá vamos.


Dirigida en 1992 por Gary Sinise, nos cuenta la historia de George, Gary Sinise, un hombre inteligente y Lennie, John Malkovich, quien pese a su tamaño y fuerza tiene la mentalidad de un niño. Los dos amigos buscan trabajo  para poder reunir la cantidad suficiente de dinero para cumplir con su sueño de comprar una granja.

Llevaba tiempo queriendo ver esta película. Mientras estaba leyendo 22/11/63 de Stephen King, en un momento del libro mencionan la obra y pese a que te cuentan el final decidí verla. Pese a que ya sabía de su conclusión, no me importó ya que quería ver como se desarrollaban los acontecimientos. Y desde luego que es una película que pese a que a uno le han reventado como acaba, quiere saber como se origina todo.

Ambos actores están de dulce, destacando Malkovich como retrasado de gran tamaño y corazón, y que solo tiene en mente alcanzar su sueño compartido con su compañero de fatigas quien cuida de él en todo momento. A destacar la secuencia en el cobertizo donde duermen nuestros protagonistas en el que el rol de Malkovich da muestras de su gran fortaleza física en un momento que uno hace que se quede con la boca abierta.

Sinise no le va a la zaga y da muestras de su talento en uno de sus mejores papeles dramáticos. Su personaje, pese a que en algún momento que otro afirma estar harto del personaje de Malkovich, en realidad le protege y le cuida siempre que puede, puesto que sabe que sin sus cuidados Lennie puede acabar en una residencia debido a sus facultades mentales.


La película nos ofrece un retrato descarnado de la gran depresión, con gente en trabajos mal pagados y con muchas horas de esfuerzos, en busca de una oportunidad mejor que les ayude a conseguir un mejor puesto de trabajo. Pero también nos habla de la amistad entre dos personas diferentes entre sí, pero que se necesitan el uno al otro para poder seguir adelante con sus vidas.

Además de los actores antes mencionados, no me olvido de los personajes de Curley, Casey Siemaszko, y de su esposa sin nombre, una bellísima Sherilyn Fenn, cuyo peso en la trama es más que evidente. El rol que lleva a cabo Fenn es el de una femme fatale sin pretender serlo, que solo busca alguien que la haga caso debido a que su marido la ignora pese a que ello pueda traer problemas a todo aquel que la hable debido a los celos de Curley.

Otro de los temas que trata muy de pasada la cinta, es el del racismo. Baste recordar como eran tratadas las personas de color en aquella época, con servicios y buses entre otros muchos elementos destinados a ellos. Esto se puede ver de manera evidente en la secuencia que comparten Malkovich y el personaje de Joe Morton. Un momento en el que Sinise pone el dedo en la llaga sobre el tema del racismo que ha existido casi de desde siempre en USA.

El final, que por supuesto no voy a desvelar, concluye justo donde empieza el film. Es un final muy duro, y que desde luego hace que a uno se le empañen los ojos debido a como se van desarrollando los acontecimientos según se acerca la conclusión del mismo.

Es una cinta de personajes, diálogos y reacciones que nos demuestra que no hace falta un gran presupuesto o contar con grandes estrellas para contar una historia que llegue al corazón de la audiencia. Si os gustan este tipo de filmes, echadle un vistazo ya que no os arrepentiréis en absoluto. Y si ya la habéis visto, nunca viene mal darle un nuevo visionado y ver que tal le han sentado estos casi 25 años desde su estreno. En opinión de quién esto suscribe nada mal.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

domingo, 31 de julio de 2016

serie: el infiltrado

Muy buenas a todos. Hoy vengo a hablaros de una serie que he tenido oportunidad de acabar hoy después de estar tiempo en la lista de pendientes. El show, perteneciente a este año, es una producción de la BBC inglesa por lo que ya sabemos la calidad que va a tener, tanto en materia de actores como de guión y dirección. Y una vez esta prestigiosa cadena vuelve a dar en el blanco, adaptando a nuestros días la novela homónima de John Le Carré que transcurría en 1993. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme a un viaje que nos llevará de Egipto a Turquía pasando por Londres, Madrid y Palma de Mallorca. ¿Listos? Allá vamos.


