sábado, 2 de agosto de 2025

película: Devuélvemela

Ayer se estrenó una de las cintas de terror más esperadas del año, de la cual no había visto ningún avance pero de la que no paraba de oír cosas buenas. Una vez vista, he de decir que me gustó pero con reservas. Es decir, está bien dirigida, con un buen guion pero que entra dentro de la corriente actual del llamado "terror elevado" o al menos eso me pareció una vez acabé su visionado. No tengo nada en contra de este tipo de filmes, pero no me acaban de convencer del todo cuando quieren llevar el terror para aquellos que les gusta el género pero que parece que se avergüenzan del mismo. Así pues, vamos con la reseña.


Dirigida por Michael y Danny Philippou, que se encargan del guion junto a Bill Hinzman la trama nos cuenta con Andy, Billy Barrat, y su hermana adoptiva ciega Piper, Sora Wong, tras perder a su padre son llevados a un hogar de acogida donde viven Laura, Sally Hawkins, quien hace poco perdió a su hija en un trágico accidente y Oliver, Jonah Wren Philips, hijo adoptivo de Laura y que tiene mutismo selectivo. Al poco de llegar Andy notará un comportamiento raro por parte de su madre adoptiva, sospecha que poco a poco se irá confirmando a medida que pasen los días.

Tengo que decir que no he visto el trabajo anterior de los hermanos Philippou Háblame, por lo que esta es la primera cinta que veo de ellos. Tengo que reconocer que la atmósfera está muy bien conseguida y que los actores lo hacen bastante bien. En cuanto al guion, pues es algo que ya hemos visto en otras ocasiones. No es la primera vez que vemos un argumento parecido, por lo que resulta interesante ver por que caminos nos van a llevar los realizadores.

Y es aquí donde veo que reside el problema. Tal y como he mencionado en el párrafo que inauguraba la reseña, el querer hacer el terror para los intelectuales. No tiene nada de malo el querer experimentar con cualquier género, pero es que de un tiempo a esta parte parece que no exista otra forma de hacer terror que no sea ésta. 

Ya desde que comienza la película, sabemos que Laura oculta algo. A medida que se van desarrollando los acontecimientos, vamos descubriendo cuales son sus verdaderas intenciones. Por supuesto que no las voy a desvelar. Pero, a nada que hayáis visto cine de terror, sabréis por donde van a ir los tiros. No es malo, los realizadores visitan terrenos antes explorados pero lo hacen bajo su prisma.

Uno de los aciertos de la cinta es, sin duda, el reparto. Los intérpretes arriba citados lo hacen bastante bien, y destacan sobre todo amos protagonistas adolescentes. Aquí alejados de los roles típicos que se ven en este tipo de producciones. Hawkins está de dulce también, y su interpretación causa no pocos escalofríos ya que es capaz de pasar de ser alguien adorable a otra persona que da muy mal rollo en cuestión de segundos. Y sin necesidad de sobreactuar.

Uno de los aspectos que más me gustó fue la utilización de efectos artesanales a la hora de las escenas más bestias de la cinta. Las cuales son bastante sangrientas y están bien esparcidas a lo largo del metraje. Cada vez que hacen acto de aparición es por un motivo justificado, no aparecen por que si. Pero cuando lo hacen a uno le ponen mal cuerpo. Y eso que uno está acostumbrado a ver cine de terror, pero al aparecer en pantalla de forma bastante realista, uno no puede evitar decir en voz baja un hostias.

También hay que aplaudir que su duración sea cercana a la hora y cuarenta. Más o menos la duración estándar de un film de terror. No necesita introducir tramas o personajes secundarios que no aportan nada. Todo lo que pasa lo hace por un motivo que, más tarde o más temprano, tendrá su resolución.

La atmósfera es otro de los puntos a destacar. A medida que se van desarrollando los acontecimientos, la misma se va haciendo más y más asfixiante hasta que en algún momento, toda la tensión acumulada tiene que estallar en algún momento. Tal y como acaba ocurriendo.

Una pequeña pega que le veo es en su resolución, la cual por supuesto no voy a desvelar para no reventaros la cinta. Pero si hubieran incluido un pequeño flashback, donde se nos explicase la pieza clave no le hubiera venido mal. No digo que haya que darle todo mascado a la audiencia, pero si darle un pequeño aporte para que ayude a aclarar partes que no quedan del todo entendidas.

