jueves, 16 de octubre de 2025

libro: No temas a la parca

Una de las frases más típicas, ya sea dentro del cine o la literatura es "segundas partes nunca fueron buenas". Algo que se está empezando a perder, ya que existen no pocas secuelas que igualan o superan al original. En la entrada de hoy se demuestra, ya que su autor nos ofrece un espectáculo cargado de acción, sangre, emoción y no pocas sorpresas en una nueva aventura en la que su protagonista hará frente al peligro y muerte en no pocas ocasiones. Así pues, veamos que nuevas peripecias le suceden a nuestra aficionada favorita al terror y slasher.

Escrita por Stephen Graham Jones, la secuela arranca cuatro años después de los sucesos de Mi corazón es una motosierra cuando Jennifer vuelve al que fue su pueblo en una de las peores tormentas de nieve que se recuerdan y que coincide con la fuga del furgón de prisión de Molino Oscuro Sur, un peligroso psicópata que no tardará en hacer de las suyas. En enfrentamiento entre ambos parece inevitable.

Madre mía, no sé como empezar la reseña. Esta segunda parte nos muestra que, tanto la protagonista como su creador están en plena forma. El libro, tal y como sucedió en la primera parte es una carta de amor al cine de terror, tanto a sus cintas más conocidas como aquellas que lo son menos y que suelen pasar desapercibidas. Al igual que en Mi corazón es una motosierra, tuve que parar la lectura en no pocas ocasiones para buscar el filme que se menciona.

Tal y como ocurrió en su primera parte, dentro de la novela encontramos dos partes: en la primera de ella seremos testigos de las aventuras de los protagonistas intentando sobrevivir a dos fuerzas de la naturaleza en apariencia imparables. En la segunda, el diario vuelve a hacer acto de aparición pero en esta ocasión narrado por otro protagonista.

A diferencia de su predecesora, aquí nos vamos a encontrar más masacres y un asesino que, a pesar de ser un cabronazo de tomo y lomo, tiene el carisma que tienen otros psycho killers como Michael Myers o Jason, que no necesitan de palabras para llevarse por delante a todo aquél que se interponga en su camino.

Un punto a favor es su protagonista. Jennifer ha madurado después de los sucesos, y final, de la primera parte. Quiere dejar atrás la persona que era pero, como se suele decir, la cabra tira al monte y cuando los cadáveres empiecen a sucederse, no le quedará más remedio que volver a ser la persona que era y hacer gala de sus conocimientos sobre las cintas de terror y slasher si quiere salir viva de nuevo.

Otro de los aspectos a destacar es el plantel de secundarios, que ejercen de perfecto acompañamiento de la protagonista principal y que le serán de gran ayuda a Jennifer. Así, además de Letha otro de los que más me gustó fue el ayudante del sheriff BannerTompkins, quién a su pesar se verá convertido en un héroe involuntario.

La narrativa de Jones aquí tiene más ritmo, a diferencia de la primera parte en la que parecía ir en primera en la mayor parte del libro, salvo en determinados momentos en esta segunda parte le mete un par de marchas más hasta que llega su tercio final en el que mete la directa y ya no nos suelta hasta la conclusión del libro.

Tal y como sucede en los filmes de terror o en los giallos, Jones nos tiene preparadas un par de sorpresas, las cuales no voy a desvelar por supuesto, pero que sin duda harán que vuestras mandíbulas toquen el suelo. Y es que, tal y como sucede en algunos filmes de terror, no todo es lo que parece y algunos personajes no son lo que parecen en un principio.

El terror es bastante terrenal, salvo por alguna pequeña pincelada sobrenatural que, en vez de restar, no hace sino sumar enteros a la obra. Toque, por cierto, que le sienta la mar de bien y se complementa con la historia que rodea a la población ficticia de Proofrock.

Los asesinatos están bastante bien narrados. El autor no se corta a la hora de mostrar las muertes, las cuales no desentonarían en absoluto en las cintas que aquí se homenajean. Por lo que la sangre, los desmembramientos y demás elementos característicos de los psycho killers harán las delicias de los seguidores de este género.

Por ponerle una pequeña pega, es que los capítulos en determinadas ocasiones llegan a hacerse algo pesados debido a la longitud de los mismos. Meter una pequeña pausa dentro de los mismos le hubiera sentado bien, al menos en opinión de quién esto suscribe. Pero, tal y como digo, es solo mi punto de vista.

Si os gustó la primera parte, y sois seguidores del autor, no lo dudéis y haceros con esta segunda parte. Seguro que nos os arrepentiréis, ya que va a servir de calentamiento ante la tercera parte que saldrá a lo largo del año que viene, por lo que es ideal para ir haciendo tiempo mientras se publica en nuestro país.

Esta editorial no para de darnos alegrías, publicando volúmenes de terror de escritores que no son los típicos y que, a pesar de los premios ganados en no pocas ocasiones, pasan fuera del radar de las grandes editoriales por lo que las responsables de La biblioteca de Carfax hacen una gran labor al publicar estas novelas en nuestro país. Enhorabuena.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

domingo, 5 de octubre de 2025

película: The smashing machine

El pasado viernes se estrenó esta cinta, producción que los aficionados al cine teníamos apuntada en nuestra agenda cinematográfica y más desde que se llevó una gran ovación en el festival de Venecia. Una vez vista he de decir que me gustó, pero no me acabó de convencer del todo. Tiene no pocas partes buenas, pero otras que no lo son tanto. Así pues, veamos que nos depara este biopic de una de las figuras claves en los primeros años de la UFC.

