domingo, 30 de marzo de 2025

libro: De Nimh a Titan A.E. La magia animada de Don Bluth y Gary Goldman

Si a cualquier aficionado al cine, se le pregunta por cuales son los grandes estudios de animación, la primera respuesta que se le vendría a la cabeza sería Disney, seguido lo más seguro por Ghibli. Algo normal, teniendo en cuenta que ambos cuentan con no pocas obras maestras dentro de su catálogo. Pero, como si se tratase del poblado de Asterix, existía también un pequeño estudio que nos brindó no pocos buenos instantes, así como alguna que otra pequeña joya producida tanto por Spielberg como por la Fox. Así pues, veamos que nos depara el siguiente ensayo. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía de la entrada de hoy.

Escrito por Juan Jose Zanoletti, autor también de otro ensayo de animación cuya entrada podéis leer aquí el presente volumen supone un completo, y ameno, recorrido por la filmografía de este genio de la animación llamado Don Bluth y de las cintas, y cortos, que realizó a lo largo de su carrera.

Cada vez que leo un ensayo de cine, ya sea de imagen real o de animación, lo hago siempre con el mismo objetivo: saber más sobre mi pasión y ampliar mis conocimientos sobre el séptimo arte. Cuando comencé la lectura de este volumen, me sorprendió saber no pocos detalles que desconocía acerca de Bluth. Uno de ellos, fue que empezó su labor en el campo de los dibujos animados, colaborando con Disney en filmes como La bella durmiente, 101 dálmatas o El libro de la selva ejerciendo como asistente de animación.

Desde luego, no se me ocurre mejor forma de comenzar en este campo, que ayudando, en mayor o menor medida, a crear algunos de estos filmes clave tanto en la historia del estudio por excelencia dentro de la animación, como del séptimo arte. En estas producciones, Bluth aprendió los conocimientos y técnicas necesarios que, años más tarde, le serían de gran ayuda a la hora de crear sus propias cintas.

El libro se encuentra dividido en 17 capítulos, estando cada uno de ellos dedicado a analizar cada una de las producciones en las que intervino Bluth. Desde el ya citado comienzo en Disney, pasando por sus cortometrajes, escenas animadas para el videojuego Dragon's Lair y por supuesto sus cintas más conocidas como Anastasia; En busca del valle encantado o Fievel y el nuevo mundo por citar algunos de sus filmes más conocidos el autor nos muestra como fue el proceso de creación de las mismas, así como las dificultades, que no fueron pocas, por las que tuvieron que atravesar los animadores para hacer realidad estos proyectos.

Hay que reconocerle a Bluth, su valentía a la hora de sacar estos proyectos. Sobre todo teniendo en cuenta que no disponía del músculo financiero suficiente para hacerlos realidad. Salvo cuando trabajó para Spielberg o la Fox, la mayor parte de su filmografía tuvo que sacarla adelante como buenamente pudo. En algunas ocasiones le salió bien, pero otras no tanto. Incluso trabajando para los anteriores casos, el éxito no estaba siempre garantizado.

Tal vez uno de los motivos que haya que atribuirle a algunos de estos traspiés en taquilla, fuera el ego de Bluth. Al ver que algunos de estos filmes fueron rentables, se le subió el éxito a la cabeza y no supo digerirlo. Lo que resulta una pena, puesto que buena parte del acabado visual de su filmografía no tiene nada que envidiarle a algunas de las producciones de Disney.

El autor se nota que le tiene cierto aprecio al cine realizado por Bluth. En cada uno de los capítulos no solo analiza el film en cuestión, sino que también da su opinión sobre el mismo. Pocos aspectos técnicos quedan fuera de la vista de Zanoletty.

El libro tiene una extensión breve, poco más de 300 páginas pero que no se hacen pesadas en ningún momento. A ello ayuda el lenguaje usado por autor, quien no usa muchos aspectos técnicos, salvo cuando la ocasión lo requiere, como en el uso de ordenador y del 3D en producciones como Anastasia o Titan A.E en donde se nos explica la razón por la que Bluth y Goldman tuvieron que recurrir a esta técnica, que no fue otra que dar fluidez a los dibujos y ayudar al departamento, puesto que de otra forma no hubiera sido posible hacerlo.

