domingo, 13 de julio de 2014

libro: leo circus

Muy buenas a todos. Cómo he mencionado en la entrada anterior hoy volvemos a reseñar un libro infantil, pero esto hay que ponerlo entre comillas. De base puede considerarse para niños, pero uno según avanza en su lectura se da cuenta que tiene partes bastante oscuras y duras para los infantes. Pero aún así es una lectura que pueden leer los nenes a partir de 8 años, más jóvenes les puede impactar y no es coña en absoluto. Ahora en el siguiente párrafo os contaré la trama del mismo, pero primero pongamos la portada de la entrada de hoy. Venid conmigo en un viaje que cambiará el mundo de Leo Circus para siempre y en el que su forma de ver el mundo será complemente distinta a cuándo inició su periplo. Allá vamos.
El libro, escrito por Joe Alamo y Roberto Malo y con ilustraciones de Verónica Leonetti nos cuenta la siguiente historia: Leo Circus nació sin párpados, pero para sus padres no es inconveniente para que le quieran con todo su corazón. Cuando nuestro protagonista pierde a sus padres se embarcará en una aventura en la que se topará con unos personajes tan peculiares como una bruja, un ladrón o un hombre lobo. Paralela a esta trama está la del circo, en la que un maestro de pista nos presenta a diversos personajes con una característica especial.
Este libro consiguió emocionarme y llegarme a la patata. Es todo un homenaje a Neil Gaiman, el autor inglés que es capaz de crear mundos imaginarios tanto para niños como en Coraline como para los adolescentes/adultos. En este último caso podemos citar dos ejemplos como Stardust, los hijos de Anansi o American Gods, por supuesto no hay que olvidar a una de sus máximas creaciones dentro del mundo de los comics como es Sandman.
Este es un libro en el que los cuentos que forman parte de la trama secundaria consiguen emocionar tanto o más que la principal. Son estas historias las que contienen la mayor carga emocional, sobre todo una de ellas consigue que las lágrimas luchen por salir de nuestros ojos. El que no consiga emocionarse minimamente con la historia de impávido y amapola ha de hacérselo mirar, ya que consigue llegar al corazón sin ser empalagoso ni demasiado almibarada.
De Alamo había tenido la oportunidad de leer otras obras ya reseñadas como las de Tom Z o El enviado, y en breve aparecerá por esté blog como es Lado extraño y que entra dentro del mundo de la fantasía juvenil. En lo que respecta a Roberto Malo esta es la primera vez que he tenido la oportunidad de leer algo suyo, y espero que no sea la última.
En lo que respecta a las ilustraciones y que sirven de complemento perfecto a la historia son obra, tal y cómo se ha indicado un par de párrafos atrás de Verónica Leonetti. Son impresionantes, aunque en un primer vistazo puedan parecer simples, basta una segunda mirada para ver que no es así. Los trazos están muy bien hechos y el color que les acompaña oscilan entre los cálidos y los fríos. Estos dibujos sirven para ilustrar de mejor forma las historias que nos cuentan los autores, están pensadas para ambos públicos. Tanto para el adulto como para el más joven, y que les sirve de ayuda para que puedan comprender mejor los cuentos que forman parte del libro.
El libro según creo se está vendiendo bastante bien, algo que no me extraña en absoluto viendo el resultado final del libro.
La editorial Kelonia de un tiempo a esta parte nos está brindando sorpresas bastante agradables, tanto en los libros de temática adulta como en los de carácter infantil/juvenil. Los que somos amantes de la literatura nos frotamos las manos con las múltiples sorpresas que nos tienen reservadas en la recamara, tened por seguro que futuras publicaciones aparecerán por este blog.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy, dadle una oportunidad al libro. Y si tenéis familiares infantiles no dudarlo y haceros con la novela.

libro: principito debe morir

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo volvemos a analizar dos libros, pero en esta ocasión más destinados al público adolescente que al infantil, pese a que sus tramas puedan entrar perfectamente dentro del segundo grupo. Sobre todo en el caso de la reseña de hoy, ya que toma de base el inmortal cuento que todos en alguna ocasión hemos leído e incluso visto en forma de película, serie de televisión o en montajes de teatro. Ha llegado el momento de saber más acerca del libro de hoy, pero cómo lo suelo hacer y es norma no escrita dentro del blog, será en el siguiente párrafo. Acompañadme en un viaje a un mundo distópico. Listos? Allá vamos.