Escrita y dirigida por Benny Safdie, la cinta nos cuenta la vida de Mark Kerr, Dwayne Johnson, luchador de MMA y de su ascenso y caída y de sus relación con su novia Dawn, Emily Blunt, así como con otros compañeros pertenecientes a este mundo como Mark Coleman, Ryan Bader, futuro campeón y Bas Rutten que se interpreta a sí mismo.

El film adapta el documental del año 2002 y de título homónimo y que fue dirigido por John Hyams. He de decir que este el film que veo de Safdie, si bien otras películas suyas, y dirigidas junto a su hermano Josh las tengo apuntadas en la lista de pendientes. 

Aquí demuestra su buen hacer en la dirección, si bien la cinta se queda a medio gas. No termina de explotar del todo lo que podía ofrecer. Si bien es cierto que se ocupa tan solo de dos años dentro de la vida de Kerr, precisamente los dedicados cuando entró en el mundo de la UFC, no termina de sacarle todo el jugo posible.

Un ejemplo lo tenemos en la adicción de Kerr a los opiáceos. Su cura se resuelve de forma rápida, y luego apenas se vuelve a hacer mención a la misma. Algo que queda claro en un momento determinado cuando Dawn es adicta al alcohol y a las pastillas, Kerr ejerce de padre suyo y le recrimina que se emborrache y coloque delante suyo ya que puede suponer su recaída en un mundo del que le costó salir. Aquí el director, al menos en opinión de quien esto suscribe, podía haber sacado más chicha a estos instantes.

La relación entre Dawn y Mike dista mucho de ser perfecta. Incluso en no pocos instantes, se podría decir que resulta tóxica en ambos sentidos. Por parte de él por su adicción y no pocos miedos que tiene cada vez que se sube al ring, por parte de ella por no apoyarle todo lo que él hubiera querido y apartarse de Mike cuando más la necesitaba. 

Los combates, que hay unos cuantos a lo largo del metraje, están bien rodados. Son cortos, breves, pero son muy violentos. Al verlos parece que estemos en silla de ring, viendo como ambos luchadores hacen gala de sus habilidades para derrotar a su oponente. 

Lo mejor del reparto son, sin duda, sus dos intérpretes principales. Johnson, en su mejor interpretación hasta la fecha, si bien en Dolor y dinero ya nos daba pistas de sus habilidades dramáticas, nos muestra que, cuando se le sabe dirigir y le dan el rol adecuado, es más que una montaña de músculos. No sería extraño verle nominado en los próximos premios Oscar, ya que su labor lo merece. Esperemos que, sin dejar de lado sus papeles más divertidos, nos siga ofreciendo papeles tan interesantes como el que ha hecho aquí.

De Blunt poco hay que añadir a lo que se haya dicho ya. Aquí vuelve a dar muestras de su talento, y de ser capaz de pasar de un género a otro sin problema alguno. Ya sea en roles dramáticos, como el de la entrada de hoy u Oppenheimer, o más ligeros como en Jungle Cruise, junto a Johnson y donde ya mostraban una buena química, la intérprete inglesa nos demuestra, una vez más, que es una de las mejores actrices de su generación.

Tal y como he mencionado en el párrafo anterior, la química entre ambos es más que evidente lo que ayuda, sin ninguna duda, a que su interpretación resulte creíble. Si no hubiera sido así, la cinta no hubiera funcionado igual. Ambos intérpretes nos muestran a dos personas, que pese a tenerlo todo, no terminan de funcionar como pareja a pesar de tener belleza y dinero, pero les falta lo más importante en una relación: el amor y confianza mutua.

La duración del film es la ideal, dos horas es más o menos lo habitual en este tipo de producciones. Tal vez hubiera metido algún combate más, o hubiera hecho algo más de hincapié en la vida pasada de Kerr y como acabó llegando a este mundo, aunque fuera de pasada. Sin duda, hubiera podido beneficiar al film, al menos en opinión de quien esto suscribe.

Esta no es la primera cinta ambientada en el mundo de las MMA, baste citar los ejemplos de las excelentes Warrior con Tom Hardy y Joel Edgerton o Cinturón rojo con Chiwetel Ejiofor, en los que se nos mostraban tanto combates dentro del ring, como la vida fuera del mismo de sus protagonistas. Una vida en la que recibían hostias más fuertes que las que se daban, y daban, dentro del cuadrilátero.