Tanto si os gusta el cine de animación de Bluth, como si queréis saber más acerca del mismo es un ensayo del que recomiendo su lectura. Si lo leéis, seguro que no os arrepentiréis en absoluto.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 29 de marzo de 2025

película: The alto knights

Desde siempre, el género de mafiosos me ha gustado. Desde sus primeras cintas protagonizadas por James Cagney o Edward G. Robinson, pasando por los filmes de Brian De Palma junto a Al Pacino, las incursiones de Martin Scorsese con Casino y Uno de los nuestros y, por supuesto, la trilogía de El Padrino estas producciones siempre me han llamado la atención. Por eso, cuando se estrenó la entrada de hoy fui a verla sin dudarlo, pese a que me gustó, lo hizo con peros tal y como pienso exponer a continuación.

Dirigida por Barry Levinson y escrita por Nicholas Pileggi, autor de los libretos de las ya mencionadas cintas de Scorsese, la trama nos cuenta como Frank Costello, Robert De Niro, tras sufrir un atentado ordenado por Vito Genovese, De Niro, celoso de su poder decide retirarse de la mafia.

Además de los intérpretes arriba citados, en el reparto también nos encontramos con Debra Messing en el rol de Bobbie, esposa de Frank; Kathrine Narducci como Anna esposa de Vito o Cosmo Jarvis dando vida a Vincent Gigante, autor del atentado contra la vida de Frank.

Cinta bastante entretenida pero que, a pesar de su presupuesto modesto en torno a los 45 millones, ha sido un fracaso en toda regla al recaudar poco más de 5. Lo que es una verdadera lástima, puesto que no lo merece en absoluto. Si bien no llega al nivel de otras producciones con la misma temática, al menos si que merece darle una oportunidad.

Uno de los principales problemas recae en su doblaje. Pocas veces he visto en la gran pantalla un doblaje tan malo. Parece que los dobladores estuvieran leyendo el texto, en vez de interpretar con sus voces lo que estamos viendo en pantalla. Sobre todo se ve en los dos roles de De Niro, quien aquí no tiene a su doblador habitual. Parece que las voces las hubiera hecho la inteligencia artificial, algo que hace que la cinta baje enteros.

Otro punto que resta, y para mi el principal, es la labor de De Niro haciendo de dos jefes mafiosos. Si hubiera sido un solo rol no hay problema alguno, pudiendo quedar el otro reservado para otros intérpretes acostumbrados a desempeñar este tipo de roles. Un Joe Pesci, tal vez Pacino o los actores de Los Soprano Tony Siroco o Vincent Pastore hubieran podido desempeñar uno de los papeles, ya sea Costello o Genovese.  Pero un maquillaje que parece sacado de Muchachada Nui, con nariz falsa de por medio, hace que la labor llevada a cabo por De Niro baje enteros. 


Pero no todo va a ser malo. Uno de los puntos más destacables es el guion de Pileggi, quien nos presenta una de las épocas clave en la historia de la mafia. El fallido atentado contra Costello, supuso el principio del fin de la mafia, tal y como se nos muestra en los instantes finales del film con la famosa cumbre en Apalachin.

Es precisamente el guion de Pileggi lo mejor de la cinta. En no pocos momentos nos presenta sucesos importantes dentro de la historia de la mafia y que, aquellos que hemos leído algo sobre la misma, entre los que me incluyo, recibimos con alegría y una sonrisa en el rostro puesto que identificamos algunos de estos momentos.

Desde luego hay que reconocer que Pileggi sabe contar historias de mafiosos, puesto que buena parte de su filmografía ha transcurrido dentro de este género. Tal vez este sea su último escrito para la gran pantalla, puesto que el guionista tiene ya 92 años y no creo que volvamos a ver alguna de sus obras en un futuro.

Esta no es la primera vez que Robinson trata el tema del crimen. Baste recordar otras incursiones dentro del género como Bandits, Sleepers, o Bugsy donde trasladaba a la gran pantalla la vida de Benjamin "Bugsy" Siegel, compañero de Lucky Luciano. Por lo que el género no le es desconocido en absoluto, lástima que el resultado final no termine de ser todo lo satisfactorio como se podía esperar.

Otro punto a su favor es su duración de dos horas. Ese metraje le basta a Levinson para contar la historia, sin necesidad de alargarse de manera innecesaria. La juventud de ambos queda explicada en breves flashbacks, así como fotografías donde se nos cuenta como comenzó la relación entre ambos y como se echó a perder por la inclusión de Genovese en el tráfico de estupefacientes, tema tabú para la mafia italiana, como se nos mostró en la primera parte de El Padrino y que desencadena todo.

