sábado, 24 de mayo de 2025

película: Misión imposible. Sentencia final

Ayer se estrenó la tan esperada conclusión a la última parte de Misión imposible y que se supone que será el punto final a la saga que se estrenó hace ya 30 años. Una serie de cintas que, en mayor o menor medida, alcanzan el notable. El estrenó era muy esperado, no solo por como concluyó su anterior entrega, sino también por que los avances prometían secuencias de dejarnos con la boca abierta, como ha terminado ocurriendo. Así pues, veamos que nuevas peripecias le aguardan a Ethan Hunt y su equipo.

Dirigida por Christopher McQuarrie, que también se ocupa del guion junto a Erik Jendresen, la trama arranca poco tiempo después de los sucesos de la anterior entrega, cuya reseña podéis leer aquí. Ethan Hunt, Tom Cruise, y su equipo formado por Luther, Ving Rhames; Benji; Simon Pegg; y los recién incorporados Grace, Hayley Atwell; Paris, Pom Klementieff; y Theo, Greg Tarzan Davis harán todo lo posible para evitar que Gabriel, Esai Morales, controle la entidad conocida como La Entidad. Para ello viajarán de un lado a otro del globo para evitar que el villano consiga su objetivo.

Además de los intérpretes arriba mencionados, en su reparto nos encontramos con Angela Basset en el rol de Erika Sloane, antigua directora de la CIA y ahora presidenta de los USA; Henry Czerny retomando su papel como Kittridge; Shea Whigman como Briggs agente encargado de dar caza a Hunt y a Rolf Saxon dando vida a William Donloe, viejo conocido de la saga.

Impresionante, no se me ocurre otro termino con el que definir a la cinta que vi ayer. Un espectáculo en toda regla que, desde que comienza, nos mantiene enganchados a la butaca y cuesta separar los ojos de la pantalla. Tal vez al principio apenas haya escenas de acción y sus máximos responsables hayan tirado más hacia el thriller de espías más clásico. Pero la adrenalina no tarda en hacer acto de aparición y, cuando lo hace, la espera ha merecido la pena.

No hay que negar que, con cada nueva entrega de la saga, Cruise ha decidido subir el listón en cuento a espectacularidad se refiere. Aquí pone toda la carne en el asador en dos set pieces por las que merece la pena haber pagado la entrada. Ya solo por las secuencias del submarino y la de la avioneta uno se siente satisfecho. Tanto por el montaje como por como están rodadas.

A estas alturas, poco más hay que añadir sobre Tom Cruise. En cada nuevo film va un paso más allá, con momentos que nos dejan con la boca abierta y aquí lo vuelve a demostrar una vez más. No solo demuestra ser un gran héroe de acción, sino que también cuando llega el momento de cambiar de género, ya sea drama o comedia, demuestra ser un intérprete todoterreno.

Algo que me sorprendió fue un giro en su trama que no me esperaba en absoluto y que sirve para enlazar con la primera entrega de la saga. Pero no solo es importante lo sucedido en la primera parte estrenada hace ya casi treinta años, sino que también tiene una gran importancia la tercera parte, cuyo mcguffin está muy relacionado con el film anterior.

Sus casi tres horas de metraje pasan en un suspiro. Por lo que aquí se vuelve a demostrar que, si la historia es atractiva y cuentas con un buen montaje, no importa su duración ya que la historia nos atrapa. Pero si esto no es atractivo para la audiencia, la misma estará mirando su reloj de forma constante y deseando que se acabe semejante tortura.

En no pocos momentos me puse de los nervios por lo que estaba pasando en pantalla. Tanto por la tensión del momento como por lo que podía pasar, pese a que uno sabe como va a concluir. Por ello hay que aplaudir a sus máximos responsables, quienes juegan con las pulsaciones del espectador en no pocos instantes.

Lo que más asusta de su argumento es que lo que nos cuentan está más cerca de la realidad de lo que creemos. La IA que aquí aparece nos está demostrando día a día que va evolucionando, y que demuestra ser una amenaza bastante más real de lo que parece en un principio. A medida que la entidad va ganando en poder, las posibilidades de triunfo de Hunt y su equipo van disminuyendo por lo que aquí la palabra Misión imposible cobra más importancia que nunca.

No es una película perfecta, ni pretende serlo, pero cumple con creces a la hora de entretener. Es lo que debe de ser una cinta espectáculo: diversión, emoción y que es capaz de mantenernos embobados mirando la pantalla. Si hubiera que definir con una imagen la palabra espectáculo, la saga protagonizada por Cruise sería un ejemplo perfecto de esta definición.