La novela escrita por Carmen Moreno nos cuenta la siguiente historia: Principito vive con su madre en el planeta Núcleo. Allí el joven está destinado a cuidar de la rosa, pero un desgraciado incidente hará que huya al planeta tierra donde intentará buscar respuestas y el volver a su planeta.
Poco más puedo añadir al resumen. Estas pocas líneas os deberían bastar para que el libro os llame la atención. Todo más lo que diga sería destriparos alguna de las múltiples sorpresas que nos tiene reservadas la autora, y son unas cuantas. Por supuesto que hay más cosas que añadir a lo dicho en el párrafo anterior, pero he preferido no decirlas para que seáis vosotros los que las descubráis.
El libro toma como base el inmortal personaje creado por Antonie de Saint-Exupéry pero la escritora le añade su toque personal. Aporta una nueva idea que desde luego resulta de lo más interesante: sitúa a los personajes de la obra por todos conocida pero le añade toques de ciencia ficción y de acción. Claramente una de las influencias más obvias que se aprecian es la de Terminator, tanto por el nombre de la madre del protagonista Sarah Connor, como por los viajes en el tiempo que se suceden a lo largo del relato. También hay toques de humor, un poco de drama, acción. Todos estos ingredientes, mezclados pero no agitados dan como resultado un libro a reivindicar.
La única pega que se le puede poner al libro es que con tanto viaje temporal, saltos hacía adelante y atrás en en el tiempo puedan llegar a resultar algo confusos. Hay que estar bastante atento a lo que nos cuenta Carmen para no perderse, como fue mi caso, ya que tuve que leer un par de veces la misma página para estar al loro de hacía donde iba la trama. Esta no resulta confusa en absoluto, que no os lleve a engaño lo que acabo de decir, pero si que hay que estar muy atento para no perderse.
En lo que respecta a los puntos a favor son varios. El primero de ellos es el uso de la narrativa por parte de la autora, que hasta ahora había desarrollado la mayor parte de su carrera dentro del mundo de la poesía, con alguna inclusión que otra dentro de los relatos cortos. Su obra dentro de la lírica no la he leído, por lo que no puedo juzgar si es mejor dentro del mundo en el que han destacado autores como Becquer o Machado está más cómoda que en la prosa.
Otro de los puntos a favor es la creación de personajes. La autora enriquece a los que ya conocíamos, dandoles más transfondo del que ya tenían en la obra de Saint-Exupéry y aportándonos nuevos datos que sin duda resulta cuanto menos novedosos. Así podemos ver un nuevo punto de vista sobre el piloto que ayudaba al principito en la aventura principal, aquí siendo un antiguo médico y exsoldado y que está conectado con el pasado de principito.
El final, que obviamente no voy a desvelar pero que si habéis leído la obra en la que se basa la autora,  te sigue dejando un sabor agridulce en la boca. Te sigue enfadando como acaba, ya que el destino del protagonista parece ya sellado desde un principio, pero te gustaría que concluyera de otra forma.
Otra de las cosas a favor del libro es su epílogo, donde se nos narra el origen del planeta Núcleo, como se formó y las luchas que hicieron que se formaran dos clanes distintos dentro de núcleo. Bastante interesante y que te deja con ganas de más, puesto que en tan solo un par de páginas la trama que nos cuenta da para un cuento corto.
El libro merece mucho la pena, y en la feria del libro según creo gustó bastante y la autora vendió unos cuantos ejemplares. Dadle una oportunidad, desde luego no arrepentiréis en absoluto.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.


sábado, 12 de julio de 2014

teatro: a medianoche

Muy buenas a todos. Hoy dejamos de reseñar libros y pasamos a otro ambito cultural del que soy asiduo, esto es el teatro. Ayer tuve la oportunidad de asistir a una obra de teatro en el teatro Alfil, gracias a que gane dos entradas en el concurso que organizaban Alba Messa y Ana Rujas en su blog Between the Sheets en la web de Fotogramas. Agraciado con los tickets llamé a una amiga y allí que nos fuimos. Pero para narrar mis impresiones acerca de la obra y demás, habrá que esperar como siempre al siguiente párrafo. Acompañadme para saber que tipo de aventuras y peripecias ocurren a medianoche. Listos? Allá vamos.