Dirigida por Susanne Bier la trama nos cuenta como Jonathan Pine, Tom Hiddleston, es reclutado por Angela Burr, Olivia Collman, que trabaja para la inteligencia británica para que se infiltre en la organización del traficante de armas Richard Thorpe, Hugh Laurie, para ayudar en su detención.

Así, en estas pocas líneas se puede resumir el argumento principal de la serie. Por supuesto que hay más, pero he preferido centrarme en lo básico y dejar de lado un par de giros y sorpresas de guión que se nos desvelan a medida que van avanzando tanto la trama como los capítulos. Tanto la una como los otros resultan muy adictivos y su duración, cercana a una hora, pasa volando debido al ritmo que la realizadora danesa sabe imprimir.

Una de las cosas a destacar es la buena labor que llevan a cabo tanto Hiddelston como Laurie. En el caso del primero, demuestra que es un actor con mucho talento y con carisma para dar y tomar. Su elaboración como espía dista mucho de ser un James Bond o un Jason Bourne. Aquí su personaje utiliza más la cabeza y la inteligencia que los puños o las armas, pese a que cuando se vea abocado a hacerlo demuestre ser letal. Si las apuestas que le sitúan como próximo agente 007 se cumplen, habrá sido un acierto de casting en toda regla.

En lo que respecta a Laurie, vuelve a hacer gala de su buen hacer en un papel muy alejado de House que le dio a conocer al público. Si bien aquí vuelve a hacer gala de su simpatía y carisma, desvela a la audiencia un lado oscuro que asusta bastante. No en vano es el villano de la función, y no duda en recurrir a métodos expeditivos cuando la ocasión lo requiere, para eliminar a todo aquel que se interponga en su camino o que sospeche de su traición, ya sea hombre o mujer.


En la serie, además de los intérpretes arriba mencionados, se benéfica de la aparición de dos actores patrios. Antonio de la Torre encarna a un abogado español que ayuda al personaje de Laurie en su organización. Es una lastima que sea un personaje recurrente, puesto que sin duda podría haber dado muestras de su talento. Pero es lo que tiene el estar en una producción de estas características, pero es una buena forma de llamar a la puerta del cine extranjero. La otra aportación corre a cargo de Hovik Keuchkerian como uno de los guardaespaldas de Laurie. A Hovik, le veremos dentro de poco como antagonista de Michael Fassbender en Assasin´s Creed.

Esta serie es como un guiso casero, todo ha de irse haciendo a fuego lento, lograr que los ingredientes se vayan conjuntando hasta alcanzar su punto de cocción y satisfacer al paladar. Aquellos que aquí esperen secuencias de acción, tiros, peleas, explosiones, persecuciones y demás que se pongan un film de James Bond. Los elementos arriba mencionados apenas aparecen, ya que como se ha indicado en unos párrafos atrás, esto es un drama de personajes en donde lo que se dice y como actúan tiene mucha importancia.

Una serie bastante notable pero que aun así tiene un par de fallos, como algunos típicos clichés y preguntas que le surgen al espectador. Pero son pequeños pecados que se le pueden perdonar, puesto que las virtudes superan con mucho a los defectos. Esta serie no es perfecta, pero si bastante cuidada en muchos aspectos. No en vano, los dos protagonistas principales pusieron dinero de su bolsillo para que el show se llevará a cabo. Una vez visto el resultado final, fue una apuesta arriesgada que les salió bastante bien.

Si os gustan las series con buenos personajes, una trama que sin ser nada novedosa consigue enganchar a los espectadores desde sus primeros momentos y con una hábil dirección y con unos secundarios que tienen que aportar y mucho al argumento, este es vuestro show.

A continuación la intro:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 29 de julio de 2016

pelicula: el crack 2

Muy buenas a todos. En los inicios de este blog tuve ocasión de comentar El crack, así como su secuela pero de manera poco detallada, cosa que ahora pienso enmendar. Hace poco que la estuve revisionando y creí conveniente el dedicarle una entrada en condiciones. Y espero que no sea la última vez que esto ocurra, puesto ya que ocurrió lo mismo con otras entradas en las que comenté tres cintas a la vez al formar parte de una trilogía. Por lo que si esto gusta, lo volveré a hacer. Bueno que me enrollo cual persiana, hoy volveremos a acompañar a Alfredo Landa en uno de sus personajes icónicos, el detective German Areta. Acompañadme en un viaje donde nos volveremos a sumergir en una investigación en el Madrid de los 80, en donde nada es lo que parece. ¿Listos? Allá vamos.


