miércoles, 28 de mayo de 2014

libro: cannon la generación del videoclub vol. 1

Muy buenas a todos. Tal y como se puede ver por el título poco más queda que añadir a lo que dice la entrada de la reseña de hoy. Todos los que ya estamos mediada la treintena como los que están cerca de ella en mayor o menor medida han visto alguna vez algún título de esta factoría que tantas alegrías nos ha dado en muchas tardes en los años ochenta. Pero no digamos nada más por ahora, dejemos primero que el logo de esta distribuidora nos haga retroceder en el tiempo a una época donde los ninjas y vengadores entre otros personajes eran las estrellas de las estanterías de los videoclubs. Listos? Allá vamos.


Cuándo veíamos aparecer el logo ya sabíamos que una hora y pico de diversión nos aguardaba, en un tiempo donde ver las últimas pelis de los cachas de turno te daba cierto prestigio entre los compañeros de colegio y comentabas que habías visto esa que muchos de tus compañeros no habían visto y podías fardar de ello. Este libro es un homenaje a esa época.
Libro dividido en varios capítulos, cada uno de ellos dedicado a explicarnos como surgió esta productora, su auge y posterior caída debido a diversos elementos, siendo los principales el económico y que los socios fundadores de la misma, los primos israelíes Menahem Golan y Yoran Globus acabaron partiendo peras por la forma que tenían de enfocar el negocio y por supuesto a analizar las cintas más importantes, destacadas y reconocidas, táchese lo que se prefiera, que ya forman parte de la infancia cinéfila de toda una generación.
Resulta bastante curioso e interesante el trabajo de documentación que han llevado a cabo los diversos autores que forman parte del libro. Así nos descubren títulos que uno desconocía y las diversas artimañas de las que hacían gala estos dos avispados productores a la hora de vender sus filmes y como al principio de su andadura conseguían rentabilizar la inversión hecha, sobre todo en el incipiente mercado videográfico que estaba dando sus primeros pasos en la década de los ochenta, y de las diversas estrellas que eran las que formaban parte de su plantilla como Chuck Norris; Michael Dudikoff o Charles Bronson por citar tan solo un par de ejemplos.
Hace años había un anuncio de higiene femenina en el que una actriz se preguntaba a que huelen las nubes, en este caso este libro tal y como se indica en el subtítulo que se puede ver en su portada se podría resumir en " sangre; sudor; pólvora a lo que yo me permito añadir y cerveza ".
Sin duda alguna, el plato fuerte del libro viene en el análisis de las películas que hacen los autores que participan en el mismo. A través de sus reseñas nos desgranan recuerdos y sensaciones de lo que sintieron al visionar las cintas por primera vez, una mezcla de nostalgia y cariño se dan de la mano en estas críticas que hacen, y eso se nota. Uno no puede evitar emocionarse mientras las lee y piensa " hostia es verdad, si esta la vi yo en casa de tal, o coño pero si esta la fui a ver al cine de verano con mis colegas... ".
Es un libro que ha sido escrito con cariño y respeto a unos tiempos que por desgracia no volverán, a una época en la que con poco más de quinientas pesetas podías ir al cine, comprarte chucherías y cocacola y aún así te sobraba dinero. O estar esperando horas en un videoclub para ser el primero en alquilar un título que llevabas meses esperando para ser el primero de tus colegas en verla, o incluso hacerlo con ellos en casa de alguno y poner un bote para la bebida y el papeo.
Se suele decir que a veces la nostalgia no es buena y que recordar tiempos pasados es de carrozas, desde aquí os digo que no es cierto. Este libro nos trae a los que lo hemos leído una sonrisa en la boca y una emoción que no se puede explicar a no ser que hayas vivido en la década de los ochenta.
Muy recomendable para todos aquellos que somos fans de la acción chusca y que cada vez que ponen en la tele alguna peli como El guerrero americano; Invasión USA; Yo soy la justicia 2; Cobra o Cyborg la vemos una y otra vez sin que lleguemos a hartarnos de ella en ningún momento.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

lunes, 26 de mayo de 2014

libro: el secreto de boca verde

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo toca comentar un libro relativamente poco conocido, lo cuál es una verdadera pena, puesto que tal y como explicaré más adelante cuenta con bastantes elementos para ser reivindicado y ser rescatado del relativo olvido donde se encuentra. Pero como ya sabéis para eso esta este blog, para situar a estas novelas en primera línea. Acompañadme en una aventura que sin duda será difícil de olvidar, tanto para los protagonistas de la misma como a los lectores que hemos tenido oportunidad de leerlo. Listos? Allá vamos.