Tanto si os gustan los filmes de mafiosos, como si sois seguidores de sus máximos responsables es una cinta que recomiendo ver, tanto por su temática como por ver de nuevo a De Niro ejerciendo de mafioso, pese a que este rol este bastante alejado de otros semejantes. Pese a ello, se da el gusto de interpretar a dos figuras clave, y reales, dentro del crimen norteamericano.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 27 de marzo de 2025

película: Novocaine

Hay cintas de las que uno no sabe nada, hasta que ve su tráiler. Una vez visto, la misma te ha llamado la atención y decides darle una oportunidad. Es lo que me pasó con la entrada de hoy, una película que ni conocía su existencia y cuyo avance me pareció simpático. Una vez vista, solo puedo decir que las sensaciones se confirman y que puede ser una de las sorpresas dentro de la temporada cinematográfica. Así pues, veamos que peripecias le esperan a nuestro protagonista.

Dirigida por Dan Berk y Robert Olsen y escrita por Lars Jacobson, la trama nos cuenta como Nathan Caine, Jack Quaid, nació con la capacidad de no sentir dolor. Cuando tras un atraco a un banco liderado por el peligroso Simon Greenly, Ray Nicholson, y los hermanos Ben, Evan Hengst, y Andre Clark, Conrad Kemp, se llevan a Sherry, Amber Midthunder, novia de Nathan, nuestro protagonista decide rescatarla.

Además de los protagonistas arriba citados, en su reparto también nos encontramos con Jacob Batalon dando vida a Roscoe, amigo de Nathan en los juegos en línea; Betty Gabriel como Mincy Langston, oficial de policía que persigue la pista de los atracadores y Matt Walsh en el rol de Coltraine Duffy, compañero de de Mincy.

Según define la RAE gamberrada es "la acción propia del gamberro". Esto es lo que nos vamos a encontrar una vez accedamos a la sala. Una cinta que no hay que tomarse en serio en ningún momento y que hace del sufrimiento del protagonista de no sentir dolor, su base para hacerle una y mil perrerías. Cada una más bestia que la anterior, lo que provocará no pocas carcajadas en los espectadores a pesar de que lo que estemos viendo sea el sufrimiento de un ser humano.

Pero, es precisamente el modo en que Nathan sufre, y saca partido de su extraña habilidad, lo que hace que nos riamos no pocas veces. Es más, en una secuencia determinada, mi favorita de todo el film, el espíritu de los Looney Tunes, está más que presente. No pude evitar acordarme del Coyote y cía. No importa que le caiga un piano encima, o que sobreviva a una caída mortal, al minuto siguiente está tan fresco. Pues bien, salvando las distancias, es lo que más o menos le ocurre a nuestro protagonista, lo que causa la incredulidad de sus adversarios en no pocas ocasiones.

Es en las escenas de acción, las cuales están bien repartidas a lo largo de la cinta, donde los directores nos muestran no solo unas peleas bastante físicas, pero también bastante cómicas con mucho humor negro, sino también  bien coreografiadas y que se sienten bastante reales. Nathan hace lo que puede con unos adversarios que saben pelear, por lo que nuestro protagonista tan solo cuenta con sus escasas habilidades y, mucha, suerte para salir airoso de las situaciones en las que se ve envuelto en su misión de rescatar a su pareja.

Jack Quaid es un actor que me cae simpático. Desde que lo descubrí en la serie The Boys y luego lo pude ver en el reinicio de Scream, cada nuevo proyecto que tiene procuro verlo. Demuestra ser capaz de pasar de la comedia al drama sin apenas esfuerzo, y se está haciendo una carrera bastante simpática por lo que es una figura que habrá que empezar a seguir.

Pero sin duda, quien se lleva el gato al agua, es Ray Nicholson. No se puede negar que es hijo de su padre, cada vez que sonríe uno ve a Jack. El villano que aquí compone es histriónico cuando toca serlo, y ser bastante amenazante cuando saca su lado más sádico. El que fuera protagonista de Smile 2 a pesar de su, hasta ahora, corta filmografía da muestras de ser un actor a tener en cuenta en futuros proyectos por lo que habrá que estar atentos en el futuro.