Con este filme se da el pistoletazo de salida a la época de los blockbusters que, esperemos, sean tan entretenidos como este film.

Tanto si sois seguidores de la saga, como si os gusta el cine de acción, ésta es una película que no deberíais dejar pasar.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 22 de mayo de 2025

libro: Solo contra el sistema/huida del cinturón de asteroides

Hoy de nuevo vuelven al blog los bolsilibros. Si en anteriores ocasiones lo hicieron dentro del género pastiche y policíaco, ahora lo hace dentro de la ciencia ficción con dos historias bastante interesantes y que tocan el género negro y la aventura espacial pura y dura. Ambos relatos son muy entretenidos y cumplen con creces el objetivo con el que fueron escritas, que no es otro que el de hacer pasar un buen rato. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía.

Escritas por Carlos Díaz Maroto y Xavier Marturet, las dos novelas breves nos ofrecen grandes dosis de emoción, acción y un par de sorpresas que nos dejarán con un muy buen sabor de boca. Como en ocasiones anteriores haré un breve resumen de cada una de ellas y diré mi opinión sobre las mismas.

- Solo contra el sistema: escrito por Carlos Díaz Maroto, el relato nos cuenta como en 1946, los Estados Unidos fueron invadidos en 1898 por una especie extraterrestre. Philip McPershon detective privado es contactado por el científico Albert von Harbou, que posee información clave sobre la especie invasora. Este hecho marcará las peripecias de nuestros protagonistas que les llevará hasta las junglas de Sudamérica, donde se esconde la pieza clave para la salvación de la especie humana y la derrota de los villanos.

Más que interesante mezcla de géneros la que nos encontramos. Lo que empieza como una novela negra normal y corriente, poco a poco va dando un giro hasta la aventura pura y dura para concluir con la ciencia ficción. Carlos consigue combinar todos estos elementos de forma hábil. Debido a su pasión por el cine más clásico, en un momento determinado un personaje importante realizará no pocos guiños a las cintas más clásicas de la época dorada de Hollywood.

En un primer momento, cuando leí su sinopsis no pude evitar acordarme debido a la mezcla de géneros de Blade Runner sobre todo a la unión del noir y la ciencia ficción. Nada más lejos de la realidad. El autor decide ir por otros derroteros y meter los elementos dichos en el párrafo anterior, a los que también se une una road movie. 

En la parte final es donde Carlos nos deja con la boca abierta debido a su conclusión, tranquilos que no voy a desvelar nada. Pero, sin duda, el final hará las delicias de todos aquellos amantes de las teorías de la conspiración. El autor ha sido ingenioso al hacer ese desenlace, yo no me lo esperaba para nada. Es más, en mi cabeza me hice mi propio colofón, pero nada más lejos de la realidad ya que la del escritor resulta mucho más satisfactoria.

Me lo pasé bastante bien leyéndolo y en mi cabeza me imaginaba a Mitchum o Bogart viviendo las peripecias que narra el autor siendo dirigidos por Huston o Hawks.

- Huida del cinturón de asteroides: escrito por Xavier Marturet la trama nos cuenta como el antiguo boina negra John Burke, se gana la vida como puede mientras intenta olvidar su pasado, el cual no tardará en encontrarle. Pero, en esta ocasión, no piensa dejar las cosas que las cosas acaben de la misma forma.

Aventura que sirve de complemento a la anterior y que supone diversión al cien por cien. Aquí Xavier nos muestra una aventura espacial en toda regla, donde los buenos son muy buenos y los malos muy malos. Pero no es una ciencia ficción blanca del todo y para toda la familia, como la que nos podemos encontrar en Planeta prohibido, ya que nos vamos a encontrar con no pocas muertes y escenas violentas.

Si tuviera que establecer una comparación, el espíritu está más cercano al universo de Firefly creado por Whedom que al de Star wars. Para ello el autor nos presenta a un protagonista con no pocos traumas y a unos compañeros de aventuras entre los que nos encontramos con un travesti ladrón o un luchador amigo del protagonista. Cada uno de ellos con sus propios traumas, por lo que son personajes con matices grises, pero que llegado el momento de actuar lo harán para derrotar a un enemigo común.

Tengo que decir que el tono me sorprendió bastante, así como varios instantes que podían haber sido realizados por el propio Carpenter, si es que este relato se hubiera llevado a la gran pantalla. Burke es un antihéroe en toda regla, sigue sus propias reglas pero aún no ha superado un trauma que supuso el enfrentamiento contra el villano principal y sus secuaces.

