sábado, 16 de agosto de 2025

serie: Sin identidad

Los años 90 nos dejaron un buen puñado de series, que hoy son de culto: Xena; Expediente X o Los soprano, son un buen ejemplo. Pero luego también estaban aquellos shows que, por un motivo u otro, no contaron con el favor de la audiencia y no tuvieron más que una sola temporada, cuando su planteamiento daba para más. Este es el caso de la entrada de hoy, un buen entretenimiento que fue cancelado, lo que es una pena, puesto que su punto de partida, tal y como veréis a continuación, es más que interesante.

Creada por Lawrence Hertzog, la trama nos contaba como la vida del fotógrafo Tom Veil, Bruce Greenwood, cambia cuando en una exposición muestra una fotografía que tomó tiempo atrás y que, de repente, le hace estar en el punto de mira de una misteriosa organización que borra su identidad y nadie parece conocerle. Desde ese momento, empezará una huida por todo Estados Unidos buscando la verdad y huyendo de sus enemigos, a la vez que trata de ayudar a la gente que se cruza en su camino.

Tal y como se puede ver por su argumento, es una historia que hace las delicias de los amantes de las conspiraciones. En ningún momento los espectadores saben más que el protagonista, vamos descubriendo todo a la vez que lo hace Tom, lo que sin duda es un punto a favor de la serie, puesto que se nos va desvelando el misterio a la vez que al desdichado fotógrafo.

Cuando uno ve la serie, no puede evitar acordarse, al menos en mi caso, con otros shows parecidos en los que un inocente tiene que huir en busca de la verdad. Así, a mi memoria acudieron El fugitivo o, en menor medida, El increíble Hulk. Pero también, Hertzog rinde sincero homenaje a otras series míticas de la televisión en algún capítulo como El prisionero o Twilight zone. Ya que, cuando uno lo ve, es imposible no acordarse de estas grandes series.

Greenwood no lo hace nada mal, tiene carisma y te cae bien desde el principio. Es uno de esos intérpretes que suele estar bien en la mayoría de producciones en las que aparece, y son unas cuantas a lo largo de su carrera. Es de esos actores que ves y te suenan un montón. Para muestra un botón de donde le hemos podido ver: 13 días; Doctor sueño; El vuelo o en la nueva versión de Star Trek. Una carrera más de secundario que como principal, pero en la que tiene en su haber no pocas buenas producciones.

Otro punto a su favor es que, a lo largo de sus 25 episodios, veremos a intérpretes que, o bien ya llevaban una carrera a sus espaldas o estaban dando sus primeros pasos en diferentes roles, ya sean como aliados o enemigos del protagonista. Así, veremos entre otros a: Ted Levine, famoso por El silencio de los corderos; Dwight Schultz el famoso Murdock de El Equipo A; Dean Stockwell que estaba en Terciopelo azul; Carrie Ann Moss, quien años más tarde estaría en Matrix; Maria Bello quien poco tiempo después intervendría en El bar coyote; Patrick Kilpatrick villano en Curso 1999 o Brian Cranston, famoso por Breaking Bad. Tal y como se puede ver unos secundarios bastante competentes.

La duración es la habitual de las series, unos 45 minutos. Pero aquí reside uno de sus pequeños problemas. En no pocas ocasiones, el desenlace de los capítulos es demasiado precipitado. Se han tomado su tiempo para contarnos la historia y, cuando quedan apenas un par de minutos para su conclusión, parecen meter el turbo y contar lo que queda de forma apresurada. Lo que resulta una verdadera lástima, ya que podían haber metido un par de minutos más para que todo quedase de forma más redonda.

Lo que no me acabó de convencer es su final, conclusión que, por supuesto, no voy a desvelar. Me faltó algo, y me dejó con no pocas dudas. Algo que también le ocurre a nuestro protagonista. No es una finalización mala, pero lo dejaron de forma bastante abierta. No es la primera vez, ni la última, en la que una serie queda inconclusa. Ya sea por falta de audiencia o por presupuesto, no son pocos los shows que nos han dejado con ganas de más. Además de la entrada de hoy, el caso más evidente lo tenemos en Carnivale o en la reciente heels. Aquí una temporada más, o por lo menos una película, ayudarían a terminar de atar los cabos que quedan sueltos.