Una cinta interesante y que recomiendo ver, tanto a aquellos que seáis seguidores del mundo las artes marciales, como de sus intérpretes principales. No es perfecta, ni lo pretende, y puede que los aspectos que he mencionado antes le resten enteros en su valoración final. Pero, de lo que no hay duda, es que nos encontramos con un film apreciable y que se llevará alguna nominación que otra en los futuros premios de la academia.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

miércoles, 1 de octubre de 2025

película: Una batalla tras otra

El pasado viernes se estrenó la nueva cinta de Paul Thomas Anderson, cinta que no pocos cinéfilos tenían apuntada en su agenda cinematográfica del año. Una vez vista, solo puedo decir que las expectativas se han cumplido, pese a que haya que ponerle algún pero que otro. En lo que si coincido, es que es una de las mejores películas de este año y que seguro se llevará no pocas nominaciones en los próximos premios Oscar. Así pues, vamos con la reseña.

Escrita y dirigida por Paul Thomas Anderson, la trama nos cuenta como tras 16 años en paz el antiguo revolucionario Pat Calhoun, Leonardo DiCaprio, vuelve a ponerse en el punto de mira de su antiguo enemigo el coronel Steven Lockjaw, Sean Penn, e intentará rescatar a su hija Willa, Chase Infinit, que ha sido secuestrada por el militar sin que se conozcan los motivos. 

Además de los actores arriba citados, dentro del reparto también nos encontramos con Benicio del Toro en el rol de Sergio St. Carlos, instructor de artes marciales y sensei de Willa; Regina Hall dando vida a Deandra, antigua amiga de Pat y a Teyana Taylor como Perfidia Beverly Hills, madre de la adolescente y antigua pareja de Pat.

El film adapta la novela Vineland de Thomas Pynchon, autor que ya fue adaptado por Anderson en Puro vicio y que llevaba a la pantalla la novela homónima. En esta ocasión, los sucesos de la obra original transcurren durante la década de los 70/80, a diferencia de su adaptación cinematográfica donde tiene lugar en la época actual. Desconozco los motivos que llevaron a Anderson a hacer semejante cambio, ya que la historia que cuenta se hubiera visto beneficiada si lo hubiera hecho así.  Pero, tal y como he dicho en el párrafo que inauguraba esta reseña, es un pequeño fallo que no obstaculiza el visionado de la película. 

Si hubiera que ponerle un pero a la cinta, es su duración. Son casi tres horas, que no se hacen pesadas en absoluto, pero quizás una duración menor o cortando metraje habría sido mejor. Ya que hay momentos en los que el film parece que no avanza, cuando no es así, y uno echa en falta algo más de ritmo para que no se haga tan denso.

Si algo caracteriza la filmografía de Anderson, es la elección de los intérpretes principales. Aquí vuelve a dar en el clavo, puesto que la mayoría están en estado de gracia, destacando por encima de todos un Penn que, si nada se tuerce, podría ser nominado como mejor actor secundario en la futura gala de los premios Oscar. Cada vez que su personaje aparece en pantalla, roba las escenas. 

Pese a estar en no pocos instantes algo histriónico, no molesta. Ya que es el papel que tiene y lo hace bastante bien. En no pocos momentos, me recordó a De Niro, sobre todo en algunos de los gestos y muecas típicos del intérprete de Toro Salvaje. 


En cuanto a DiCaprio, vuelve a confirmar que es uno de los mejores actores de la actualidad. Lejos quedan ya los años en los que era un ídolo de jovencitas. De un tiempo a esta parte nos ha regalado no pocos roles impresionantes. Desde su Howard Hughes en El aviador, pasando por El lobo de Wall Street o El renacido, con la que por fin se llevó la tan ansiada estatuilla a mejor actor, el que fuera intérprete de Titanic, no para de sorprender con cada nueva película.

Aquí demuestra una vez más su vis cómica, lástima que no la explote más a menudo. Su papel me recordó, en no pocos momentos, al de Jeff Bridges en El gran Lebowsky, sobre todo por como va vestido y al uso que hace de las drogas. Pero la faceta fumeta queda aparcada, cuando tiene que ir a rescatar a su hija, que es cuando vuelve a lucir su faceta más seria y que, lo más seguro, le lleve a estar nominado como actor principal una vez más.

Y no me olvido de nombrar a quien es la sorpresa más agradable de la producción, Chase Infiniti en el que supone su debut en la gran pantalla. Desde luego no se puede debutar mejor en el mundo del cine, con uno de los mejores directores del panorama actual y con intérpretes tan solidos como Penn, DiCaprio y Del Toro. Sale bastante bien parada del duelo interpretativo, sobre todo con sus cara a cara con Penn y DiCaprio, por lo que no sería raro verla en las nominaciones, al igual que puede que ocurra con los ya mencionados Penn y DiCaprio.

Los secundarios aprovechan bien sus escasos momentos en pantalla, y mientras que Del Toro nos muestra una interpretación bastante divertida, Hall nos ofrece un rol más serio del que nos tiene acostumbrados.

La cinta está muy bien, tiene bastantes instantes de humor, pero también de acción, tensión y drama. En no pocas ocasiones Anderson consigue arrancarnos una carcajada, debido a lo absurdo de algunas situaciones que plantea la trama. Lo que no quita para que, de golpe y porrazo, suceda un golpe que elimine de golpe y porrazo el momento ligero que acabamos de ver.

En no pocos momentos, los espectadores, entre los que me incluyo, podrán ver una ligera crítica al actual gobierno de Trump, sobre todo en lo que se refiere a políticas migratorias, ya que parte del argumento de la película se basa en la ayuda que los revolucionarios prestan a los inmigrantes que se encuentran detenidos en suelo estadounidense.