La novela, escrita por A.M Caliani autor que ya lleva tiempo dedicándose a esto de contar historias, es la siguiente: en la selva peruana desaparece el hijo de un multimillonario. El padre decide contactar con dos periodistas que trabajan en una revista de temática ocultista llamados Royi y David, este último amigo del vástago del hombre adinerado. Los dos reporteros, junto con un médico y un grupo de mercenarios se adentran en la selva sin sospechar las multiples aventuras y peripecias que se van a encontrar.
Hasta aquí puedo leer, decir más sería reventaros las múltiples sorpresas que nos aguardan a lo largo de sus páginas. Pese a que tan solo he nombrado a algunos de los protagonistas, hay muchos más y cada uno de ellos con su importancia en la trama, pero he preferido no nombrarlos para que poco a poco los vayáis descubriendo por vosotros mismos si os animáis a leer el libro.
Uno de los puntos fuertes del libro es la sucesión de aventuras que vamos viendo, nuestros protagonistas muchas veces salen de Málaga para meterse en Malagón. Cuando crees que ya nada peor les puede pasar, el autor parece decirnos: no querías caldo? Pos toma dos tazas. Practicamente desde que comenzamos su lectura va como un tiro, y nos metemos en la aventura a las primeras de cambio, y desde el momento en que los personajes llegan a la selva no puedes dejar de leer, así de adictivo resulta.
A destacar que uno de los miembros del comando, Jones, es un cabronías de cuidado. Pero el puñetero cae bien, el autor sabe dotarle de ese carisma que hace únicos a ciertos personajes pese a que las acciones que llevan a cabo distan mucho de ser nobles.
El humor está presente en casi toda la novela, sobre todo gracias al personaje de Royi y en menor medida de Stephen, dos guasones como la copa de un pino ( me pregunto si ambos personajes no serán una extensión del autor del libro ) pero a la vez dos profesionales como la copa de un pino cuando se trata de desempeñar sus respectivos trabajos.
Según va avanzando la acción uno se da cuenta de la panzada que se ha tenido que dar Caliani para describirnos lo que vemos: tanto en lo que respecta a los paisajes que vemos o las armas y diversos gadgets que llevan los miembros del comando.
Aquellos que no os gusten las descripciones demasiado explicitas sobre todo lo que vemos tal vez el libro se os haga pesado, no es mi caso. Hay que reconocer que el autor ha puesto mucho cariño y dedicación a la hora de documentarse para narrarnos lo que posteriormente vamos a leer a lo largo de sus páginas.
Varios elementos son los que se dan la mano en la novela: aventuras; terror; acción; romance; humor; thriller... todo ello mezclado, pero no agitado dan como resultado una obra que pese a que su extensión en un principio pueda echar para atrás, casi 700 páginas, gracias al uso de la narrativa por parte del autor no llega a aburrir en ningún momento.
La única pega que se le puede poner es que su final, que obviamente no voy a desvelar, te deja con ganas de más. Como si lo que hemos estado leyendo fuera el inicio de una saga de libros que tienen como protagonistas a los personajes que nos han acompañado a lo largo de su lectura.
Si os gustan las pelis en la línea de Indiana Jones; Tras el corazón verde; La Momia; La Serpiente y el arco iris etc etc, no lo dudéis este es vuestro libro. Dadle una oportunidad, seguro que no os arrepeinteréis en absoluto.
Aquí sin duda hay material más que de sobra para hacer una miniserie para televisión puesto que el libro se presta perfectamente para ello.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 24 de mayo de 2014

pelicula: maximum overdrive

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo viajamos al pasado para traer una cinta que si bien no es buena, si que resulta lo bastante simpática y es una de esas que uno recuerda con cariño y nostalgia. Hace poco he tenido ocasión de revisionarla, hoy para ser ser más exactos, y he decidido comentarla en el blog puesto que está reciente el recuerdo que tengo sobre ella. Acompañadme de nuevo a la década de los ochenta en nuestra particular maquina del tiempo. Abrochaos los cinturones, que allá vamos estéis listos o no.