La serie es bastante entretenida y no aburre. Cierto es que tiene capítulos más entretenidos que otros, pero esto es algo habitual. Son 25 capítulos los que conforman esta única temporada y, como digo, un par más no le hubieran venido nada mal, sobre todo para que tuviese un final más redondo.

La factura que tiene es bastante decente. En no pocos momentos veremos tiroteos, persecuciones y peleas, de las cuales nuestro protagonista intentará escapar como pueda. Hay que recordar que es un fotógrafo normal y corriente, y actúa como lo haríamos como cualquiera de nosotros en caso de vernos en peligro.

Si os gustan las series con temática de teoría de la conspiración, o si simplemente estáis buscando un buen entretenimiento, ésta sin duda es una buena opción y además desde aquí la reivindicamos. Yo la pude descubrir gracias a un buen amigo que me la pasó y me la he visto en poco tiempo. 

A continuación, la intro:

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 9 de agosto de 2025

película: Weapons

Ayer se estrenó una de las cintas de terror más esperadas del año, que tenía muy buenas críticas y puntuaciones en diversos sitios. Además el tráiler tenía buena pinta y prometía hacer pasar un buen rato. Lo que acaba ocurriendo pero cuyo final, que por supuesto no voy a desvelar, hace que todo lo que has construido instantes antes se venga abajo y el resultado final sea decepcionante. Lo que es una putada, puesto que si la resolución hubiera sido de otra forma, tal vez estaríamos hablando de algo completamente distinto. Así pues, vamos con la reseña.

Escrita y dirigida por Zach Cregger, la trama nos cuenta como en el pueblo de Maybrook, a las 2:17 de la madrugada desaparecen sin motivo aparente 17 de los 18 alumnos de la clase de la señorita Justine, Julia Garner, salvo Alex, Cary Christopher. Desde ese momento se iniciará por parte de Archer, Josh Brolin, uno de los niños desaparecidos. En este proceso de investigación también se verán envueltos Andrew, director de la escuela y James, Austin Abrams, un delincuente local.

Además de los intérpretes arriba citados también nos encontramos con Amy Madigan, en el rol de Gladys, tía abuela de Alex.

Ayer salí decepcionado del cine, y es algo que me cabreó bastante ya que hasta ese momento todo iba perfecto: buena ambientación, una atmósfera inquietante, buenas actuaciones pero es llegar a este momento determinado y todo se va por el retrete. Esto es algo que ya hizo en su anterior trabajo Barbarian, una primera parte cojonuda que luego te cambia por completo de tercio y hace que todo se vaya al garete.

Algo que me sorprendió fue como está contada la historia, puesto que se narra desde los diferentes puntos de vista de cada uno de los implicados. A medida que se nos cuenta su punto de vista, las piezas van encajando poco a poco hasta que el puzle queda al completo. La historia está bien contada, y uno se pregunta de donde surge el misterio hasta que se nos explica. Una vez queda desvelado, todas las piezas encajan y uno aplaude que sea más o menos original.

Otro punto a su favor son sus actores, cada uno de ellos tiene la oportunidad de lucirse en su correspondiente segmento y sus historias se van cruzando en algún momento u otro de la trama, lo que hace que un punto que no había quedado claro en un aspecto, quede aclarado cuando veamos esa parte que desconocíamos.

Su ritmo también es bueno, a pesar que su duración es cercana a las dos horas y diez. No aburre, te mantiene atento y quieres saber como va a acabar todo. 

Apenas hay escenas violentas, pero cuando aparecen son muy impactantes. El director prefiere mantener su atención en el desarrollo de los acontecimientos a la violencia y la sangre en sí. Lo que no es malo, ya que en no pocos instantes la historia se asemeja más a un thriller que a un filme de terror, género al que va girando poco a poco a mitad de metraje.

Pero llegamos a la clave del asunto, a su final. Son solo dos minutos, pero bastan para arruinar una película que, hasta ese momento, funcionaba muy bien. No sé la razón que impulsó a su máximo responsable para tomar esa decisión pero ya la podría haber consultado antes, o, por lo menos, haberlo hecho de otra forma.