Si os gustan las comedias negras, o si sois seguidores tanto de su director como de sus principales intérpretes, no lo dudéis y dadle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis.

A continuación el tráiler:

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 13 de septiembre de 2025

libro: Dame tu muerte/compulsión

Hoy de nuevo vuelven al blog los bolsilibros, esos pequeños volúmenes que tan buenos ratos hicieron pasar a nuestros padres y abuelos años ha. En esta ocasión, el género escogido para el tomo es el de terror, con dos historias independientes entre sí pero que, sin duda, harán pasar un buen rato a todos aquellos que se acerquen al mismo. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía para hacer la entrada.

Con prólogo a cargo de Carlos Díaz Maroto, en el que se nos explica la tradición tanto de los bolsilibros como del género de terror dentro de la literatura, los dos relatos resultan bastante interesantes, sobre todo el primero, y nos harán pasar un buen rato, mientras lo pasamos mal leyendo las peripecias de los protagonistas. Pero en esto consiste el encanto del terror, en pasarlo bien mientras vemos como las creaciones del escritor lo pasan mal. 

Como viene siendo costumbre haré un breve resumen de cada una de las historias, y mi opinión acerca de las mismas:

- Dame tu muerte: escrita por Alejandro Riera Guignet, la trama nos cuenta como una noche el guardaespaldas Lance Shore, se encuentra con un accidente en el que ve a una preciosa mujer muerta. Desde ese momento, su vida cambiará ya que comenzará una extraña obsesión con la misma.

Poco más puedo decir acerca del relato, sin estropear alguna que otra sorpresa y, sobre todo, ese giro final que me gustó bastante. Tanto por la sorpresa, como por la conclusión de la historia bastante sangrienta.

Este es una historia que bebe bastante del gótico, ya que la obsesión con la persona fallecida es una de las características principales de las historias de terror escritas en esta época. Salvando las distancias, puesto que el relato se ambienta en nuestros días, es un relato que podía haber sido escrito por Bécquer o Poe. Aquí, el concepto de Eros y Thanatos, está bastante presente a lo largo de las peripecias de nuestro protagonista.

El autor nos presenta escenas bastante sangrientas, que no tienen nada que desmerecer a las vistas en cualquier cinta de terror. Las principales referencias que uno puede observar, una que vez que ha leído el relato, son el género zombi y, sobre todo, la brujería. Este segundo elemento comienza a ganar peso, sobre todo a medida que la historia se va acercando a su final.

Otro aspecto a destacar es el descenso a la locura por parte del protagonista. No sabemos si lo que le sucede son por las voces que oye en su interior, o si está siendo controlado por otra persona y él es inocente puesto que es manipulado por alguien externo.

A medida que iba leyendo, no podía parar de pensar que tanto esta historia, como la que viene a continuación, podían haber formado parte de Historias para no dormir, Cuentos de la cripta o La dimensión desconocida,  tanto por el tono como por su conclusión.

- Compulsión: escrita por Eneele Horst, la historia nos cuenta como Runar Landvik, experto en estudios folklóricos se encuentra con una extraña criatura mientras hace un reportaje. Este suceso le llevará a encontrarse con su hermano Asgeir, con quien lleva años distanciado y que es experto en fenómenos paranormales.

A diferencia de la historia anterior, la que aquí nos ocupa bebe más de la ciencia ficción que del terror. Toma aspectos del segundo elemento, sobre todo por su tono, pero lo que es la trama principal puede recordar a cualquier relato escrito por Matheson o Bradbury por citar los ejemplos más evidentes.

El relato se encuentra dividido en dos partes: en la primera de ellas se nos cuenta la relación que se establece entre la criatura y el hermano de Runar y que concluye con la desaparición de ambos, en un laberinto que ha construido el ser. En la segunda seremos testigos de la misión de rescate que se crea para salvar a Asgeir.

Cada una de las partes tiene dos tonos bastante diferenciados: en la primera la autora nos va presentando a los personajes, además de los hermanos ya citados también nos encontramos a Jaswinder, una militar que es contratada para ayudar a Runar, y a diversos técnicos y militares que están en la base. Aquí Eneele va sentando las bases para lo que nos vamos a encontrar en la segunda mitad. 

Así, en la primera mitad seremos testigos de las relación que se establece entre Asgeir, que puede tener poderes psíquicos, y la criatura a la que llama Pigmalión, mientras que también conoceremos algo más sobre el pasado de ambos hermanos.

En la segunda, la autora apuesta más por la acción y el terror. Ya que a medida que el pelotón de rescate se va adentrando en el laberinto, se encontrarán con las criaturas creadas por el ser a imagen de Asgeir, y que salen de los lugares más insospechados. Aquí, mi memoria cinéfila no pudo sino acordarse, salvando las distancias, de la parte final de Aliens, en la que los marines espaciales tendrán que hacer frente a los xenomorfos que salen de los lugares más insospechados.