Obra dirigida por Roberto Romei, la trama de la misma es la siguiente: Helena, rol de Lisi Linder de quién ya analizamos aquí su obra junto con Alba Messa Como Dios o más recientemente vista en Gran Hotel, y Bob, papel de Iñaki Font actor que ha participado entre otras en Guerreros o El internado, no podían ser más distintos. Ella es una abogada de éxito y el un delincuente de medio pelo. A través de un largo flashback conocemos la historia de como se conocieron tras un desengaño amoroso que se llevo la chica.
Impresionante obra en la que tan solo hay sobre el escenario dos actores pero que desempeñan varios papeles a la vez. Así Lisi interpreta de manera cómica varios papeles como los delincuentes relacionados con el personaje de Iñaki. A su vez el actor desempeña el rol de sobrino del personaje de la actriz.
Mediante voces, mímica y gestos convencen a la audiencia a la perfección de que son los personajes que llevan a cabo. Así uno de los momentos que causa más hilaridad dentro de la platea es cuando Helena interpreta a un esbirro conocido como el uniojo.
Pero no todo es comedia, en su parte final tiene un giro dramático que causa no pocas lagrimas dentro de la audiencia. Toda la obra es mezcla de comedia, drama y género musical. No son pocas veces en la que en mitad de la misma los actores cantan canciones con la guitarra, y la verdad es que no lo hacen nada mal.
La representación es una verdadera pasada. Arranca carcajadas y lágrimas por partes iguales. Los actores lo dan todo en el escenario, e incluso un par de veces intereactuan con el público. En una ocasión Lisi baja a la platea y da muestras de su habilidad a la hora de imitar con una parodía más que acertada de Eduard Punset.
La obra ya llevo tiempo representándose, si bien mantiene al mismo actor no ocurre así lo mismo con la actriz. En un principio estuvo a cargo del papel de Lisi la interprete Itziar Atienza, a la que hemos visto en vaya semanita o más recientemente en la líder en taquilla Ocho apellidos vascos.
La obra nos habla de las oportunidades que hemos despercidado a lo largo de la vida, pero también como hay que aprovechar a aquellas nuevas que se nos presentan y que nos da la posibilidad de tener un nuevo comienzo y hacer borrón y cuenta nueva. Se puede decir que es una visión de la vida misma.
La obra se abre y se cierra con el Boys don´t cry del grupo musical The Cure, pero cuando finaliza la obra tiene un sentido completamente distinto al que tenía que cuando comenzó la representación.
Si tenéis interés en ver la obra se representa en el teatro arlequín que está pegado a la gran vía. Todos los viernes a partir de las nueve y media. Dadle una oportunidad que desde luego merece la pena.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 11 de julio de 2014

libro: se que estás ahí

Muy buenas a todos. Hoy toca reseñar una antología de relatos eróticos. Cómo ya anticipe poco a poco iban a aparecer cambios en este blog. Pues bien, este es uno de ellos. Esta es la primera vez que se analiza unos relatos subidos de tono. Pero en un futuro, tal y cómo se ha dicho anteriormente más libros que no tengan que ver con el thriller, terror o fantástico aparecerán por aquí. Pero no digamos más, ahora toca el momento de relajarse y de dejarse llevar por el ambiente que nos propone su autora. Listos? Allá vamos.