Salvando las distancias, se puede decir que Cregger es un nuevo Shyamalan. Tiene un buen punto de partida, un buen desarrollo pero su conclusión no resulta satisfactoria. Y jode, porque se le ven maneras. Sabe como contar una historia pero no como acabarla.

También la trama cuenta con un par de agujeros de guion bastante evidentes, y justo ambos aparecen en el tercio final. Ambos los comenté con mis acompañantes una vez vimos el film y lo estábamos debatiendo, los dos coincidieron en que era algo evidente cuando uno lo ha visto y se empieza a hablar del mismo.

Las buenas críticas están, sin duda alguna, infladas. Una vez que la gente empiece a ver la película, supongo que las puntuaciones empezarán a bajar. No merece un 10, sino que más bien su puntación estará más cerca del notable o bien alto.

Si os gusta el cine de terror, y os animáis a verla una vez leída la reseña, dadle una oportunidad. Tal vez a vosotros os guste, a mí desde luego no lo hizo.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 8 de agosto de 2025

documental: Fulci for fake

El cine de terror italiano tiene a tres directores básicos, Mario Bava, Dario Argento y Lucio Fulci. Este último, además del horror, también dirigió otros géneros tan distintos al que le hizo famoso en el mundo entero como la comedia, el spaghetti western, el thriller, o la acción. El presente documental es un recorrido por toda su vida, la cuál estuvo plagada de anécdotas y golpes duros.

Escrito y dirigido por Simone Scafidi, la trama nos cuenta como Nicola Nocella, se prepara para rodar un biopic sobre el famoso realizador. Para ello se entrevistará con personas muy cercanas al director de El más allá, entre los que se encuentran sus hijas Carmella y Antonella; Fabio Frizzi; Sergio Salvati o Michele Soavi. 

A través de sus declaraciones, los espectadores podrán descubrir más sobre la figura de este realizador, cuyo estilo tosco y violento le granjeó tanto seguidores como detractores. Es cierto que fueron sus cintas de terror los que le hicieron ganar fama, a pesar que cuando llegó al género ya llevaba un buen puñado de cintas a sus espaldas. Pero el dar miedo fue lo que le hizo ser reconocido en todo el mundo.

Hace ya tiempo publiqué en el blog una entrada en forma de ensayo, que podéis leer aquí. Pues bien, la entrada de hoy supone un complemento ideal a lo que el autor nos narró en su obra. Mientras que el volumen de papel se centra algo más en sus filmes, el documental lo hace más en su vida privada, la cual, tal y como he dicho antes estuvo plagada de no pocas tragedias.

Una de ellas tuvo como protagonista a su hija Carmella, quien a raíz de un accidente de equitación quedó en silla de ruedas a muy corta edad. Esto es algo que no sabía, y que ella cuenta a quien va a hacer de su padre con lágrimas en los ojos, recordando como sucedió y la reacción de su padre. Eso no quitó para que, años después, trabajase como ayudante de su progenitor en alguna que otra producción.

Es precisamente Carmella la que protagoniza buena parte del documental. Son sus declaraciones las que arrojan bastante luz sobre la personalidad del cineasta. Tanto ella como su hermana, admiten que a su padre le hubiera gustado tener hijos, y que cuando Antonella tuvo un hijo se comportaba con su nieto como no lo había hecho con sus hijas, lo que consigue que uno no pueda evitar mirar al director con otros ojos debido a este detalle.

Los colaboradores de Fulci, Frizzi, Salvati y Soavi recuerdan anécdotas que se sucedieron en los rodajes en los que coincidieron, y en la fuerte personalidad de Fulci en los mismos. Si bien en su vida privada podía ser caótico o desordenado, todo cambiaba en el momento en que pisaba el set. Aquí cambiaba y mostraba una faceta más enérgica y controladora.

A lo largo del documental, encontraremos no pocas imágenes de archivo del propio Fulci. Ya sea de sus rodajes o de su faceta más familiar, lo que nos permite conocer la faceta más íntima del director. Esto es algo habitual en no pocos documentales sobre figuras públicas, el ver que su figura pública no tiene nada que ver con como se comporta cuando no hay cámaras alrededor.