En lo que respecta a Amber Midthunder, está lejos de ser la típica damisela en apuros ya que demuestra ser bastante más fuerte que nuestro protagonista. Es gracias a ella que Nathan va rompiendo el cascarón que el mismo se había creado, debido a su enfermedad. En cuanto a Jacob Batalon es el alivio cómico y cada vez que aparece en pantalla, las risas están garantizadas.

Algo que no me esperaba era la sorpresa que el guionista nos tiene preparada. Es algo que nos pilla con la guardia baja y es un buen golpe de efecto. Por supuesto no voy a desvelarla, prefiero que os sorprenda tal y como sorprendió a un servidor.

La cinta no deja de ser un entretenimiento puro y duro. Cumple de sobras con la función con la que fuer hecha, que no es otro que el de hacer pasar un buen rato a todos aquellos que se acerquen a verla. No va a cambiar la historia del cine, ni lo pretende, pero, que demonios, durante sus cercanas dos horas de metraje uno no despega los ojos de la pantalla y deja salir su lado más sádico viendo pasar a Nathan las de Caín. Pero, a la vez, queremos que salga victorioso de su aventura.

Tanto si os gusta el cine de acción más gamberro, como si queréis pasar un buen rato, está es una buena opción.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 22 de marzo de 2025

libro: Luna llena sobre Blackfalls/Las bestias del valle prohibido

Los bolsilibros, aquellos pequeños tomos que nuestros padres o abuelos solían leer de tanto en cuando, han sido parte fundamental dentro de la literatura de evasión en nuestro país. Ya fueran aventuras de vaqueros; novelas románticas; de terror; artes marciales o literatura negra, estas pequeñas obras hacían pasar un buen rato a todos aquellos lectores que se acercaban a ellas. Pese a que no estaban bien vistas, y creo que siguen sin estarlo, por aquellos críticos más sesudos que creen que toda literatura que no sea clásica no merece ser leída, no hay que negar que entretienen. Ahora, la editorial Yeray se está dedicando a recuperar el espíritu de esas novelas. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía con el que he podido hacer la entrada de hoy.

Escritas por J.R. del Río y por Carlos Díaz Maroto, estas breves historias tienen todo lo necesario para enganchar a todos aquellos lectores que quieran revivir el espíritu de los bolsilibros. .Son dos pequeñas novelas que, desde uno comienza su lectura, sabe que se lo va a pasar bien. Ambos escritores han sabido captar el espíritu de aquellas historias, y llevarlas a su propio terreno.

Como si se tratase de una recopilación de relatos, voy a hacer un breve resumen de ambas y dar mi opinión sobre las mismas:

- Luna llena sobre Blackfalls: escrita por J. R. Del Río, la trama nos cuenta como el pueblo de Blackfalls se encuentra atemorizado por los ataques de una bestia. Al lugar llena el antiguo soldado Huxley en busca de alguien relacionado con su pasado.

Menuda forma de comenzar la colección. Ya en sus primeras páginas, el autor nos mete en la trama con una muerte bastante gráfica y ya, a partir de ese momento, comienza una investigación que nos permitirá conocer más sobre el pasado del viejo soldado, a la vez que se intentará descubrir quién se esconde tras la bestia que tiene en vilo a la población.

Del río sabe mezclar los géneros de terror y western, a la vez que mete unas gotas de suspense, éste último necesario puesto que hay un misterio que resolver. Cuando el mismo queda resuelto, uno no puede sino felicitar al autor por como ha llevado la historia, sobre todo en su tercio final cuando todas las piezas del puzle encajan. El autor las había estado diseminando, y no es hasta los instantes finales cuando todo cuadra.

El autor visita lugares ya conocidos, dentro de lo que se denomina el weird western, esto es, enfrentar a vaqueros contra seres sobrenaturales, ya sean vampiros u hombres lobo, como ocurre en esta historia. Nuestros protagonistas han de hacer frente a esta amenaza con los escasos conocimientos que tienen de estas criaturas, que, no olvidemos, tratándose del género weird  apenas saben nada sobre las mismas, por lo que tendrán que buscar ayuda ajena de personas más familiarizadas con este mundo.

Incluso nos descubre la figura de un asesino en serie alemán, del cual conocía su existencia, y que guarda una fuerte relación con el devenir de los acontecimientos. Por lo menos, cuando se revela la relación no lo ves venir en absoluto y supone el giro inesperado que hace que la historia gane enteros.