El libro, escrito por Irene Comendador, autora que ya apareció por este blog con Emma y anteriormente en antologías ya analizadas. Ahora aparece en solitario para narrarnos varias historias de diversa temática, ya sea amorosa, terrorífica, misteriosa pero todo ello adornado con unas gotas de erotismo que sirve de complemento perfecto a la narración.
De nuevo tal y como ocurre con las antologías es complicado quedarse con un solo relato. Dos de ellos fueron los que más me gustaron, los de las personas mayores y la historia de amor que tiene lugar en un día de lluvia. La autora sabe crear el ambiente necesario para ponernos en situación, lo hace de manera gradual y de forma que resulta sensual y bonita a la vez.
Es decir, no os esperéis encontrar los típicos relatos porno, donde directamente van a lo que van. Aquí Irene, cómo he mencionado en el párrafo anterior va creando poco a poco la situación, crea un clima para ponernos en el ambiente de la historia. Aquí el erotismo hace acto de presencia de manera gradual, casi sin darnos cuenta el tono subido de historia hace acto de presencia.
Según uno avanza en su lectura nota como su temperatura corporal sube, debido a las situaciones que nos narra la autora. Si en ese momento llega a haber un Depredador por el área hubiera notado como los grados centígrados del cuerpo estarían un par de puntos por encima de lo habitual.
Irene es una autora con mucho talento, que se maneja igual de bien tanto en el género de terror en el erótico, pero en las obras que llevo leídas suyas tiene especial querencia por estos dos géneros.
El estilo narrativo de Irene es directo, ágil y sabe tocar el corazón de las personas en algunos relatos. Así el que inaugura esta antología tiene bastante romanticismo, y la protagonista a pesar de lo que pueda parecer en un principio demuestra tener un corazón de oro.
Amor, remordimientos, comedia, terror, suspense.... todo eso y más forma parte de los 38 relatos que forman parte de la antología hoy reseñada.
El libro, como se puede apreciar en la portada ya va por segunda edición. Algo de lo que me alegro, es una editorial pequeña y en estos momentos sacar una segunda edición de una antología de relatos eróticos es algo digno de admiración.
Dadle una oportunidad, seguro que no os arrepentiréis.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

libro: cabeza de ciervo

Muy buenas a todos. Hoy seguimos con nuestra sesión doble de análisis de libros, pero los dos que serán reseñados hoy distan mucho de ser aptos para el público infantil o juvenil, cómo si lo fueron los que se comentaron ayer. Vamos a empezar a analizar un libro que desde sus primeras páginas ya transmite el misterio y el mal rollo que hay a lo largo de sus páginas, en cuanto empezamos a leerlo ya sabemos que nos vamos a encontrar con algo distinto dentro de la literatura de terror y misterio patrios. Pero no hay que adelantar acontecimientos. Sacad vuestro billete hacía abismo, pero vigilad vuestros pecados pasados o pasaréis a engrosar la lista de victimas del psicópata conocido como cabeza de ciervo. Listos? Allá vamos.

Escrita por Francisco Miguel Espinosa, autor de XXI que no tardará en aparecer por aquí, la trama del libro es la siguiente: en el tranquilo pueblo de Abismo, empiezan a aparecer cadáveres sin tibias ni cabeza. Nadie sabe los motivos que tiene el asesino para cometer esos crímenes, tan solo el ayudante del sherif y borracho del pueblo intentará atraparle antes que el número de víctimas aumente.
Y hasta aquí puedo leer. Con estas breves líneas os debería bastar para que os llame la atención este libro. Desde luego la portada es de las que impactan y el argumento, sin ser nada novedoso dentro del género de la caza y captura por parte de la policía por parte del poli de turno, si que tiene elementos lo bastante interesantes que hace que la lectura de la novela gane enteros.
El primer punto a favor es que el protagonista dista mucho de ser perfecto: su físico dista mucho de ser apolíneo; bebe como un cosaco por lo cual su capacidad de razonamiento y atención ha quedado afectada, pero cuando se pone a analizar el caso demuestra tener un buen olfato para dar caza a tan peculiar criminal.
Otra de las cosas que hace que merezca la pena el libro es su narrativa. Es ágil, no se corta a la hora de narrarnos escenas sangrientas o de sexo. El inicio de cada episodio nos narra quién será mediante una imagen la que será la siguiente víctima en engrosar la lista de cadáveres de cabeza de ciervo.
Es en estos mismos capítulos cuando el ayudante nos narra mediante un informe policial lo que le ha sucedido a los cadáveres, pese a que en el episodio anterior nos lo ha mostrado. Pero estos informes como se verá serán de vital importancia a la hora de resolver el caso y la identidad del psicópata.
Según uno avanza en la lectura del mismo es imposible no acordarse de una de las series que cambiaron para siempre la historia de la televisión. Por supuesto me refiero a Twin Peaks, el show creado por David Lynch donde el agente Cooper se trasladaba a un pequeño e idílico pueblo donde nada es lo que parece. Tanto en la novela como en el famoso serial, la población dista mucho de ser perfecta y los vecinos tienen sus propios secretos y trapos sucios que esconder.
Si uno presta atención a su comienzo y a las pistas que nos va prestando el autor, se puede adivinar la identidad del asesino. Yo la verdad prefiero saberlo hacía su parte final, ya que la lectura del libro es tan absorvente que no se presta atención a los pequeños detalles, que luego demuestran ser de vital importancia como se demuestra en los dos últimos capítulos. Es aquí, cerca de la conclusión donde el misterio del asesino queda completamente resuelto.
Hay que destacar que esta es de las pocas veces donde uno no puede evitar ponerse tanto del lado del prota como del asesino una vez se conocen los motivos que le han llevado a cometer los crímenes. Tanto uno como el otro tienen sus propios demonios y motivaciones para comportarse tal y como lo hacen, pese a estar en ambos lados de la ley.
Dadle una oportunidad, su lectura pasa en un suspiro y uno se lo pasa pipa leyendo.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 10 de julio de 2014