Esta segunda mitad me gustó más que la primera. Tanto por el tono como por los sucesos ante los que nuestros protagonistas tienen que hacer frente. Aquí habrá bastantes muertes, algo normal teniendo en cuenta lo que pasa cada vez que un pelotón de soldados han de hacer frente a una amenaza que desconocen, pero también nos encontraremos con un arco de redención de los protagonistas principales que buscan, ante todo, sanar sus heridas y que han encontrado en su enfrentamiento con la criatura la mejor forma de hacerlo.

Buena historia que pese a la diferencia entre ambas partes, la suma de ambas consiguen el equilibrio perfecto.

Tal y como he dicho antes, el relato podía haber formado parte de las series anteriormente citadas.

Dos buenos relatos, bien diferenciados entre sí, pero que cumplen de sobra con el objetivo con el que fueron creadas, que no es otro que el de hacer pasar un buen rato a todos aquellos que se acerquen al volumen. 

Si os gustan los cuentos de terror breves y que se leen en un suspiro, no lo dudéis y dadle una oportunidad al volumen. Seguro que no os arrepentiréis.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 11 de septiembre de 2025

libro: Cómo ser Nicolas Cage

Me encanta Nicolas Cage, es un actor que me cae bastante simpático y que, cuando quiere, demuestra que es un muy buen intérprete. Lástima que se le recuerde más por sus cintas directas a vídeo cuya calidad era, cuanto menos, pobre. Por eso, no pude sino alegrarme cuando la editorial publicó un libro con el bueno de Nic como protagonista. Así pues, veamos que aventuras le deparan al protagonista de Con Air. Desde aquí dar las gracias a la editorial por hacerme llegar un ejemplar de cortesía, con el que poder hacer la entrada de hoy.

Escrito por Pedro González Núñez, la trama nos cuenta como un detective que se llama a si mismo Nic el Jaulas y seguidor de Nicolas Cage, es asesinado y es enviado al infierno, donde descubre que la vida no es tan mala como parece, e incluso le gusta. Por ello, el Jaulas iniciará un viaje junto a Charli Sin, su Virgilio particular y Kaspa Van Diem por los nueve círculos del infierno, en los que se irá enfrentando a sus respectivos jefes, para agradecerle a su asesino el haberle matado.

Vaya por delante que el libro me gustó, pero hubo un detalle que no me acabó de convencer del todo. Y este no es otro que el excesivo uso de lenguaje soez. Soy el primero que suelta tacos, y al que no le importa que los mismos aparezcan en producciones de acción o serie B e incluso Z. Pero es que aquí nos vamos a encontrar insultos y faltas de respeto cada dos por tres. No está mal incluirlos, pero no basar la mayor parte de tu obra en los mismos.

Es por eso que no es un libro para todos los públicos. Aquellos que os ofendáis fácilmente cada vez que escucháis un insulto no os va a gustar en absoluto. En cambio, si no os importa y entráis en el juego que nos propone Pedro, os lo vais a pasar muy bien. A mí me gustó, enseguida entré en la propuesta que nos ofrece el autor. Pero, como digo, tal vez menos insultos le hubieran beneficiado.

La novela supone un homenaje en toda regla no solo a Cage, sino también al cine en general. Sobre todo al de serie B y Z, como he dicho antes. No en vano, a lo largo de sus páginas nos vamos a encontrar con figuras clave dentro de las producciones de este tipo. Baste citar como ejemplo a Van Damme, Snipes, Slater, Seagal o Norris, que es el jefe final del infierno, por citar algunos ejemplos. 

Pero también con directores que, en teoría, nada tienen que ver con los intérpretes arriba citados como Lynch o Almodovar. Por lo que el contraste es, cuanto menos, curioso.

Un detalle divertido es que, los nombres arriba citados, no están escritos con su forma original, sino con la pronunciación de los mismos al castellano.

Tal y como dijeron en la presentación online del libro, que podréis ver a continuación, el libro tiene bastantes guiños al cine, por lo que los aficionados al séptimo arte podrán cazar los mismos, como si de una especie de juego se tratara. En cambio, aquellos que no son tan aficionados al mismo, les costará captarlos si no han visto muchas películas.

El libro es, como ya habréis podido comprobar cuando he citado los nueve círculos del infierno, una parodia de la parte de La Divina Comedia de Dante, pero bastante lisérgico y cargado de alcohol. Es como si el autor italiano al escribirla hubiese empezado a escribir paridas y le hubieran dicho: Dante, eso no se puede escribir, a lo que sin duda el italiano hubiera dicho: Aguántame el cubata. 

Pues eso es más o menos lo que ha hecho Pedro, escribir la versión gamberra, cargada de insultos y acción de la inmortal obra de Dante. Las pruebas son, sin duda alguna, las partes más divertidas del libro. Como si se tratase de un videojuego, nuestro protagonista tendrá que ir superando pruebas, cada una más rara que la anterior, hasta conseguir su objetivo final, que no es otro que el de volver a la vida de manera breve y darle las gracias a su asesino por haberle proporcionado una vida cargada de excesos.

Los que somos seguidores de Nic, tendremos en no pocas ocasiones una sonrisa dibujada en el rostro al identificar algunos de los objetos más conocidos dentro de la filmografía del protagonista de Cara a Cara y otros que fueron adquiridos por Cage.