Cuando acabé de leerlo me extrañó que el autor dejase un par de cabos sueltos, ya que uno se queda con la mosca detrás de la oreja cuando ve la aventura no termina de cerrarse del todo, por lo que esperemos que, en un futuro no muy lejano, retome a los protagonistas en el punto donde acaba el relato y continúe la historia, ya que la misma se presta a ello. Te deja con la miel en los labios, y uno quiere saber como va a acabar por lo que desde aquí solicito su continuación.

Tal y como se puede ver, uno no va aburrirse en absoluto leyendo ambos relatos. Desde que ambos comienzan nos atrapan y resulta complicado dejar su lectura. Debido a su extensión, de poco más de 250 páginas, los lectores más voraces se lo pueden ventilar en un par de días. Por lo que resultan ideales para pasar un par de tardes la mar de entretenidos.

Si os gusta la ciencia ficción que se sale de lo habitual, no lo dudéis y dadle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis.

lunes, 19 de mayo de 2025

libro: ¿Cómo no se nos ocurrió antes? Una aventura por los avances de la animación.

Una vez más, por el blog volvemos a hablar sobre animación. Pero, en esta ocasión, y, a diferencia de las entregas anteriores, el ensayo está enfocado a la evolución que sufrió el género, desde sus comienzos hasta nuestros días. A lo largo de sus páginas, los lectores que se acerquen al mismo serán testigos de esos pequeños avances que, a día de hoy, pueden parecernos sencillos. Pero que, en el momento de su creación, supusieron un avance en toda regla y sentaron las bases del cine animado tal y como lo conocemos hoy día. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía para la entrada de hoy.

Escrito, como en las anteriores entregas, por Juan José Zanoletty, el presente ensayo podría definirse como el padre de los anteriores, ya que, sin él, no existirían los anteriores tomos. En este, el autor sienta las bases para los siguientes libros. Con la salvedad que éste, a diferencia de los otros, trata más el aspecto técnico.

Menuda sorpresa me llevé con la entrada de hoy. Ya al poco de comenzar la lectura sabía que iba a encontrarme con algo muy diferente, algo que se fue confirmando a medida que iba avanzando. Aquí José se centra más en los creadores de obras que sentaron las bases para la animación tal y como la conocemos hoy día. Quien sabe si, no se hubieran llegado a realizar estas piezas, el cine animado hubiera sido diferente o no. 

Uno de los nombres que desconocía, y que pude descubrir, fue el de J. Stuart Blackton creador de Humorous phases of funny faces pieza de corta duración y que se considera la primera pieza animada de la historia del cine mediante la técnica de la stop motion, por lo que su valor, al menos en opinión de quien esto suscribe, es doble.

Incluso nuestro país aportó su granito de arena en la historia de la animación, gracias a la figura de Segundo de Chomón, cuyas piezas pude adquirir en un DVD editado años ha. La factura técnica de estas pequeñas piezas es impresionante, no olvidemos que estamos hablando que se realizaron hace casi 100 años o más por lo que uno al verlas, no puede evitar quedarse con la boca abierta ante la pericia e imaginación de la que hizo gala el animador aragonés.

Uno de los puntos clave, y que sin duda marcarían un antes y un después a la hora de hacer animación, fue la creación del acetato. Desde su lanzamiento ahorró no pocos dolores de cabeza a los animadores, que encontraron en esta pequeña pieza una gran ayuda a la hora de animar.

Otro de los puntos que me sorprendió saber Ub Iwerks, según en palabras del autor del libro "... a Ub Iwerks lo podemos designar como "el Dios de los dibujos animados" tanto por la parte técnica como narrativa. No hay que olvidar que suya es la pieza clásica de animación La danza de los esqueletos y que supo mezclar el terror con la comedia.

Pero no solo de comedia vivía la animación, puesto que, incluso en los primeros años del siglo pasado, incluso la pornografía también se mezcló con la animación en Eveready harton in buried treasure, lo que demuestra que el cine X ya estaba presente mucho antes de su auge a mediados de los 70.

Como no podía ser de otra forma, por el ensayo se pasan personajes que, pese a que no gocen de la popularidad de otros compañeros de aventuras, si que supieron ganarse su lugar en el corazoncito de los aficionados a la animación. Baste citar los casos de Felix el Gato o Krazy kat, cuyas aventuras en papel fueron reimpresas no hace mucho tiempo.

El ensayo, a diferencia de las otras entregas, incluye instantáneas de algunas de las piezas de animación que se comentan en él mismo lo que ayuda a visualizar mejor el avance del género. Pese a que algunas de las mismas puedan parecer sencillas, no lo fueron en absoluto. En aquellos años, las técnicas de los animadores no eran las que hay hoy día en donde el cine de animación más clásico, el que hacen estudios como Disney o Ghibli por citar los dos casos más conocidos, ha sido apartado por el ordenador a pesar de que el mismo apareciese en producciones Disney como Basil, el ratón superdetective o en La bella y la bestia pese a que esto se hizo a modo de ayuda, puesto que no existía otra forma de crear lo imaginado por los animadores.