libro: reflections

Muy buenas a todos. Hoy de nuevo tenemos nueva entrada, y en esta ocasión vamos a analizar un libro que oscila entre el cuento infantil y el comic. Me explico, el libro bebe de ambos mundos, tal y como pienso explicar en el siguiente párrafo. Resulta complicado encuadrarlo, ya que puede pertenecer perfectamente a ambos géneros. Tanto por sus textos como por las palabras que acompañan a los mismo. Analizando ahora de manera fría, se puede decir que se puede enclavar mejor en el primer caso antes mencionado. Pero no hay que enrollarse más, eso se hará a continuación. Si estáis listos acompañadme a un mundo de fantasía y que sin duda alguna consigue emocionar a los más duros. Listos? Allá vamos.

Obra creada a medias entre Bea González, que ha sido la encargada de las ilustraciones, y de Iria G. Parente que ha sido la encargada de acompañar a los dibujos con las letras que acompañan al libro. Para no hacer demasiados spoilers, baste con deciros que el mismo se compone de pequeñas historias, protagonizas en su totalidad por mujeres, donde la magia, el amor y el romance hacen acto de presencia en cada una de ellas.
Me resulta muy complicado ser totalmente imparcial con esta obra, no se le puede poner pega alguna. Y lo digo totalmente en serio. Este libro me tiene totalmente atrapado, ya sea por las ilustraciones o por las palabras que acompañan a las mismas uno no puede evitar que su niño interior quiera salir de su cuerpo, tirarte de la cama y hacer que le leas las historias que forman parte de este volumen de cuentos.
Su lectura es muy amena, y obviamente el punto fuerte son las ilustraciones. Uno no puede evitar quedarse embobado con los dibujos que nos encontramos a lo largo de sus páginas. No solo por los colores, paisajes, animales o por las muchachas que forman parte de cada una de las historias, eso es lo de menos. Es la técnica con la que están hechas las ilustraciones, parecen un cuadro.
Desconozco si la autora utilizo acuarelas para pintar, si fueron pinturas o no, pero desde luego el resultado es cuanto menos espectacular.
Para que os hagáis una idea, si sois amantes de los comics los dibujos que forman parte de Reflections recuerdan a los que el hace el gran ilustrador Alex Ross, autor entre otras obras de Kingdom Come o Marvels, por citar tan solo algunas de sus más famosas creaciones. Alba y Alex comparten el gusto por el detalle de cada cosa que dibujan. Es una verdadera gozada encontrarse con estos dibujos, donde estos parecen, tal y como vengo diciendo a lo largo de esta reseña cuadros.
Pese a que desde las primeras páginas ya sabemos como acaba la obra, o por donde pueden ir los tiros en su finalización, al finalizar la lectura del mismo uno no puede evitar emocionarse y que se le ponga un nudo en la garganta con la conclusión del libro. Yo estuve a punto de soltar un par de lagrimitas, y eso que no soy en absoluto de lágrima fácil.
El final del libro me enfadó, aunque tal y como he comentado en el párrafo anterior uno lo ve venir. Eso si, la ilustración que cierra el libro es de las más bonitas que compone Reflections, y eso que hay unas cuantas a lo largo de sus páginas. Pero la belleza que tiene la imagen final hace que sea un digno broche de oro a este cuento donde la fantasía y el amor campan a sus anchas.
Poco más queda añadir, salvo que si podéis dadle una oportunidad. Seguro que merecerá la pena, os lo aseguro.
A modo de curiosidad tengo el libro dedicado por las dos autoras que estuvieron dedicando su obra en la recientemente finalizada feria del libro.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