De nuevo dirigida y escrita por José Luis Garci en 1983, la trama nos cuenta como el detective German Areta, Alfredo Landa, está viviendo con su  amor Carmen, María Casanova, cuando su antiguo comisario, José Bódalo, le manda un antiguo compañero para que investigue  a su pareja. Pero una vez comienza su investigación, las cosas no tardaran en torcerse ya que nada es lo que aparenta.

Con estas breves líneas se puede resumir el argumento de esta película. Por supuesto que hay más pero he preferido guardarme un par de sorpresas para que os sorprenda cuando la veáis. Todavía me acuerdo cuando vi esta peli, creo que fue hace años en una televisión autonómica y cuando acabó me gustó, pero no me acabó de convencer del todo. Años después, pude volver a verla de nuevo por el Plus si la memoria no me falla, y en esta ocasión ya me convenció del todo y la consideré una más que digna segunda parte.

Pese a que  no llega a alcanzar el nivel de su predecesora, estamos hablando de la segunda parte de una de las mejores cintas del género negro patrio. De nuevo aquí nos encontramos con un film donde los diálogos y las reacciones de los personajes se anteponen a la acción, tiros y explosiones algo que aquí brilla por su ausencia. Lo que sin duda es de agradecer, puesto que es una de las señas del género negro, el centrarse en los personajes y dejar de lado efectos que nos apartan y distraen de la investigación en cuestión.

Landa vuelve a encarnar con eficacia al Piojo, aquí mucho más serio debido a los sucesos que ocurrieron en la primera parte y que intenta rehacer su vida junto con su amor, una muy convincente Casanova. Pero sin duda el que se lleva el gato al agua es el veterano Bódalo que aquí dispone de más escenas junto con Landa y demostrando una buena química entre ambos personajes que se procesan mucho respeto y cariño, como lo demuestra la conversación final que ambos mantienen.


Capítulo aparte merece la aparición de Arturo Fernández, alejado aquí de los roles amables a los que nos tiene acostumbrados. El intérprete asturiano compone un muy buen villano, elegante y peligroso en la línea, salvando las distancias por supuestos, de los antagonistas de James Bond. Resulta curioso como Fernández, ha interpretado al maloso de turno en dos cintas básicas de la filmografía negra patria. Además de El Crack 2, estaba en otro film capital dentro del género negro español como es Distrito 5.

En esta secuela repitieron gran parte del elenco de la primera, a los ya nombrados Landa, Casanova y Bódalo hay que mencionar a Miguel Rellan, que vuelve como el ayudante de Areta pese a que está vez no aparezca tanto como en la primera y  su rol vuelva a ser un poco el alivio cómico entre tanta carga dramática.

Es una pena que no se hiciera una tercera parte, que se tendría que haber hecho en los 90 y que según rumores estaba relacionada con ETA. Pero debido al delicado tema se desecho la idea y no hemos vuelto a tener más aventuras de Areta, lo que es una verdadera lástima ya que junto con Pepe Carvalho es uno de nuestros investigadores duros españoles por excelencia.

Si no la habéis visto os la recomiendo, puesto que merece y mucho la pena. Todos aquellos que dicen que Garci hace cine aburrido deberían ver su dupla negra para cambiar de opinión.  Es una pena que este director no haya realizado más cintas de este tipo, puesto que demuestra ser un conocedor del género. Y si ya lo habéis hecho, siempre es un buen momento para volver a verla.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 28 de julio de 2016

pelicula: el último escualo/tiburón 3

Muy buenas a todos. Hace poco tuve la oportunidad de ver en cine Infierno azul, dirigida por Jaume Collet Serra y protagonizada por la bella Blake Lively en donde se nos cuenta las peripecias de una surfista por sobrevivir al acoso de un tiburón en una pequeña isla. Por ello, decidí revisionar una cinta de temática ochentera con el windsurf y un escualo de por medio. Pero hasta aquí llegan las similitudes, puesto que en la entrada de hoy se podría hablar de plagio descarado de uno de los mejores filmes de toda la filmografía de Steven Spielberg, por supuesto me estoy refiriendo a Tiburón. Pero no adelantemos acontecimientos todavía, acompañadme en un viaje donde este depredador del mar hará de las suyas de nuevo. ¿Listos? Allá vamos.