Una novela recomendable para los seguidores de Nic y del cine en general. Eso sí, tal y como he dicho tendréis que entrar en el juego que nos propone el autor y dejaros llevar. Si no es el caso, vais a echar pestes de la obra. A mí desde luego me gustó, salvo por el detalle que he mencionado antes.

Tal y como he mencionado antes, aquí os dejo con la presentación que tuvo lugar hace poco:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

libro: Toma el dinero y muere

Hoy os traigo una novela negra con la que su autor debuta en nuestro blog y que hará las delicias de todos los aficionados a este género, puesto que tiene todos los elementos necesarios para hacerlo: una trama en la que nada es lo que parece, mujeres fatales, violencia, frases secas y cortantes y un tipo duro. Es decir, las características principales que son seña de este tipo de literatura/cine. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por hacerme llegar un ejemplar de cortesía para la entrada de hoy.

Escrita por Hernán Elvira, la trama nos cuenta como Charly Camacho, que trabaja para una inmobiliaria, recibe el encargo de una bella mujer para que intente desalojar a unos okupas que se han instalado en su vivienda. Lejos está nuestro protagonista de imaginar, que lo que parecía una simple tarea será la punta del iceberg de algo más grande.

Menuda sorpresa me he llevado con esta novela, cuya extensión apenas supera las cien páginas, lo que te sabe a poco. Ya que aquí estamos ante uno de esos casos, en los que uno se queda con ganas de más. El autor lo cierra todo, pero cuando uno acaba la lectura no le hubiera importado que el libro que acaba de disfrutar hubiera tenido varias páginas más.

Pese a que el protagonista trabaja para una inmobiliaria podía haber sido un detective, en la línea de Sam Spade o Philip Marlowe ya que coincidencias no le faltan con estos iconos de la literatura noir o hard boiled: secretaria atractiva; le gusta el alcohol; siempre tiene dispuesta una frase cortante; sabe defenderse cuando la ocasión lo requiere y siempre sabe hacer lo correcto.

El autor se vale de una trama de corrupción urbanística, para ofrecernos una serie de personajes que, salvo excepciones, no le pondrán las cosas fáciles a Charly. Y es que, nuestro protagonista se las tendrá que ver con todo tipo de fauna a medida que la trama se va desarrollando: desde punkis hasta mafiosos, todos intentarán sacar su propio beneficio. Pero, incluso en estos mundos, el agente inmobiliario se encontrará con personas honradas y con otras que, a pesar de estar al otro lado de la ley, cuentan con su propio código de honor y son fieles a su palabra.

En no pocas ocasiones, Charly me recordó a Toni Romano, el personaje creado por Juan Madrid en su saga de libros y cuya lectura os recomiendo. Como Toni, Charly nos muestra aquellos lugares más peligrosos de Madrid, así como las personas que viven en los mismos. Ambos personajes saben usar sus puños y se ven envueltos, de forma consciente o no, en algo que parecía una cosa y luego demuestra ser otra distinta.

A lo largo de sus páginas los lectores se encontrarán con no pocas escenas de violencia, sobre todo gracias a la habilidad de Charly con el krav maga, que no duda en poner en práctica cada vez que tiene ocasión, y no son pocas las veces que lo veremos hacer gala de sus dotes de este sistema de autodefensa.

El final es bastante violento, y es un estallido breve pero que los que seáis seguidores de Tarantino o Peckinpah sin duda aplaudiréis ya que no desentonaría en cualquiera de los filmes dirigidos por ambos cineastas.

Esperemos que el autor vuelva a traernos otra aventura de Charly, o que, por lo menos, vuelva a atreverse a escribir algo más de literatura negra, género al que le tiene cogida la medida.

Si os gustan las novelas negras cortas y concisas, o si simplemente sois seguidores del género, es un libro que os recomiendo. Dadle una oportunidad, seguro que no os arrepentiréis.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 6 de septiembre de 2025

libro: La sinfonía del fin del mundo y otros relatos del ansia

Hoy debuta en el blog una autora que, si bien ya había aparecido por aquí prologando, ya llevaba tras de sí unos cuantos relatos. Unas historias que, parafraseando a Mike Tyson: "todo el mundo tiene un plan hasta que suelto el primer golpe". Algo así se puede aplicar a la presente antología, uno puede creer que se trata de unos cuentos normales. Nada más lejos de la realidad, basta con leer un par de ellos para darse cuenta, que nos encontramos con una escritora que no solo ha puesto pasión en sus líneas, sino también alma y, mucho, corazón. Así pues, acompañadme por estas narraciones cargadas de horror, música y dosis de amor.


Con prólogo a cargo de David Jasso y con texto en la contraportada a cargo de Pilar Pedraza, y con unas preciosas ilustraciones a cargo de Juan Richard Feliz, que sirven de complemento a las historias a las que acompaña, el volumen consta de 26 relatos a cargo de Ana García Polavieja, por lo que la presente reseña será una de las más amplias en lo que a relatos se refiere. Como siempre haré un pequeño resumen de cada una de las historias y daré mi opinión de las mismas. Así pues, allá vamos:

- Anatomía del hambre: una pareja de vampiros nos narra su situación y lo que hacen para sobrevivir. Rara es la antología de relatos, que no suela incluir una historia sobre chupasangres. Aquí no iba a ser una excepción. Ana prefiere centrarse en el ansía que sienten estos muertos vivientes por devorarse el uno al otro, lo que puede entenderse también como una pasión entre amantes. Buena forma de comenzar el volumen.