El final de la novela, que por supuesto no voy a desvelar, nos promete más aventuras de nuestro protagonista ya que la conclusión acaba con un fin entre interrogantes. Aquí el autor nos deja con la miel en los labios, ya que uno quiere saber más peripecias de este peculiar soldado buscando destruir un objeto maldito que, hasta ahora, ha sido imposible de eliminar.

Muy buena historia, que nos mantiene enganchados y que está narrada en un estilo bastante cinematográfico, por lo que el aburrimiento queda descartado del todo.

- Las bestias del valle prohibido: escrita por Carlos Díaz Maroto, la trama nos cuenta como Amos, Robert y Graciela, son tres investigadores de lo sobrenatural en el Oeste. Cuando son requeridos por un rico ranchero para que den caza a una criatura que ha matado a uno de sus hijos, lejos están de saber lo que les espera y de los peligros y aventuras a los que tendrán que hacer frente.

En esta ocasión, no solo nos encontramos con el ya citado weird western, sino también con bastantes elementos pulp y de terror, sobre todo desde el instante en la que nuestros protagonistas en este misterioso valle, plagado de estas extrañas criaturas. 

Es en estos instantes, cuando el autor ya mete el turbo, si es que antes no lo había hecho, y nos mete de lleno en una aventura plagada de peligros. Una de mis partes favoritas, con diferencia, tiene lugar cuando nuestros protagonistas descubren a la amenaza principal. La forma en la que está descrito consigue que estemos en tensión, tanto por las criaturas por como lo que se encuentran. 

Mientras me iba acercando al final, no pude evitar acordarme del film The Descent y también, en menor medida a Bone Tomahawk, tanto por que ambos filmes transcurren en parte en los interiores de una montaña, como por las criaturas que viven allí. Pero también me recordó a las aventuras del profesor Challenger, personaje creado por Conan Doyle a quien el autor homenajea cuando nuestros protagonistas se adentran en este mundo, que parece haberse detenido en el tiempo.

A diferencia de su compañero de tomo, Carlos tira más por la aventura más clásica, en el que los personajes tienen que poner a prueba sus habilidades y sortear no pocos peligros. Tanto antes de adentrarse en este misterioso valle, como cuando han accedido al mismo.

El autor no es ajeno al weird western, puesto que ya había publicado la historia Los hijos de la noche publicada por la extinta editorial Dlorean, y que ya fue analizada aquí en los primeros años del blog. A diferencia de Las bestias del valle encantado, en Los hijos Carlos apunta más por la acción, pero en ambas consigue mantener a los lectores entretenidos desde que comienza la aventura.

Las dos historias que conforman el presente tomo nos entretienen. La forma en la que están contadas, sus protagonistas y, sobre todo, sus historias, retoman lo mejor de los ya citados bolsilibros. El leerlos nos hace recordar aquellas tardes, en la que nuestros padres o abuelos se sentaban a leerlas y nosotros echábamos un vistazo a unas portadas que nos llamaban la atención por sus atrayentes dibujos.

Si buscáis pasar un rato entretenido; si sois amantes del western con toques de terror o sobrenatural o, si tan solo queréis evadiros durante unas horas, no lo dudéis y haceros con este volumen. Seguro que no os arrepentiréis en absoluto.

lunes, 17 de marzo de 2025

libro: El cruce de caminos

Stephen King es uno de los escritores más influyentes del género de terror del siglo XX. Enumerar ahora los numerosos homenajes, que ha recibido el escritor de Maine sería una tarea casi imposible. Cada vez que surge un nuevo autor dentro del género de terror, no suele faltar la etiqueta de "el nuevo Stephen King", ya sea por su manera de escribir o de contar la historia. En la entrada de hoy, el creador de La Garra, se adentra por primera vez en toda su carrera en el terror puro y duro. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por hacerme llegar un ejemplar de cortesía con el que poder hacer la entrada de hoy.


Escrito por Miguel Ángel Naharro, la trama nos cuenta como Carol, siendo adolescente, se decide a compartir su don con sus amigos. Lo que la joven no sabe, es que este suceso marcará una cadena de acontecimientos que marcará tanto su adolescencia como la de sus compañeros. Años después y siendo adulta, decide volver al que el fue el pueblo donde pasó parte de su vida, para poner fin al ser que ha vuelto para poner fin a lo que comenzó hace décadas.