Dirigida en 1986 por el escritor de terror Stephen King, siendo esta su debut tras las cámaras y adaptando una historieta corta suya la trama es la siguiente: en 1986 la tierra está bajo la influencia de un cometa que hace que las maquinas adquieran conciencia propia y se dedican a hacer la puñeta a los seres humanos. En un pueblecito perdido, los pocos supervivientes que han conseguido aislarse del caos y liderados por Bill, con los rasgos de Emilio Estevez, harán todo lo posible para sobrevivr a la pesadilla.
Todavía recuerdo cuando vi la peli por primera vez: fue en mis tiempos de colegio cuando en una de esas tardes de videoclub la portada me llamó la atención, viendo que no estaba alquilada y que no tenía nada que perder me decidí a darle una oportunidad. Menudo acierto, anda que no lo pase mal ni nada viendo las peripecias de los protagonistas intentando sobrevivir a la rebelión de las maquinas. Pasó el tiempo y mis gustos sobre cine fueron ampliándose, pero en mi corazón siempre hay sitio para la serie B y la acción casposa.
Y es lo que la cinta de King es, serie B corriente y moliente, cuyo único y principal objetivo es el de entretener y hacer pasar un rato divertido al espectador. Para mí lo consigue, aunque ya se sabe y recurriendo al tópico " para gustos los colores ". El punto de partida es desde luego interesante, lástima que según vaya avanzando la misma vaya perdiendo fuerza cual gaseosa destapada. El comienzo y el primer tercio del film va como un tiro, con muertes y destrucción por doquier y encima al ritmo de los AC/DC, punto para el maestro del horror. Pero luego va recurriendo a los tópicos, lo que no es malo en absoluto, pero viniendo de quién viene se le podía haber exigido algo más.
Tal y como he indicado unas líneas más atrás esta ha sido hasta ahora la única experiencia tras las cámaras del autor de Carrie, si bien ha intervenido como actor en un puñado de filmes y series de televisión como Creepshow o Hijos de la Anarquía por citar tan solo un par de ejemplos. La experiencia fue tan desastrosa que no ha querido repetirla, no en vano tanto él como Estevez fueron nominados a los Razzies de ese año, como director y actor respectivamente.
Una vez revisionada no me parece tan mala la verdad, cierto es que combina aciertos y cosas que molan con errores, y que todo depende del estado de ánimo con el que estéis ese día, si os pilla de buenas os molará, en caso contrario sapos y culebras saldrán por vuestras bocas. Yo estoy en el primer grupo, y no me importa decirlo. Lo único que le pido a una cinta de estas características es que me mantenga entretenido durante su metraje, y desde luego que este film lo consigue. Solo dura hora y media, va directa al grano y nos describe de forma breve a los personajes para saber quienes son y hacía donde van, pese a que algunos de ellos tengan el cartel de muertos en cuanto les vemos aparecer por primera vez.
Dos de los instantes más recordados son la aparición del camión con la cara del Duende Verde, archienemigo de Spiderman y la muerte por medio de una maquina de refrescos de un entrenador de béisbol y que es una de las primeras víctimas del paso del cometa por nuestro planeta.
Dadle una oportunidad si no la habéis visto, los que ya lo hayáis hecho nunca viene mal revisionarla.
Como es habitual os dejo con el trailer de la entrada de hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 23 de mayo de 2014

pelicula: acción jackson

Muy buenas a todos. Después de estar un tiempo parada, la maquina del tiempo del blog vuelve a ponerse en marcha ya que corre el peligro de oxidarse como el cerebro de los políticos. Para ello viajamos de nuevo al pasado, a la década de los ochenta que tan buenos ratos nos hizo pasar a los que crecimos en estos años y que devorabamos cintas de acción como el que come pipas, y si encima estaban protagonizadas por los actioners que eran los máximos exponentes del género pues miel sobre hojuelas. Ha llegado el momento de ponernos en movimiento. Listos? Allá vamos.