Si que eché en falta que se contasen más anécdotas de sus rodajes, ya que, salvo la que cuenta Soavi sobre Miedo en la ciudad de los muertos vivientes no vamos a encontrar apenas ejemplos. Lo que es una pena, ya que hubiera estado genial conocer más sobre como fue la realización de los mismos. Pero, al fin y al cabo, es un documental acerca del director, no sobre sus películas.

La nota amarga viene en los últimos instantes del documental. Cuando a mediados de los 80 Fulci ya no era tan requerido a la hora de hacer películas, lo que, tal y como se nos cuenta a poco de concluir el documental, es poco menos que doloroso. Así, el narrador nos cuenta como el teléfono de Fulci dejó de sonar, cuando unos años antes no paraba de recibir llamadas de productores para que dirigiese sus propuestas. Lo que nos hace pensar, una vez más, en lo efímera que es la fama.

Fue precisamente Argento quien contactó con Fulci para realizar La máscara de cera que uniría a ambos talentos del terror. Algo que no llegó a suceder, y cuya dirección acabaría asumiendo Sergio Stivaletti con un guion escrito por los propios Argento y Fulci junto a Daniele Stroppa. Los aficionados al terror, solo podemos imaginar lo que hubiera sido de haberse realizado.

Su duración, de poco más de hora y media, consigue que se pase en un suspiro. Tiene la duración justa para no aburrir, y para que uno quede satisfecho con la propuesta de Scafidi. Lástima que, como he mencionado anteriormente, no se hablase de más anécdotas o de otros proyectos menos conocidos del realizador y que se nombran de pasada como Los cuatro del apocalipsis o Roma año 2072: Los gladiadores. Si hubieran incidido algo más en algunas cintas, el documental habría estado mejor.

Si sois seguidores de Fulci o si queréis saber más sobre el director, este es sin duda vuestro documental.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

martes, 5 de agosto de 2025

documental: Rebobinando

Los que crecimos en los 80/90 y éramos aficionados al cine, tuvimos en los videoclubs el refugio ideal con el que compartir, ampliar y disfrutar del séptimo arte. En estos lugares, no solo descubríamos nuevas joyas, sino que también aprendimos a valorar otros filmes que, por unos motivos u otros, no pudimos ver en la gran pantalla. No fuimos poco quienes, los fines de semana, íbamos con nuestros padres a alquilar nuestra dosis semanal de cine. Este documental es un homenaje a aquella época.

Escrito y dirigido por José Fernández Riveiro y con declaraciones entre otros de Paco Fox; José Viruete; Ángel Codón Ramos; Antonio Mayans; Jesús Palacios; Víctor Olid; Guillermo Montesinos; Manolo Zarzo; Lone Fleming; Andrés Pajares; Sergio Molina o José Lifante entre otros, la cinta supone un recorrido nostálgico por aquella época que, por desgracia, no volverá y que tan buenos ratos nos hizo pasar.

Nostalgia, con esta palabra se puede definir este documental de poco más de una hora de duración al que unos minutos más no le hubieran venido nada mal. Desde que comienza su visionado, hasta que acaba, uno no puede evitar tener una sonrisa nostálgica en su rostro, puesto que uno recuerda las tardes buscando una película para ver, esperando a que trajeran las últimas novedades o simplemente curioseando las carátulas que nos prometían una cosa, y luego nos encontrábamos con algo completamente distinto.

También si tuviera que definir con un olor al documental, sería a Coca Cola y gusanitos o palomitas, ya que es así como solíamos verlas. Son recuerdos que uno guarda en su memoria y que, al ver este tipo de documentales, salen a la superficie.

Buena parte de los actores y actrices que intervienen en el documental, fueron parte esencial de esta época. Ya sea colaborando en coproducciones como Emilio Linder, o en cintas que no paraban de alquilarse como en las que intervenía Andrés Pajares, estos intérpretes nos alegraron no pocas tardes a los aficionados al cine.