- Cuatro por cuatro: ante el abandono de su pareja, nuestro protagonista empieza a oír en su cabeza la pieza favorita de ella en su cabeza. Primera ocasión en la que la música hace acto de aparición, y no será la última vez, en las historias. Me gustó como la autora juega tanto con el ritmo de la pieza, como con el descenso a los infiernos del protagonista que no puede sino acompañar el compás de la pieza mientras golpea su cabeza una y otra vez al ritmo de la música.

- El pasajero: tras sufrir un accidente de autobús, la protagonista correctora acompañará a uno de los pasajeros a una cafetería a tomar un café, pero nada es lo que parece. Otra historia que me sorprendió gratamente. Aquí la autora se rinde homenaje a si misma, ya que no hay que olvidar que se gana el pan con la profesión de corregir textos ajenos. A medida que se acerca el final, vemos como la atmósfera se va haciendo más agobiante, sobre todo en la parte que transcurre en la cafetería.

- El pueblo abandonado: un fotógrafo, en busca de la fotografía perfecta de un cielo estrellado, va a un pueblo abandonado. Pero, la búsqueda de su sueño, no siempre suele acabar bien. Aquí la autora juega tanto como con alcanzar la perfección, como con las consecuencias de la misma. Un relato que bebe tanto del mejor Poe como King. Aquí no esperéis encontrar sustos, pero si bastante tensión y un final que no tiene nada que envidiar a algunos relatos mitológicos.

- El tren de las ocho: la llegada de un tren y de nuestro amor, no siempre es motivo de alegría y esperanza tal y como podrá comprobar nuestra protagonista. Un relato amargo y que a la vez es terrorífico, puesto que nos muestra que, una vez más, los peores monstruos andan entre nosotros y no necesitan de garras o armas para llevarse nuestro corazón.

- La tormenta: una autora con un problema de desorden, busca su relato mientras en el exterior se desata una tormenta. Otra historia que me gustó bastante por el paralelismo que la autora establece entre ambas tormentas: la interior de la escritora por no encontrar lo que busca, y la que hay en el exterior que no tardará en tener trágicas consecuencias.

- Ella: una ma Pdre vive con su hija con problemas mentales y que le llevará a atacar a su progenitora. Una vez más, la locura forma parte de estos relatos. Aquí el amor y la muerte se dan la mano, ya que no existe amor más fuerte que el de las madres por sus hijos, sin importar lo monstruosos que los mismos lleguen a ser. 

- Gabrielle: nuestra protagonista tiene una extraña obsesión con el color rojo, algo que se irá manifestando a medida que avanza la historia, hasta llegar a la única conclusión posible. Un relato en el que la música, y más concretamente la pieza Suite para chelo de Bach, hace acto de presencia una vez más y que guarda relación con el devenir de los acontecimientos.

- Un paseo por el Sena: una misteriosa mujer pasea por las orillas del Sena, mientras recuerda como mató a su amante. Relato muy bueno y que me sorprendió bastante, ya que el giro que le mete la autora es inesperado. Sorpresa que, por supuesto, no voy a desvelar.

- La bailarina de la Place du Louvre: París vuelve a ser el protagonista de una de las historias más terroríficas de la antología. Cuando unos transeúntes se paran para ver la estatua de una bailarina que gira cada vez que le dan dinero, pero en esta ocasión, la caridad y la buena intención pueden tener consecuencias terribles. Otra de mis historias favoritas, tanto por como está contada como por el homenaje que la autora rinde, o al menos me lo pareció a mí, a la obra maestra de John Carpenter En la boca del miedo, y del descenso a la locura de aquellos que ven a la bailarina en acción.

- La reunión de las doce: nuestra protagonista, que trabaja en una compañía de desarrollo de videojuegos, ve siempre a su compañero en la misma postura y desarrollando su labor de manera eficiente, lo que le llevará a ser ascendido y a hacerse cargo del proyecto, lo que traerá consecuencias. Una historia a la que no terminé de cogerle el punto, no por que estuviera mal contada, que no lo está, sino por que no acabé de conectar del todo con el tono que la autora le quiso dar. 

- Los susurros de Salem: Nina viaja a Massachusetts con su tío para pasar las vacaciones de verano. Una visita a Salem tendrá trágicas consecuencias. Otra historia bastante chula, y que bebe tanto de la historia como del horror folk. Y es que, la ciudad de las brujas es lo que tiene. Es complicado escapar de su influencia a la hora de contar relatos en los que la brujería tiene una importancia esencial.

- Los días: aquí no se como calificar o hacer un resumen de la historia, ya que no terminé de entenderla del todo. Me pareció bastante rara y no me acabó de convencer del todo. 

- La sinfonía del fin del mundo: unos pasajeros extraños entre sí coinciden a primera hora de la mañana en un vagón de metro. Lejos están de imaginar como acabará el mismo. Una única localización le basta a la autora, para conseguir meternos el miedo en el cuerpo. En ocasiones, una simple melodía basta para desencadenar el apocalipsis. Otro de los relatos que más me gustaron.