Si queréis saber como se fue gestando la animación, tal y como la conocemos a día de hoy así como saber las técnicas utilizadas no lo dudéis y haceros con este ensayo. Seguro que no os arrepentiréis en absoluto.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

martes, 13 de mayo de 2025

libro: Luna de asfalto. Bécquer en novela negra

Miguel Delibes debutó en la literatura con La sombra del ciprés es alargada. Estableciendo un símil, se podría decir lo mismo con Bécquer, ya que el inmortal poeta y escritor español, ha sido influencia para otros poetas posteriores y ha sido, y sigue siendo, objeto de admiración. Así lo confiesa el autor de la reseña que estáis a punto de leer. Desde aquí, agradecer una vez más a la editorial por el ejemplar de cortesía con el que ha sido posible la entrada de hoy.

Escrito por Alejandro Riera Guignet, que debuta en este blog, y con prólogo a cargo de Carlos Díaz Maroto, la trama nos cuenta como un protagonista, del que no sabemos su nombre en ningún momento, espera su ejecución en la silla eléctrica mientras nos va desvelando los motivos que le llevaron a estar en esta situación.

Tal y como se puede ver por el argumento, el autor visita los lugares típicos dentro del género negro: protagonista sin suerte, mujeres fatales y, sobre todo, mala fortuna a la hora de llevar a cabo sus acciones. Lo particular de esta obra es que, tal y como avanzaba en el párrafo que inauguraba la reseña, Alejandro se vale de Bécquer a la hora de contar la historia. No solo por los capítulos que conforman la novela, los cuales toman su nombre de diferentes creaciones del creador de las famosas Rimas, sino también por multitud de homenajes a la figura del narrador español.

Al poco de comenzar la obra, cuya extensión no llega las 100 páginas por lo que se lee en nada, ya me atrapó. No solo por la forma de contar la historia, sino también por que desde el principio ya sabemos cuál será el destino del protagonista y queremos saber como ha llegado a esta situación. Y es que al pobre hombre parece haberle mirado un tuerto mientras rompía un espejo bajando de una escalera y un gato negro se le cruzaba. No se puede tener más mala suerte.

Por eso enfada que, incluso cuando parece haber encontrado un rayo de luz en su negra vida, el mismo desaparece de la forma más cruel. Al prota se le acaba cogiendo cariño, ya que se ve que es alguien al que le hace falta cariño y que, desde el momento en que siendo adolescente entró en la iglesia, comenzó a ir todo cuesta abajo.

Ignoro si el autor es seguidor de los clásicos de cine negro, ya sean los más conocidos, como aquellos que resultan más actuales. Pero desde luego que conoce las situaciones más típicas y las sabe adaptar. Una de las primeras influencias que uno puede apreciar es Perdición, otra que me recordó fue Palmetto. Tanto por la situación del protagonista, como por su final.

Uno de los momentos que más me gustó, fue cerca del final de la novela y que tiene lugar en El monte de las ánimas, que ya había aparecido de forma previa. Si ya en su primera aparición ya el autor nos muestra lo que se oculta en el edificio, cuando vuelve a aparecer lo hace en un más que claro homenaje a la conclusión de Taxi Driver con lo que ello conlleva.

A modo de conclusión, Alejandro nos habla de la influencia que Bécquer tuvo en él, siendo un adolescente y como esa fijación sigue a día de hoy. Desde luego hay que admitir, que no se me ocurre mejor forma que homenajear a este narrador que con una obra cargada de pesimismo, que está más que presente en buena parte de las famosas leyendas de Bécquer.

Tanto si os gustan las obras de literatura negra, como ver un bonito homenaje a la obra de Bécquer, este es un libro que no debéis dejar pasar.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 1 de mayo de 2025

película: Thunderbolts*

Ayer se estrenó la nueva cinta de Marvel, una producción a la que tenía ciertas esperanzas y que, una vez vista, ha supuesto una sorpresa más que agradable y que supone el punto y final a la Fase 5 del UCM. Las críticas que han ido saliendo hasta ahora, la ponen como una de las mejores del UCM. Yo no diría tanto, pero si que supone uno de los mejores filmes estrenados tanto en esta fase, como en la anterior y que insufla algo de aire a un universo que necesitaba coger fuerzas ante lo que se avecina, películas a los que los aficionados al mundo del comic, entre los que me incluyo, esperamos como agua de mayo.