Lo mejor que tiene el filme, es que los que intervienen en el mismo, ya sean expertos de esta cultura, como los intérpretes arriba citados, es que te cuentan las anécdotas como si te estuvieras tomando una caña con ellos en el bar. La conversación fluye y uno se queda con ganas de saber más, puesto que lo cuentan con tal pasión que uno no puede evitar dejarse arrastrar por su entusiasmo.

Sin duda hay declaraciones bastante divertidas, como la del dependiente de un videoclub que ha visto de todo a lo largo de sus años detrás de un mostrador, o las de Emilio Linder que recuerda como se hacían las coproducciones entre España y Estados Unidos. Pero también las hay explicativas, como las de Paco Fox o José Viruete, que nos explican como llegaban a las estanterías cintas que hoy son consideradas de culto.

Como no podía ser de otra forma, el documental incluye diversos clips o fotogramas de aquellas cintas que se mencionan. Baste citar como ejemplo No profanar el sueño de los muertos; La espada y la bestia de Paul Naschy o Amanece que no es poco por nombrar algunos ejemplos.

Muchos de los filmes que aquí se mencionan, fueron clave, al menos en la opinión de quien esto suscribe, a la hora de criarse viendo cine. Ya sea con cintas de kungfu, exploits italianos o pelis de la bruceplotaiton son películas que nos hicieron pasar muy buenos ratos, ya sea en compañía de amigos o en soledad.

Un documental muy ameno y que recomiendo ver, sobre todo a aquellos que nos criamos en esta época y que nos hará viajar al pasado sin necesidad de maquinas del tiempo o Deloreans.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 2 de agosto de 2025

película: Devuélvemela

Ayer se estrenó una de las cintas de terror más esperadas del año, de la cual no había visto ningún avance pero de la que no paraba de oír cosas buenas. Una vez vista, he de decir que me gustó pero con reservas. Es decir, está bien dirigida, con un buen guion pero que entra dentro de la corriente actual del llamado "terror elevado" o al menos eso me pareció una vez acabé su visionado. No tengo nada en contra de este tipo de filmes, pero no me acaban de convencer del todo cuando quieren llevar el terror para aquellos que les gusta el género pero que parece que se avergüenzan del mismo. Así pues, vamos con la reseña.


Dirigida por Michael y Danny Philippou, que se encargan del guion junto a Bill Hinzman la trama nos cuenta con Andy, Billy Barrat, y su hermana adoptiva ciega Piper, Sora Wong, tras perder a su padre son llevados a un hogar de acogida donde viven Laura, Sally Hawkins, quien hace poco perdió a su hija en un trágico accidente y Oliver, Jonah Wren Philips, hijo adoptivo de Laura y que tiene mutismo selectivo. Al poco de llegar Andy notará un comportamiento raro por parte de su madre adoptiva, sospecha que poco a poco se irá confirmando a medida que pasen los días.

Tengo que decir que no he visto el trabajo anterior de los hermanos Philippou Háblame, por lo que esta es la primera cinta que veo de ellos. Tengo que reconocer que la atmósfera está muy bien conseguida y que los actores lo hacen bastante bien. En cuanto al guion, pues es algo que ya hemos visto en otras ocasiones. No es la primera vez que vemos un argumento parecido, por lo que resulta interesante ver por que caminos nos van a llevar los realizadores.

Y es aquí donde veo que reside el problema. Tal y como he mencionado en el párrafo que inauguraba la reseña, el querer hacer el terror para los intelectuales. No tiene nada de malo el querer experimentar con cualquier género, pero es que de un tiempo a esta parte parece que no exista otra forma de hacer terror que no sea ésta. 

Ya desde que comienza la película, sabemos que Laura oculta algo. A medida que se van desarrollando los acontecimientos, vamos descubriendo cuales son sus verdaderas intenciones. Por supuesto que no las voy a desvelar. Pero, a nada que hayáis visto cine de terror, sabréis por donde van a ir los tiros. No es malo, los realizadores visitan terrenos antes explorados pero lo hacen bajo su prisma.