Dirigia por Craig R. Baxley en el año 1988 nos contaba la historia del policía Jericho Jackson, interpretado por Carl Weathers, apodado por los compañeros Animal o Acción cuyos métodos a la hora de resolver los casos son cuanto menos peculiares. Cuando un malvado empresario, con los rasgos de Craig T. Nelson, empieza a hacer de las suyas para obtener más poder, sus caminos tal y como ocurrió en el pasado no tardarán el volver a encontrarse. Junto a tanta testosterona no puede faltar el toque sexy, y que recae sobre los hombros de la mujer del villano, una Sharon Stone que poco a poco iba siendo más conocida, y la cantante Vanity, que aquí interpreta a la amante de la némesis del héroe.
Cinta muy divertida y disfrutable sin ser nada del otro mundo, su argumento practicamente cabe en un post-it, y no nos importa, como se suele decir en su sencillez radica su belleza. En este tipo de pelis los malos son muy malos y los buenos muy buenos, y no les importa utilizar los métodos que hagan falta para salirse con la suya, caiga quién caiga por el camino.
En el reparto, además de los anteriormente mencionados encontramos otras caras conocidas del cine de los ochenta como Bill Duke, que ya trabajó con Weathers en Depredador; Robert Davi, uno de los villanos más característicos de esta época al que recordamos por ser la némesis de Bond en Licencia para matar; Thomas F. Wilson el inolvidable Biff Tannen de Regreso al futuro y por supuesto el eterno secundario Al Leong, más conocido como el chino bigotudo que palma en todas las cosas que hace.
Practicamente desde que comienza va directa al grano, con el grupo de secuaces del maloso haciendo de las suyas matando a uno de los que se interponen en el camino del villano, y no será la primera vez que les veamos en movimiento cumpliendo las ordenes de su patrón, por lo que el enfrentamiento con nuestro héroes parece inevitable, tal y como acaba ocurriendo.
Pese a ello el film tiene un par de momentos enga coño, destacando por encima de todos dos escenas: en la primera de ellas el villano se está entrenando en artes marciales con su instructor al que apaliza, cosa rara teniendo en cuenta la edad de Nelson y que no es lo que se dice un tipo fornido. La segunda, que guarda relación con la anterior, es la pelea final entre los antagonistas, donde al principio Weathers lleva las de perder hasta que reacciona. En la vida real sabemos que como el prota de Rocky le de una hostia al padre de la niña de Poltergueist le viste de torero, aún así es un producto que se disfruta sin muchos prejuicios puesto que ya sabes lo que te vas a encontrar.
Hace mucho que no la veía y la pude revisionar hace poco, mi opinión sobre ella no ha cambiado, si me gustaba antes ahora lo sigue haciendo pese a que ahora vea más fallos e inconsistencias que no veía la primera vez que la vi.
Si no la habéis visto no es tarde para descubrirla, y los que si nunca es tarde para volver a verla.
Como es norma habitual os dejo con el trailer de la reseña de hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

miércoles, 21 de mayo de 2014

libro: zona catastrófica

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo toca reseña de un libro relativamente poco conocido, lo que es una verdadera pena, ya que como se explicará más adelante reune elementos cuanto menos interesantes para atraer a lectores ávidos de emociones fuertes y con ganas de pasar un rato muy entretenido. Algo que la reseña de hoy cumple de sobras, puesto que desde que comienza va como un tiro y no concede practicamente un momento de respiro. Pero eso se explicará más adelante, ahora es momento de relajarse puesto que nos hará falta para sobrevivir a esta zona catastrófica. Acompañadme pero andad con cuidado, el peligro está al acecho tras cada esquina.

La novela, escrita por Antonio Sanchez Vazquez nos cuenta la siguiente historia: en el ficticio pueblo de Pozuelo de los Arroyos enclavado en Sevilla comienzan a suceder muertes ante las que los ciudadanos poco pueden hacer. Los pocos supervivientes entre los que se encuentran una doctora; dos guardias civiles; una familia de recién llegados; un cura y un equipo de reporteros que han acudido al lugar a cubrir unas inundaciones que amenazan con anegar la zona harán causa común y harán todo lo posible por sobrevivir.
Una vez leída la contraportada del libro que hoy se reseña uno no puede si no frotarse las manos ante la diversión que le espera en sus páginas, y que tal y como he mencionado en el párrafo que comenzaba la reseña cumple más que de sobras. El autor tira de los típicos y tópicos iconos y cliches que suelen adornar este tipo de literatura y cine, pero no molesta en absoluto. Es decir, pese a que son personajes que hemos visto una y otra vez el escritor se molesta en dotar de características propias a cada uno de los protagonistas del libro.
Uno de los puntos fuertes del libro es que pese a contar con capítulos, la numeración que hay en cada uno de ellos en vez de ser la habitual es el censo que tiene el poblado, y que según van avanzando tanto las páginas como la trama ambas van descendiendo según van cayendo todos y cada uno de los habitantes del pueblo. Pese a que el autor no nos relata todas y cada una de las muertes, lo que sería muy aburrido tanto para el lector como para el creador de la obra, si que nos cuenta las principales o a aquellas que resultan decisivas de una forma u otra para la acción.
Antonio no se corta un pelo a la hora de narrarnos según que detalles, por lo que en muchas ocasiones uno parece querer hacer el gesto de quitarse las salpicaduras de sangre que parecen saltar de las páginas hacía el lector.
Pero no todo son alabanzas y llega el momento de dar la colleja, pero en plan amistosa todo hay que decirlo. Una característica común que suele unir a los autores que van apareciendo, y que lo seguirán haciendo no os quepa duda, en este blog es en matar a según que personajes. Puedo entender que haya muertes en libros de terror o de temática zombie, pero me sigue cabreando que las muertes de estos personajes te siga pillando de improviso, y más todavía cuando les has cogido cariño. Son como un puñetazo en la boca del estomago, te dejan sin aire y aturdido. Has de leer el párrafo de nuevo para asegurarte que es verdad, y que tus ojos no te engañan.
Tras el palo toca de nuevo decir algo positivo. El escritor nos explica como surge realmente el fenómeno que resucita a los muertos, pero lo hace una vez la trama ha avanzado bastante y el libro se encuentra en su tercio final. Pese a que lo que nos diga pueda sonar descabellado, pensándolo fríamente no puede serlo tanto. Solo espero que lo que plantea en su trama no se haga realidad,  ya que si se llevará a cabo sería bastante escalofriante.
Poco más queda que añadir a lo dicho anteriormente, recomiendo su lectura si tenéis ganas de pasarlo bien y con una narrativa que recuerda y mucho a las pelis de acción y los videojuegos ambientados en poblados con zombies y con catástrofes de por medio.
Os dejo con el book trailer de la entrada reseñada hoy:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