Dirigida por Jake Schreirer y escrita por Eric Pearson y Joanna Calo, la trama nos cuenta como tras ser traicionados por Valentina Allegra de Fontaine, Julia Louis-Dreyfuss, Yelena Belova, Florence Pugh; John Walker, Wyatt Russell y Ava Starr, Hannah John-Kamen deciden unir fuerzas para ir a por ella. Bucky Barnes, Sebastian Stan y Alexei Shostakov, David Harbour, no tardarán en unirse a este peculiar grupo ante la amenaza que supone el misterioso Bob, Lewis Pullman.

Este es uno de los casos en los que los avances te muestran una cosa, y, una vez que has visto la cinta en si te encuentras algo totalmente distinto. Los primeros avances prometían un film con chistes y acción en  la mayoría de los filmes de las anteriores fases del UCM. Pero, oh sorpresa, el resultado final ha sido algo inesperado y que supone el regreso de Marvel a primera línea dentro del cine de entretenimiento.

La película no es perfecta, dista mucho de serlo, pero al menos en lo que a guion, dirección e interpretaciones se refiere supone un paso adelante, después de sus anteriores propuestas que eran correctas, pero de las que se esperaba mucho más.

Uno de los puntos a destacar, es el tono del film. Bastante adulto y que nos muestra que los héroes, en este caso villanos entre comillas, tienen no pocos esqueletos en sus armarios y pecados que tienen en su interior y que no resulta nada fácil deshacerse de ellos. Son estos traumas, los que le servirán al antagonista principal para intentar vencer a nuestros protagonistas, puesto que él mismo, tal y como los aficionados al comic saben, también sufre de no pocas emociones reprimidas.

Otro de los puntos a destacar es la labor llevada a cabo por Pugh. La intérprete de Midsommar u Oppenheimer demuestra aquí que no solo es capaz de ser una heroína de acción, sino que también ofrece una actuación bastante decente. Es ella la que carga con no pocos instantes dramáticos, y no son pocos, y que tiene para sí algunos de los mejores momentos del filme. Lo que no quita para que el resto de actores, también tengan su momento de lucimiento.

Otro de los puntos a su favor es su duración. Dos horas ajustadas de duración que se pasan volando. En ningún momento despegué los ojos de la pantalla, por lo que hay que agradecer a sus responsables el ritmo que le han sabido imprimir al film. Pasan varias cosas, pero en ningún momento te pierdes. Además que, la trama secundaria, guarda bastante relación la principal y que tiene como protagonista al personaje encarnado por Louis-Dreyfuss.

Los instantes humorísticos son pocos, pero están bien medidos. La gran mayoría están a cargo del personaje de Harbour, lo que se agradece debido a la fuerte carga dramática de la cinta. No digo que una cinta de estar características tenga que estar soltando chascarrillos cada dos por tres, pero si que se agradece que, de vez en cuando, haya algo de humor para aliviar la tensión acumulada. Por fortuna, los guionistas han sabido como y cuando incluirlos.

En esta ocasión, los efectos digitales están bastante bien y apenas se notan, lo cual es de agradecer. Ya que contando con un presupuesto bastante decente, en no pocas ocasiones éstos se notan bastante y deslucen el resultado final. Ahora, tan solo queda esperar que el UCM siga cuidando más el apartado visual.

Tal vez el clímax no sea el esperado, e incluso se le puede acusar de decepcionante, pero es algo que más o menos se puede intuir, a nada que uno conozca al antagonista principal. Ya que, tal y como los seguidores del personajes sabemos, esa era la conclusión más lógica puesto que el nivel de poder del villano, era demasiado grande para unos héroes que carecen de superpoderes y que tan solo tienen sus habilidades para enfrentarse a una amenaza de esas características.

Como no podía ser de otra forma, nos encontramos con dos escenas postcréditos. Las cuales, por supuesto, no voy a desvelar. La primera de ellas tiene un tono bastante humorístico, mientras que, la segunda, sin alejarse mucho de la primera, anticipa la llegada de unos personajes cuya aparición llevamos esperando bastante tiempo. Aquí el director ha sabido ser inteligente, y mostrarnos poco para dejarnos los dientes largos ante lo que está por venir.

Cinta más que correcta y que sorprenderá de manera bastante grata a todos aquellos que se acerquen a verla. Tanto si sois fans del cine de superhéroes, como del UCM, este es un film que no deberíais dejar pasar, y uno de los casos raros en los que tanto crítica como audiencia coinciden en el resultado final.

A continuación el tráiler:

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.