Uno de los aciertos de la cinta es, sin duda, el reparto. Los intérpretes arriba citados lo hacen bastante bien, y destacan sobre todo amos protagonistas adolescentes. Aquí alejados de los roles típicos que se ven en este tipo de producciones. Hawkins está de dulce también, y su interpretación causa no pocos escalofríos ya que es capaz de pasar de ser alguien adorable a otra persona que da muy mal rollo en cuestión de segundos. Y sin necesidad de sobreactuar.

Uno de los aspectos que más me gustó fue la utilización de efectos artesanales a la hora de las escenas más bestias de la cinta. Las cuales son bastante sangrientas y están bien esparcidas a lo largo del metraje. Cada vez que hacen acto de aparición es por un motivo justificado, no aparecen por que si. Pero cuando lo hacen a uno le ponen mal cuerpo. Y eso que uno está acostumbrado a ver cine de terror, pero al aparecer en pantalla de forma bastante realista, uno no puede evitar decir en voz baja un hostias.

También hay que aplaudir que su duración sea cercana a la hora y cuarenta. Más o menos la duración estándar de un film de terror. No necesita introducir tramas o personajes secundarios que no aportan nada. Todo lo que pasa lo hace por un motivo que, más tarde o más temprano, tendrá su resolución.

La atmósfera es otro de los puntos a destacar. A medida que se van desarrollando los acontecimientos, la misma se va haciendo más y más asfixiante hasta que en algún momento, toda la tensión acumulada tiene que estallar en algún momento. Tal y como acaba ocurriendo.

Una pequeña pega que le veo es en su resolución, la cual por supuesto no voy a desvelar para no reventaros la cinta. Pero si hubieran incluido un pequeño flashback, donde se nos explicase la pieza clave no le hubiera venido mal. No digo que haya que darle todo mascado a la audiencia, pero si darle un pequeño aporte para que ayude a aclarar partes que no quedan del todo entendidas.

Si os gustan las cintas de terror os recomiendo verla. No cuenta nada nuevo, pero tiene a su favor los actores y unos efectos artesanales bastante bien conseguidos. Lo que no quita que le siga pesando la losa, de pertenecer al club del llamado "terror elevado". Pero si os gusta este tipo de género, sin duda os va a gustar mucho.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 26 de julio de 2025

película: Los cuatro fantásticos. Primeros pasos

Ayer por fin se estrenó la nueva versión de los cuatro fantásticos. A la quinta fue a la vencida. Después de mucho tiempo de espera, la primera gran familia de Marvel ha podido ser adaptada en condiciones después de los intentos anteriores que no fueron lo esperado. Pese a ser mejor que sus predecesoras, no quita para que tenga algún que otro fallo puesto que dista mucho de ser perfecta. Así pues, veamos que peripecias les esperan a nuestros héroes.


 Dirigida por Matt Shakman y escrita por Jeff Kaplan, Ian Springer, Josh Friedman, Cameron Squires, Eric Pearson y Peter Cameron, la trama nos cuenta como en la tierra 828  en unos años 60 retrofuturistas Reed Richards, Pedro Pascal, Sue Storm, Vanessa Kirby, Johnny Storm, Joseph Quinn, y Ben Grimm, Ebon Moss-Bachrach, ya llevan cuatro años como los cuatro fantásticos y han hecho frente a innumerables amenazas, pero ninguna tan peligrosa como la de Galactus, Ralph Ineson, que amenaza con comerse nuestro planeta y su heraldo Silver Surfer, Julia Garner. 

Además de los intérpretes arriba citados, en su reparto también nos encontramos con Paul Walter Hauser dando vida al hombre topo; Natasha Lyonne en el rol de Rachel Rozman interés amoroso de Ben Grimm o Mark Gattis como Ted Gilbert, presentador de un programa de televisión.

Si bien los primeros avances me daban buenas sensaciones, el oír los comentarios de gente que ya la había visto no hicieron sino confirmarlas. Una vez vista, uno no puede sino dejarse llevar por las peripecias de este grupo de héroes que ayudaron a cimentar lo que es Marvel a día de hoy. Una cinta repleta de aventuras, emoción, comedia y unas gotas de drama.