Tal y como se puede ver por el argumento, la historia que nos cuenta Miguel no es novedosa en absoluto. Es algo que hemos visto o leído en el género de terror más de una vez. Pero es la forma en que lo hace, lo que nos resulte más o menos atractiva. Por suerte, Naharro conoce los tropos habituales y los sabe llevar a su propio terreno.

Que Miguel es seguidor de King es algo que se nota. Bastan unas pequeñas páginas, para notar los guiños u homenajes que el escritor barcelonés tiene a lo largo de su novela. No solo a Cementerio de animales con la aparición de los indios micmac, sino también, la más clara y evidente a IT. No solo por la pandilla de amigos acosados en su infancia por un matón, sino también por la aparición de una criatura con la forma de un sacerdote, que no para de acosarles años después cuando un suceso trágico en la vida de Carol hace que los sucesos vuelvan a ocurrir una vez más.

Algo que no me esperaba, fue el nivel de sadismo que Miguel llega a conseguir en algunas escenas. Parece que el autor barcelonés, se hubiera estado conteniendo hasta ahora y se decidiera a escribir su primer título de terror al 100%, para dar rienda suelta a su lado oscuro. Las muertes que relata son bastante gráficas, algunas de ellas más cercanas al espíritu de Clive Barker que al de Stephen King y que en ocasiones parecen salpicar de sangre a los lectores, debido al nivel alcanzado.

Miguel nos lleva por caminos ya conocidos dentro del terror: pandilla de jóvenes que quedan marcados por la tragedia y vuelven a encontrarse años después; un abusón que lo sigue siendo en su etapa adulta; fantasmas del pasado que regresan para atormentar a sus víctimas una vez más; un pueblo que esconde bastantes secretos y no quiere que salgan a la luz.... Es decir, más o menos el ABC en el que se basan buena parte de los libros terror de Stephen King  y sobre el que giran no pocos volúmenes del escritor de Maine.

Por poner una pega es que nos vamos a encontrar con alguna que otra errata. Lo que resulta un fastidio, puesto que desluce el resultado final. No es que estos errores nos hagan sangrar los ojos, pero si que molesta ver que estos fallos gramaticales. Ojo, que esto no es solo exclusivo de editoriales modestas. Aún recuerdo leer el último libro de King, y observar faltas de ortografía que hacen llorar a un gatito recién nacido.

Pese a su extensión de más de 400 páginas, el libro no se hace pesado en ningún momento. Miguel consigue mantenernos enganchados a la historia y, en no pocas ocasiones, nos deja con un final inconcluso en cada capítulo, que nos hace querer seguir avanzando para saber que le ha pasado al protagonista en cuestión del capítulo.

Tanto si os gustan las historias de terror basadas en el universo de Stephen King, como si queréis pasar miedo, no lo dudéis y dadle una oportunidad al libro. Seguro que no os arrepentiréis.


miércoles, 12 de marzo de 2025

película: Mickey 17

En ocasiones, los avances de las cintas que nos ponen antes de las películas pueden llevar a engaño. Uno puede creer que va a ver una cosa, y, una vez que empieza la proyección se da cuenta de que es algo completamente distinto a lo que se esperaba. Es lo que me ocurrió con la entrada de hoy. Un film que se estrenó el pasado viernes y cuya temática parecía ir en principio en una dirección, para luego tomar otra completamente distinta. Así pues, veamos que peripecias le esperan a nuestro protagonista.

Escrita y dirigida por Bong Joon-ho y basada en la novela de Mickey 7 de Edward Ashton, la trama nos cuenta como en el año 2054 Mickey Barnes, Robert Pattinson, y su amigo Timo, Steven Yeun, huyen de un prestamista y se enlistan en una misión espacial con destino al planeta Niflheim para colonizarlo. Al mando de la misma se encuentra el inepto presidente Kenneth Marshall, Mark Ruffalo, y su esposa Yifa, Toni Collette. Mientras que Timo se presenta como piloto, Mickey se presenta como un prescindible, alguien a quien le encargan las misiones más peligrosas para luego clonarle. Pero nuestro protagonista encontrará el amor en la figura de Nasha, Naomi Ackie.