- Somos: otro relato en el que los chupasangres vuelven a hacer acto de presencia, así como la pasión. Pero, a diferencia de la historia que abría la presente antología, no me acabó de convencer del todo a pesar del tono que Ana le da a la historia.

- Abismo: relato bastante claustrofóbico, en el que nuestro protagonista, que vive en un rascacielos, se encuentra atrapado en su habitación por una mancha que no para de extenderse, hasta que solo ve una única salida. Historia de terror a la que se le puede sacar otra lectura, al menos para el que esto suscribe: el de la soledad de la gente que vive en grandes edificios, en los que nadie parece conocer a nadie lo que consigue aislarnos los unos de los otros.

- Fronteras: una fotógrafa en la frontera de Marruecos observa la llegada de inmigrantes a nuestro país, mientras intentan saltar la valla observa como uno de ellos sufre una caída, por lo que no duda en ir en su auxilio. Sin duda, podría decirse que este es el relato más terrorífico de los que conforman el presente volumen, ya que lo que la escritora nos narra ocurre día sí y día también. Este es el verdadero terror para las personas que huyen de sus hogares en la búsqueda de un lugar mejor, pero que no siempre lo logran. 

- El falso escritor: un autor comienza a saborear las mieles del éxito, sin pretenderlo, cuando su máquina de escribir empieza a escribir por él. Relato interesante que rinde homenaje a la famosa serie En los límites de la realidad, ya que la historia podía haber formado parte del famoso show.

- Piedra, papel y piel: historia escrita a cuatro manos junto a Miguel Matasanz y que es un ejercicio de metaliteratura en toda regla. Una joven va a unas vacaciones y se pierde en unas cuevas. Mientras, los lectores somos testigos de como un escritor va escribiendo el relato de la protagonista. Pero nada es lo que parece, y ambos no tardarán en cruzar sus caminos. Una vez más, lo mejor nos aguarda al final. Otra de las narraciones que más me gustó.

- Adagio de una muerte desesperada: tras dejarle su pareja, nuestra protagonista comenzará a tocar el piano, para intentar acallar el ruido de la mudanza que transcurre a la vez. Una vez más, la música hace acto de presencia en el volumen, pero una vez más no siempre trae alegría para nuestra heroína tal y como se van desarrollando los acontecimientos.

- La hereje: otra historia que nos narra el amor de una madre con su hija, a pesar que la misma sea un peligro para todo el mundo. Un relato que tampoco me acabó de convencer del todo, a pesar que el tono del relato sea bastante interesante.

- Agonía: un hombre yace moribundo, mientras su mujer nos explica como contrajo la enfermedad. Otro de mis relatos favoritos, tanto por el tono como por su conclusión. Decir más sería estropear la sorpresa final. Baste decir que los peores monstruos caminan entre nosotros.

- El lienzo: un hombre va caminando por el monte, cuando toma la decisión de ejecutar a un perro. Historia bastante dura. Todos los que tengáis animales, entre los que me incluyo, sabéis del amor que procesamos por estos seres que, pese a sus trastadas, no hacen sino hacernos compañía y darnos su amor. Los instantes finales os pondrán los pelos de punta, y también os harán enfadaros con la autora debido a lo crudo de las últimas líneas.

- Eso: nuestra protagonista nota una presencia que la acecha, e intentará hacer todo lo posible por esquivarle. Otra historia muy de King, no solo por el nombre de la amenaza, sino por que el relato lo podía haber firmado el autor de Maine.

- El susurro del caos: el protagonista nos narra como comenzó a convertirse en un asesino, y como fue matar a su primera víctima. Relato que pone el broche el oro y que me gustó bastante, tanto por su historia por como está contado.

Tal y como podéis ver, un volumen muy interesante de terror. Pero no es terror al uso. La autora nos lleva de la mano por los caminos del horror y los adapta a su terreno. Por supuesto que hay sangre, y escenas violentas, pero esto no es lo que importa. Lo que aquí Ana ha hecho ha sido ofrecernos algunas partes de sí misma, aquellos que ya la conozcáis sabréis a que me refiero, en un regalo para todos aquellos que se acerquen al volumen.

La música es otro de los hilos conductores de algunas de las historias, e incluso tuve que buscar algunas de las piezas que aquí se mencionan para escucharlas. Una vez lo hice, me dije a mí mismo: leñe, pero si esto ya lo conocía. Y es que, tal y como habéis podido leer en la reseña, la música es otra de las pasiones de la autora. Algo normal ya que tiene estudios en la materia.

Si hubiera que ponerle una pequeña pega, sería que no tiene un índice con las historias y la extensión de las mismas. Pero esto es algo sin importancia, puesto que lo que de verdad importa es si el libro es bueno o no. Por supuesto que lo es, ha sido una sorpresa agradable descubrir a esta autora que espero que vuelva a aparecer por aquí.

Si os gustan las antologías de horror que se salen de lo habitual, dadle una oportunidad al volumen. Seguro que no os arrepentiréis en absoluto.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.