Uno de los defectos de la cinta es, como no podía ser de otra forma, el uso de los efectos visuales. Si bien su utilización está bien en no pocas escenas, en otros instantes no llega a ser así y se le notan las costuras. Lo que resulta una pena, ya que en otras ocasiones los mismos están bastante bien integrados. Esto es algo que no termino de entender, ya que si se lo hubieran currado algo más, el resultado final podía haber sido distinto.

Otro de los aspectos que no me terminó de convencer, fue que se nota la tijera. El primer montaje duraba unos 20 minutos más, y dentro del mismos se incluía la aparición de John Malkovich. Ahora ese personaje se ha perdido en la sala de montaje. Quién sabe si en un futuro lo podremos rescatar en el montaje del director. Pero también se nota en otras escenas, que se notan apresuradas.

También eché en falta los habituales piques entre Johnny y Ben. En los cómics no paran de chincharse el uno al otro, algo que aquí apenas aparece. Es una de las características del cuarteto, los piques, discusiones y enfados entre sus miembros. Tal y como suele ocurrir en las familias. Aquí es algo que parecen pasar por alto, pese a que haya algún que otro enfrentamiento entre sus miembros.

En el aspecto positivos hay bastante que destacar. Lo primero que a uno se le viene a la cabeza es lo bien que lo hacen sus protagonistas principales. Están muy bien escogidos y se compenetran los unos a los otros, algo que no se veía en las producciones anteriores.

Otro punto a destacar es que aquí apenas hay humor, es una cinta más seria a comparación con las últimas aventuras de Thor o las dos primeras de Guardianes de la galaxia. Haberlo haylo, pero no esperéis chistes tontos. Los golpes de humor que tiene están bien medidos.

Las escenas de acción, pese a ser escasas, son bastante espectaculares. La primera de ellas tiene lugar en el espacio y la segunda es la batalla final contra Galactus. Es aquí cuando nuestros héroes desarrollan al máximos sus poderes, para plantar cara a un adversario que se ve a todas luces superior. 

Por fin Galactus está bien trasladado a la gran pantalla, después de la enorme decepción que supuso su aparición en Los cuatro fantásticos y Silver Surfer, sobre la que más vale correr un tupido velo. Aquí le vemos en toda su magnitud. No es solo la voz de Ineson, es que aquí le vemos igual a tal y como aparece en los comics. 

También hay que mencionar que los orígenes de los personajes, así como sus primeras aventuras, se nos narran en los primeros 10 minutos de la cinta, por lo que va directa al grano. Esto tiene como ventaja que, aquellas personas que no sepan nada de los héroes los conozca en este tiempo, y que aquellos que ya lo sabemos, tengamos una sonrisa cómplice al identificar las aventuras que se nos cuenta en este lapso de tiempo.

Como no podía ser de otra forma, el film cuenta con dos escenas poscréditos. La primera de ellas nos deja con la boca abierta ante lo que está por venir, mientras que la segunda es un guiño simpático a lo que acabamos de ver en la gran pantalla.

Este es el camino que debe de seguir Marvel en futuras producciones. Cintas bien hechas y que cuentan con una buena trama. Esperemos que sigan así en un futuro.

Tanto si os gustan las películas de superhéroes, como si sois seguidores de los personajes, es una peli que recomiendo ver.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 19 de julio de 2025

libro: La casa de los cien escalones

Hoy de nuevo os traigo un libro que, sin duda, os causará no pocos escalofríos. Y es que, si de algo sabe el autor, es como asustar a todos aquellos lectores que se acerquen a su obra, ya sea en formato de relatos o novela. La entrada de hoy es su trabajo más reciente. Una obra que, tal y como nos confiesa el autor, estuvo un tiempo en barbecho hasta que se decidió a recuperarla del cajón de los proyectos inacabados. Desde luego que la espera ha merecido la pena, así pues veamos que nuevas maldades se le han ocurrido.