Tras una misión en la que se le da por muerto, Mickey regresa a la nave para encontrarse con su múltiple Mickey 18. Desde ese momento, ambos hombres harán todo lo necesario para salir con vida de este atolladero, puesto que no pueden existir dos clones a la vez. Por si esto no fuera todo, el presidente está empeñado en acabar con la vida de los Creepers, los pacíficos habitantes del helado planeta que salvaron la vida a Mickey 17.

He de decir que no me esperaba en absoluto el tono que iba a tener esta película. Como dije en el párrafo que inauguraba esta entrada, me pensaba que el realizador de Parásitos iba a tirar por la ciencia ficción más seria, con el tema de la clonación. Pero, lo que me encontré fue algo distinto. Una cinta que, bajo su aspecto de comedia de ciencia ficción, esconde tras de sí una crítica nada velada hacía el capitalismo,  y hacía el abuso de la explotación de los recursos de nuestro planeta.

Uno de los aspectos que no me convenció del todo, fue su duración. Sus dos horas y veinte no se hacen pesadas, pero, si se hubiera reducido a dos horas solo, el resultado final quizá hubiera sido más satisfactorio. Uno no mira el reloj apenas, pero si que es cierto que en su tercio final puede acabar haciéndose algo pesado.

Otro punto que tal vez no pueda convencer a aquellos que se acerquen a verla, es su tono. Yo desde que comenzó la proyección, entré en el juego que propuso el director. Pero ya sabemos que no todo el mundo opina igual, algo que me ocurrió al acabar la proyección cuando uno de los asistentes a la misma dijo que eso era un rollo y una castaña.

Uno de los puntos fuertes, al menos en mi opinión, de la película es Mark Ruffalo. Aquí nos ofrece una interpretación muy histriónica, sobreactuada, de un político inútil, incapaz de gobernar y tomar decisiones por sí mismo. No son pocos los instantes en los que el intérprete de Spotlight, recuerda, al menos me lo pareció a mi, al villano que Gary Oldman dio vida en El quinto elemento. Alguien que se cree superior a los demás, pero que en el fondo es un pelele.

También hay que destacar la labor llevada a cabo por Toni Collette, que aquí nos muestra una interpretación que, sin llegar a ser tan histriónica como la de Ruffalo, si que tiene algún que otro instante sobreactuado. Pero es lo que le pide el personaje, no se podía hacer de otra forma. Ambos personajes son caricaturas, por lo que en ningún momento se les puede pedir que interpreten de forma seria.

Otro de los aspectos a destacar es Pattinson. El que fuera protagonista de la saga Crepúsculo ya lleva demostrando que la etiqueta de ídolo adolescente quedó atrás. Así, con sus roles en El faro, Tenet, Batman o sus colaboraciones con Cronenberg, demostró que era un actor a tener en consideración. Salvando las distancias, se puede decir que es el Leonardo DiCaprio de las nuevas generaciones. Baste recordar que al protagonista de Titanic le llevó tiempo quitarse la dichosa etiqueta.

El aspecto visual está bastante cuidado, sobre todo en lo que respecta al diseño de las criaturas del planeta. Pese a que su aspecto sea amenazante, aquí se aplica que no se puede juzgar a un libro por su portada. En los instantes finales, cuando les podemos ver en su plenitud, se puede apreciar que las texturas de los mismos están muy curradas.

No es la primera vez dentro de la filmografía de Joon-ho, que el realizador esconde críticas nada veladas hacía diferentes aspectos de la sociedad. Si ya en su oscarizada Parásitos, resaltaba la diferencia entre las clases sociales, tema que se también se vio en Rompenieves, en The host mostraba la incompetencia de las autoridades a la hora de hacer frente a un problema y en Mickey 17 crítica el capitalismo. Lo que demuestra que el cineasta surcoreano sabe meter el dedo en la llaga en temas más o menos espinosos.

Tanto si os gusta la ciencia ficción, como si sois seguidores tanto de Ruffalo como de Pattinson, es una cinta que os recomiendo ver. Además que siempre es bueno ver en pantalla productos que se salgan de la tónica habitual de lo que se suele estrenar en pantalla grande.

A continuación, el tráiler:

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.


lunes, 10 de marzo de 2025

libro: Extraños eones

Cuando Lovecraft comenzó su andadura como escritor, lejos estaba de imaginar la enorme influencia que iba a ejercer no solo en los autores contemporáneos suyos, sino también en los que vinieron después. No son pocos los creadores de terror que, de alguna u otra forma, han querido rendir homenaje al padre de los primigenios. Algo que se aprecia de forma bastante evidente en la entrada de hoy.