P

libro: globe

Muy buenas a todos. Después de estar un tiempo parado el blog vuelve a estar activo, pero solo por un breve espacio de tiempo, dentro de poco volverá a tomarse vacaciones hasta septiembre seguramente. Pero a la vuelta lo mismo hay un lavado de cara, me lo estoy pensando. Pero bueno, que me enrollo y vamos a analizar un nuevo libro. La mejor forma de introduciros al libro es que es una carta de amor al teatro y de aquellos profesionales que día a día se suben a un escenario, para entretener a millones de personas a lo largo y ancho del globo. En el siguiente párrafo me explayaré un poquito más, así que allá vamos.

Segunda obra escrita por la joven autora Alba Quintas, la historia que nos narra es la siguiente: en una realidad alternativa, en el planeta Globe lo más importante es el teatro. Por eso cuando la principal compañía de dicho lugar aparece asesinada, tomará su lugar la segunda mejor. Aquí trabja un muchacho llamado Gilbert, con un gran talento pero que no sabe aprovecharlo del todo. Cuando conoce a la escenografa de Globe, de nombre Nastia, será el inicio de una serie de aventuras y descubrimientos que tardará en olvidar.
Muy interesante libro, que tal y como he indicado en el párrafo que inaugura esta reseña es una carta de amor al teatro en toda regla. Desde la compañía de actores, pasando por la escenografa, los misteriosos gobernantes del planeta; el principal escritor de obras del lugar que comparte iniciales con uno de los grandes dramaturgos de la historia universal.... Todos estos personajes confluyen en una trama que te atrapa desde sus primeras páginas.
Uno de los puntos a favor de la novela es que en mitad de la misma somos testigos de la función que van a representar los miembros de la compañía. Por lo que aquí se puede hablar de metateatro o metaliteratura. La autora nos introduce la obra ha sido escrita por el dramaturgo y vemos como se va desarrollando, y al igual que los actores no podemos esperar hasta que la misma sea finalizada. Pocas veces he visto en los libros que llevo leídos a lo largo de mis muchos años de lector, como una trama que esta dentro de otra pueda llegar a ser tanto o más absorvente que la principal.
Los personajes del libro están bien construidos, pese a que usa cliches vistos una y mil veces dentro de la literatura no molesta en absoluto. La autora se molesta en darles una profundidad y características que los diferencian los unos de los otros. Hace que les cojamos cariño y que incluso nos decantemos por nuestros favoritos, en mi caso fueron Nastia y el dramaturgo anteriormente mencionados. Les dota de carisma y eso es muy importante a la hora de que un protagonista de un libro te caiga mejor o peor.
Pese a su juventud, estamos hablando de una autora que tiene una narrativa ágil y directa. Hace buen uso del lenguaje y la trama del libro resulta interesante.
A la hora de catalogar al género en el que se puede ubicar puede resultar en principio difícil. Se puede hablar de ciencia ficción distópica, puesto que la acción tiene lugar en un planeta en una dimensión paralela a la nuestra donde la cultura juega un placer fundamental entre los habitantes del mismo. Pero también se puede hablar de misterio, ya que las circunstancias que envuelven a Gilbert y Nastia resultan cuanto menos sospechosas, ya que en su camino se cruzará una misteriosa secta y la esposa del principal gobernante del planeta. También tenemos una pizca de romance, unas gotas de drama y un par de golpes de humor.
Pese a que tal mezcla de géneros pueda llegar a confundir, no lo es en absoluto. Alba juega habilmente con todos y cada uno de ellos, saltando de uno a otro sin problema alguno y sin que el lector se pregunte por donde demonios va en su lectura.
Hay que seguir a esta autora puesto que puede dar que hablar en un futuro, su primera obra si me hago con ella aparecerá en este blog. Así se puede comparar su primera novela con la segunda, y ver como su estilo ha ido mejorando.
Ahora que llega el buen tiempo, haceos con esta obra. No aburre y si sois ávidos lectores en un par de horas os la podéis acabar perfectamente. Dadle una oportunidad, seguro que nos arrepentiréis en absoluto.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy.
Por cierto he de decir que la autora y la ilustradora de la portada, me dedicaron su obra en la feria del libro por lo que su valor aumenta.