Escrito por David Jasso y con prólogo a cargo de Ana García de Polavieja, la trama nos cuenta como Daniel, el protagonista de La silla cuya reseña podéis leer aquí empieza a intercambiarse mensaje con Sara, que protagonizó un relato perteneciente a esta antología quien le habla de sus intentos de suicido. Intrigado, el autor le propone a la muchacha que se suicide. Mientras tanto, una familia va a una casa rural con la intención de pasar unos días de vacaciones. Unos y otros cruzarán sus caminos en la casa de los cien escalones, para averiguar el secreto que se esconde tras sus puertas.

Jolines con Jasso. Cada vez que empiezo a leer uno de sus nuevos trabajos, me preguntó que nuevas maldades habrá pensado para sus protagonistas. Algo que aquí parece haber llevado a un nuevo nivel. Si a ello le sumamos que aquí hay pequeñas gotas de terror sobrenatural, el producto final es, como los anteriores volúmenes del autor aragonés, impresionante.

Si de algo sabe David es como construir personajes, y hacer que los mismos te importen. Ya sean los héroes como antagonistas. Son estos últimos los que se suelen llevar el gato al agua, y a quienes uno les desea el peor de los destinos. Hay villanos cabroneiros, pero Jasso los lleva a otro nivel. Lo que resulta más aterrador, es que son personas normales y corrientes, que pueden pasar desapercibidos entre nosotros. Precisamente, esto es lo que más miedo da. Que uno crea que son incapaces de matar a una mosca, cuando por dentro son capaces de cometer las peores atrocidades.

Sus protagonistas no son seres blancos. Tienen sus grises, distan mucho de ser perfectos. Discuten, se enfadan, no saben como reaccionar en las situaciones en las que se ven metidos. Es decir, son personas normales y corrientes, por ello resulta sencillo identificarse con ellos. Otro cantar son los villanos. Que te llaman la atención, pero con los que no se puede empatizar en absoluto.

El libro cuenta con cinco partes, además del prólogo antes citado y unos pequeños epílogos a cargo del propio autor. En cada una de estas partes, David se vale de la narraciones en tercera y primera persona, dependiendo del protagonista pasa a un estilo u otro. Algo que en un principio puede llegar a chocar, pero, una vez uno lo pilla, no resulta complicado en absoluto seguir la trama.

Al poco de comenzar su lectura, uno no puede evitar sentir cierta antipatía por Daniel, sobre todo por como van desarrollando los acontecimientos que él mismo ha provocado. Cuando le vemos de nuevo, aún arrastra las secuelas de su aventura atado a la silla antes citada. No es el mismo hombre, ya que depende de su hermana, a la que también conoceremos, para hacer casi todas las tareas de su día a día. Pero, a medida que se van desarrollando los acontecimientos, vemos que nada es lo que parecía en un principio. 

Como si se tratase de un mago, David nos distrae con un pequeño engaño para que luego, en el momento preciso, mostrarnos cuál era su truco principal. Es una de sus señas de identidad, mostrarnos algo y luego sorprendernos con lo que realmente era.

Otra de las características de David, es que no se corta a la hora de mostrar muertes o escenas sangrientas. Las mismas andan desperdigadas, pero, cuando aparecen, no dejan indiferentes a los lectores. Además que, como si se tratase de George RR Martin, no conviene encariñarse con ningún personaje. Cuando menos te lo esperas, te llevas el golpe emocional.

En su nuevo trabajo, David no solo nos habla del suicidio y de las consecuencias que ello trae para los seres queridos de quien comete el acto, sino también del ciberacoso que sufre uno de los protagonistas de la novela. Algo que, por desgracia, es bastante más común de lo que creemos.

El final, que por supuesto no voy a desvelar, deja una pequeña puerta para futuras aventuras. No es la primera vez que, en las conclusiones de sus obras, David se guarda un pequeño golpe de efecto que no esperamos en absoluto. Aquí, lo vuelve a hacer. Cuando uno de los protagonistas poco a poco se va a convertir en una persona que es todo lo contrario a lo que era él.

Cada nueva obra de Jasso es bien recibida, mas todavía si sigue manteniendo el nivel que ha ido mostrando hasta ahora. Es un autor que no deja indiferente, y si no lo habéis leído, nada como ahora para comenzar a descubrirlo en las horas en las que el calor aprieta más y nada mejor para combatirlo que leer un buen libro de terror.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.