Escrita por Emilio Bueso, autor que ya ha aparecido por aquí en otras ocasiones, la trama nos cuenta como en "La ciudad de los muertos" de El Cairo, 5 adolescentes están a punto de vivir una aventura en la que el destino del mundo está en juego. Pero no estarán solos, puesto que dos jóvenes intervendrán también gracias a una llave de plata heredada por el abuelo de uno de ellos.

Madre mía, aún no me explico la razón por la que tardé tanto en leer esta novela. Uno de los mejores homenajes a Lovecraft que he leído, no solo por la forma en la que está escrita, sino también por como utiliza el mito de los primigenios y lo lleva a su propio terreno.

Una forma sencilla de resumir el libro, sería que Los Goonies conocen a Lovecraft. Pero es que hay mucho más. Por supuesto, que a uno se le viene a la mente la inmortal pandilla de amigos cada vez que uno lee una obra protagonizada por una cuadrilla de adolescentes. Pero es que aquí, todos ellos son un grupo de mendigos, que sobreviven como pueden en las duras calles de El Cairo, en las que se ganan la vida como pueden y tan solo se tienen los unos a los otros.

De forma inteligente, Bueso nos va presentando a cada uno de los adolescentes. Sabemos como se ganan la vida, e incluso nos da un pequeño destello de su pasado y de como acabaron en las calles. También como se ganan la vida. De esta forma, uno les va cogiendo aprecio y sabe que, a pesar de que sean unos golfillos, no tienen un mal fondo.

Poco a poco, se nos van desvelando las piezas. Uno puede intuir, lo mismo que los protagonistas, que algo raro ocurre cuando unos extraños hombres llegan al panteón donde ellos viven y sucesos extraños se suceden. Al principio parecen nimiedades, pero estos pequeños detalles son esenciales ante lo que está a punto de suceder.

Este es un claro ejemplo de que una buena trama, unida a un gran misterio por resolver, basta para mantenernos enganchados desde sus primeras páginas. Bueso sabe de esto, puesto que a lo largo de sus obras, sus argumentos son el punto fuerte de cada una de sus obras. El autor de Cenital va creando una atmósfera que, a medida que avance la trama, se irá haciendo más y más agobiante.

Algo que se confirma, cuando entran en escena los jóvenes españoles, que han heredado una misteriosa llave de plata, tras el fallecimiento de uno de ellos. A medida que van descubriendo más pistas, solo sirven para que el misterio no solo no se aclare, sino que se vaya volviendo más turbio. Algo que se confirma cuando todos los protagonistas se conozcan al fin.

Si bien el autor no mete muchas muertes, en el momento en que estás hacen acto de presencia nos dejan estupefactos. No solo por el impacto en el devenir de los acontecimientos, sino también por lo inesperado de las mismas. Además, cuando lo hacen, Bueso no se recrea en ellas. Si tuviera que establecer una comparación, sería con el cine. Los fallecimientos ocurren fuera de cámara. Uno sabe lo que ha pasado, pero no se muestra. 

Uno de los momentos que más me gustaron del libro, fue cuando hace acto de presencia Nyarlathotep y el mundo en el que vive. La manera en la que está descrito, con un ambiente oscuro, lleno de seres de pesadilla, además del susodicho primigenio y que tiene tras de sí un velo que es el que amenaza con traer el caos a nuestro mundo.

Si os gustan las narraciones ambientadas en Lovecraft, ésta es una lectura obligatoria. La historia de los primigenios que quieren conquistar nuestro mundo, no es original. Lo hemos visto en otras narraciones, además de las originales del escritor de Providence. Pero lo importante es la forma en que lo cuentas, lo que hace que la historia sea más o menos atractiva para los lectores. Bueso no es que lo haga atractivo, es que nos invita a seguir leyendo más y más capítulos. Lo que es una putada. Uno quiere seguir avanzando en la historia, pero sabe que cuanto más avance, menos le queda de disfrutar del libro.

Tanto si os gusta Lovecraft, como las historias de terror que no necesitan mucha sangre para mantenernos enganchados, no lo dudéis y haceros con el libro ahora que se ha reeditado. Seguro que no os arrepentiréis.