Dirigida por Enzo G Castellari en 1981, la trama nos cuenta como un escualo hace de las suyas en un poblado costero donde se realizará una competición de windsurf. Tanto el escritor Peter Benton, James Franciscus, como el cazador de tiburones Ron Hamer, Vic Morrow, intentarán pararlo mientras el alcalde de la población hace oídos sordos a cancelar el evento, debido a su cercana candidatura como gobernador.

¿ Os suena el argumento ? No me extraña en absoluto, ya que es una copia nada disimulada del film de Spielberg. Pero esta no tiene nada que ver con la saga iniciada del realizador de Indiana Jones, es una película independiente, pero aquí el distribuidor español decidió bautizarla como Tiburón 3 adelantándose de este modo a la original que llegaría 2 años después.

Castellari es sin duda alguna un realizador apreciado dentro de las exploitation, cintas que copian de forma descarada el éxito hollywoodiense de turno, y de los fans de la serie B italiana. Es un director más o menos apañado, que con poco presupuesto y con unas interpretaciones más bien justitas, es capaz de ofrecer a los espectadores películas más o menos entretenidas cuyo único propósito es el de hacer pasar un rato entretenido a la audiencia. Para los que somos fans de sus cintas, es poco menos que un director de culto.

Aquí desde luego Castellari sabe sacar partido del material del que dispone. Sabe que tiene que medir las apariciones del escualo, y que cuando las mismas se produzcan están sean impactantes y sangrientas, ya que el animalito tiene que alimentarse. Así, no son pocas las víctimas que se va cobrando a lo largo de sus poco más de ochenta minutos de metraje, por lo que el puñetero se pone las botas.

No es difícil ver en el personaje de Morrow a un sosias del personaje de Robert Shaw en Tiburón, hasta le copia el look y todo. Pero sin el carisma que destilaba el desaparecido intérprete de El golpe. En cuanto al personaje de Franciscus, es como las ofertas del super puesto que nos regala un 2x1 aunando en su persona al jefe Brody y a Hopper, interpretados por Roy Scheider y Richard Dreyfuss respectivamente, así se ahorran un actor. Huelga decir que tanto Morrow como Franciscus carecen del talento y carisma de los protagonistas del film de Spielberg.



Pese a su evidente falta de presupuesto, guión flojo, una dirección tanto de secuencias como de actores justita, es una cinta que merece la pena ver. Yo la recuerdo con mucho cariño y se guardó un lugar en mi corazoncito cinéfilo, en primer lugar por su portada que tenéis más arriba y en segundo lugar por la secuencia en la que el tiburón hunde un helicóptero tirando del mismo hacia abajo. Imaginaos verla con poco más de ocho años, era para flipar y no es para menos.

Una cinta que hay que ver sin ninguna pretensión, tan solo el de pasárselo bien dejando de un lado los prejuicios cinematográficos que pueden surgir mientras uno la está viendo. La película es consciente de ello, no lo oculta en ningún momento y quiere que los espectadores entren en el juego que propone. De otra forma, aquellas mentes que solo admiten cine de autor con guiones sesudos echarán pestes mientras la están viendo. Los que aceptan entrar a formar parte del juego, se lo van a pasar genial sin duda alguna.

Una película menor dentro del género de monstruos acuáticos, pero que sin duda resulta mejor hecha y entretenida que la tercera parte de Tiburón bajo el sello de Universal, sobre la que será mejor correr un tupido velo.

Si os gusta la serie B exploitation italiana, hecha sin prejuicio alguno y con una duración ajustada, esta es sin duda una elección muy acertada. Si no la habéis visto, dadle una oportunidad y si ya la visteis en su momento, siempre es un buen momento para ver que tal le ha sentado el paso del tiempo. En opinión de quien esto suscribe, mejor de lo que esperaba.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.