Si os gustan las cintas de terror os recomiendo verla. No cuenta nada nuevo, pero tiene a su favor los actores y unos efectos artesanales bastante bien conseguidos. Lo que no quita que le siga pesando la losa, de pertenecer al club del llamado "terror elevado". Pero si os gusta este tipo de género, sin duda os va a gustar mucho.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 26 de julio de 2025

película: Los cuatro fantásticos. Primeros pasos

Ayer por fin se estrenó la nueva versión de los cuatro fantásticos. A la quinta fue a la vencida. Después de mucho tiempo de espera, la primera gran familia de Marvel ha podido ser adaptada en condiciones después de los intentos anteriores que no fueron lo esperado. Pese a ser mejor que sus predecesoras, no quita para que tenga algún que otro fallo puesto que dista mucho de ser perfecta. Así pues, veamos que peripecias les esperan a nuestros héroes.


 Dirigida por Matt Shakman y escrita por Jeff Kaplan, Ian Springer, Josh Friedman, Cameron Squires, Eric Pearson y Peter Cameron, la trama nos cuenta como en la tierra 828  en unos años 60 retrofuturistas Reed Richards, Pedro Pascal, Sue Storm, Vanessa Kirby, Johnny Storm, Joseph Quinn, y Ben Grimm, Ebon Moss-Bachrach, ya llevan cuatro años como los cuatro fantásticos y han hecho frente a innumerables amenazas, pero ninguna tan peligrosa como la de Galactus, Ralph Ineson, que amenaza con comerse nuestro planeta y su heraldo Silver Surfer, Julia Garner. 

Además de los intérpretes arriba citados, en su reparto también nos encontramos con Paul Walter Hauser dando vida al hombre topo; Natasha Lyonne en el rol de Rachel Rozman interés amoroso de Ben Grimm o Mark Gattis como Ted Gilbert, presentador de un programa de televisión.

Si bien los primeros avances me daban buenas sensaciones, el oír los comentarios de gente que ya la había visto no hicieron sino confirmarlas. Una vez vista, uno no puede sino dejarse llevar por las peripecias de este grupo de héroes que ayudaron a cimentar lo que es Marvel a día de hoy. Una cinta repleta de aventuras, emoción, comedia y unas gotas de drama.

Uno de los defectos de la cinta es, como no podía ser de otra forma, el uso de los efectos visuales. Si bien su utilización está bien en no pocas escenas, en otros instantes no llega a ser así y se le notan las costuras. Lo que resulta una pena, ya que en otras ocasiones los mismos están bastante bien integrados. Esto es algo que no termino de entender, ya que si se lo hubieran currado algo más, el resultado final podía haber sido distinto.

Otro de los aspectos que no me terminó de convencer, fue que se nota la tijera. El primer montaje duraba unos 20 minutos más, y dentro del mismos se incluía la aparición de John Malkovich. Ahora ese personaje se ha perdido en la sala de montaje. Quién sabe si en un futuro lo podremos rescatar en el montaje del director. Pero también se nota en otras escenas, que se notan apresuradas.

También eché en falta los habituales piques entre Johnny y Ben. En los cómics no paran de chincharse el uno al otro, algo que aquí apenas aparece. Es una de las características del cuarteto, los piques, discusiones y enfados entre sus miembros. Tal y como suele ocurrir en las familias. Aquí es algo que parecen pasar por alto, pese a que haya algún que otro enfrentamiento entre sus miembros.

En el aspecto positivos hay bastante que destacar. Lo primero que a uno se le viene a la cabeza es lo bien que lo hacen sus protagonistas principales. Están muy bien escogidos y se compenetran los unos a los otros, algo que no se veía en las producciones anteriores.

Otro punto a destacar es que aquí apenas hay humor, es una cinta más seria a comparación con las últimas aventuras de Thor o las dos primeras de Guardianes de la galaxia. Haberlo haylo, pero no esperéis chistes tontos. Los golpes de humor que tiene están bien medidos.

Las escenas de acción, pese a ser escasas, son bastante espectaculares. La primera de ellas tiene lugar en el espacio y la segunda es la batalla final contra Galactus. Es aquí cuando nuestros héroes desarrollan al máximos sus poderes, para plantar cara a un adversario que se ve a todas luces superior. 