domingo, 18 de mayo de 2014

libro: ciudad humana

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo comentamos un libro que reune en sus páginas dos elementos tan complementarios para la literatura ambientada en el género de terror como son el suspense y los zombies. Si a ello le añadimos unas gotas de acción; unos personajes con carisma y una narrativa que engancha desde las primeras páginas, la suma de todos estos ingredientes da como resultado una novela bastante interesante y adictiva. Acompañadme a esta ciudad donde lo más peligroso no son los muertos vivientes si no las personas que viven en el interior del recinto donde resisten a duras penas los ataques de estos cadáveres andantes. Listos? Allá vamos.

El libro escrito por Carlos Lluch nos cuenta la siguiente historia: en Cartagena, en el año 2040 los supervivientes de una guerra con los muertos vivientes sobreviven como pueden en una ciudad totalmente amurallada. Dentro de la urbe destaca el personaje de Gonzalo, que es el hijo del gran artífice de que la capital murciana fuera un bastión de resistencia, y que se prepara para ser elegido presidente. Pero la paz no suele durar, misteriosos asesinatos comienzan a ocurrir y los habitantes de la ciudad han de hacer frente a una amenaza peor que la que ya conocían.
Muy buen título y que tiene una buena descripción de los personajes y de las situaciones que viven. Pese a que el título y la trama puedan llevar a engaños, en este libro importan más los seres humanos que los muertos vivientes, hacen su aparición evidentemente pero son una excusa para narrar las diversas peripecias a las que han de enfrentarse nuestros protagonistas.
A lo largo de sus páginas vemos como el carácter de tres de sus principales protagonistas, el ya citado Gonzalo; Alejandro su mejor amigo y Nacho, jefe de seguridad de la ciudad, va evolucionando sobre todo en el caso del primero y muchas veces se verá obligado a cometer acciones que en otro tiempo tal vez fueran impensables, pero como se dice en un momento de la novela, a veces hay que tomar medidas desesperadas para situaciones desesperadas.
El final de la novela, que obviamente no vamos a desvelar, es una pasada. Según va avanzando la conclusión, la acción transcurre en tres situaciones diferentes de la ciudad, por lo que el autor juega con los lectores como si de una pantalla partida se tratase, en homenaje a la serie 24, o al menos esa sensación fue la que me pareció según iba avanzando hacía finalización del libro.
Desde las primeras palabras ya vamos notando que lo que vamos a leer es algo diferente y aporta un punto de vista distinto y fresco a lo que es la literatura Z nacional, que gracias a autores como el ya citado Lluch; y otros escritores como Carlos Sisí; Miguel Aguerralde;  Juan de Dios Garduño; Víctor Blázquez; Joe Álamo; Daniel Espinosa o Antonio Sánchez Vázquez ( que no tardará en aparecer por este blog ) por citar a unos cuantos está viviendo una época dorada que nos puede seguir deparando alegrías.
Como ya he dicho unas líneas más atrás aquí importan más los seres humanos, vemos como se relacionan entre ellos y las rencillas y amistades que van surgiendo a lo largo de sus páginas nos hace coger cariño a según que personajes. A los anteriormente citados hay que nombrar a 5 que por derecho propio roban protagonismo a los protas con cada una de sus apariciones, estos son: Carmela, mujer de Alejandro y prima de Gonzalo; los Freak Bros y por supuesto Sir Conroy, personaje que desde que aparece se hace con las simpatías del lector.
Por supuesto un libro de este tipo no es nada sin los villanos, los cuales no vamos a desvelar para no estropear las sorpresas, pero si puedo decir que uno de ellos va a tener mucho que decir en futuras entregas de esta saga y que espero no tarde mucho en aparecer.
Os dejo con el book trailer de la reseña hoy comentada:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 16 de mayo de 2014

serie: roma criminal

Muy buenas a todos. Hoy reseñamos una serie que merece reivindicarse y que puede mirar cara a cara a las grandes ficciones americanas, por presupuesto, trama y actores. El caso que se reseña hoy en el blog está basado parcialmente en hechos reales, obviamente se cambian nombres para que aquellos que se vieron involucrados en los sucesos no se vean comprometidos. Pero basta por ahora, no hay que decir nada más. Eso llegará más tarde, ahora tomemos aire y viajemos a la capital italiana. Allá vamos.

Serie de 2008 la trama es la siguiente: en la Roma actual unos jóvenes atacan a un anciano, lo que no esperan es la reacción del mismo que los ejecuta a sangre fría. Al grito de YO ESTUVE EN LA BANDA DEL LIBANÉS arranca un flashback ambientado en los años 70 donde un grupo de ladrones, comandado por el personaje antes mencionado decide que ya es hora que alguien se haga con las riendas de la ciudad, por lo que decide formar la banda de la Magliana.
Pude descubrir esta serie por medio de un amigo que me recomendó verla, una vez que estaba dando una vuelta por un centro comercial la vi a buen precio y decidí que no tenía nada que perder, por lo que me hice con ella. Pero no pude verla hasta hace bien poco, menos mal que la espera mereció la pena. Es una verdadera pasada, si sois aficionados a las series ambientadas en el mundo de la Mafia no deberíais perder esta oportunidad y darle una oportunidad, desde luego os aseguro que no os va a decepcionar.
Gran parte del encanto de esta serie reside en la buena caracterización que llevan a cabo sus máximos responsables, en hacer creíble para los espectadores que lo que estamos viendo de veras transcurre en la década de los setenta: ambientación; vestuario; banda sonora; suceso políticos que ocurrieron de verdad... Todo estos elementos se dan la mano para transportarnos a una época de grandes cambios, tanto políticos como sociales en el país de la bota.
Todos los actores están en estado de gracia, especialmente los máximos protagonistas que podéis ver en el cartel que acompaña a la reseña de hoy. Mi favorito es el que esta sentado con la pistola mirando hacía el suelo, aunque el del bigote también mola mucho. Todos tienen sus momentos de gloria en la serie, y el director les permite lucirse haciendo gala de sus aptitudes dramáticas en no pocos momentos, y eso desde luego es de agradecer.
Según va avanzando la serie, sabemos que no puede acabar bien. Parece ser que todas las series o filmes ambientados en el mundo del crimen tienen que finalizar con una conclusión donde los criminales paguen por los pecados que han ido cometiendo a lo largo de sus vidas. Por lo que este no es el primer caso en que ocurre, baste recordar los casos de las cintas de Mafia interpretados por James Cagney; el Scarface de Al Pacino... Pese a que hemos tenido empatía con los personajes, por su carisma, somos conscientes que sus acciones han de tener una reacción por mucho que nos fastidie.
La serie tuvo dos temporadas, una más que ajustada duración para lo que nos quiere contar. No se anda por las ramas y desde que comienza hasta su fin, vemos como transcurren cerca de 20 años donde tanto los protagonistas como la ciudad donde se ambienta la ficción van cambiando, ya sea para bien o para mal.
Como he mencionado unos párrafos más atrás dad una oportunidad a esta miniserie, seguro que no os dececpionará en absoluto.
Como viene siendo habitual os dejo con el trailer, o más bien títulos de crédito del título reseñado hoy en el blog:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy. Y recordad que una vez acabe su visionado también podréis decir: YO ESTUVE EN LA BANDA DEL LIBANÉS.