Por fin Galactus está bien trasladado a la gran pantalla, después de la enorme decepción que supuso su aparición en Los cuatro fantásticos y Silver Surfer, sobre la que más vale correr un tupido velo. Aquí le vemos en toda su magnitud. No es solo la voz de Ineson, es que aquí le vemos igual a tal y como aparece en los comics. 

También hay que mencionar que los orígenes de los personajes, así como sus primeras aventuras, se nos narran en los primeros 10 minutos de la cinta, por lo que va directa al grano. Esto tiene como ventaja que, aquellas personas que no sepan nada de los héroes los conozca en este tiempo, y que aquellos que ya lo sabemos, tengamos una sonrisa cómplice al identificar las aventuras que se nos cuenta en este lapso de tiempo.

Como no podía ser de otra forma, el film cuenta con dos escenas poscréditos. La primera de ellas nos deja con la boca abierta ante lo que está por venir, mientras que la segunda es un guiño simpático a lo que acabamos de ver en la gran pantalla.

Este es el camino que debe de seguir Marvel en futuras producciones. Cintas bien hechas y que cuentan con una buena trama. Esperemos que sigan así en un futuro.

Tanto si os gustan las películas de superhéroes, como si sois seguidores de los personajes, es una peli que recomiendo ver.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 19 de julio de 2025

libro: La casa de los cien escalones

Hoy de nuevo os traigo un libro que, sin duda, os causará no pocos escalofríos. Y es que, si de algo sabe el autor, es como asustar a todos aquellos lectores que se acerquen a su obra, ya sea en formato de relatos o novela. La entrada de hoy es su trabajo más reciente. Una obra que, tal y como nos confiesa el autor, estuvo un tiempo en barbecho hasta que se decidió a recuperarla del cajón de los proyectos inacabados. Desde luego que la espera ha merecido la pena, así pues veamos que nuevas maldades se le han ocurrido.

Escrito por David Jasso y con prólogo a cargo de Ana García de Polavieja, la trama nos cuenta como Daniel, el protagonista de La silla cuya reseña podéis leer aquí empieza a intercambiarse mensaje con Sara, que protagonizó un relato perteneciente a esta antología quien le habla de sus intentos de suicido. Intrigado, el autor le propone a la muchacha que se suicide. Mientras tanto, una familia va a una casa rural con la intención de pasar unos días de vacaciones. Unos y otros cruzarán sus caminos en la casa de los cien escalones, para averiguar el secreto que se esconde tras sus puertas.

Jolines con Jasso. Cada vez que empiezo a leer uno de sus nuevos trabajos, me preguntó que nuevas maldades habrá pensado para sus protagonistas. Algo que aquí parece haber llevado a un nuevo nivel. Si a ello le sumamos que aquí hay pequeñas gotas de terror sobrenatural, el producto final es, como los anteriores volúmenes del autor aragonés, impresionante.

Si de algo sabe David es como construir personajes, y hacer que los mismos te importen. Ya sean los héroes como antagonistas. Son estos últimos los que se suelen llevar el gato al agua, y a quienes uno les desea el peor de los destinos. Hay villanos cabroneiros, pero Jasso los lleva a otro nivel. Lo que resulta más aterrador, es que son personas normales y corrientes, que pueden pasar desapercibidos entre nosotros. Precisamente, esto es lo que más miedo da. Que uno crea que son incapaces de matar a una mosca, cuando por dentro son capaces de cometer las peores atrocidades.

Sus protagonistas no son seres blancos. Tienen sus grises, distan mucho de ser perfectos. Discuten, se enfadan, no saben como reaccionar en las situaciones en las que se ven metidos. Es decir, son personas normales y corrientes, por ello resulta sencillo identificarse con ellos. Otro cantar son los villanos. Que te llaman la atención, pero con los que no se puede empatizar en absoluto.

El libro cuenta con cinco partes, además del prólogo antes citado y unos pequeños epílogos a cargo del propio autor. En cada una de estas partes, David se vale de la narraciones en tercera y primera persona, dependiendo del protagonista pasa a un estilo u otro. Algo que en un principio puede llegar a chocar, pero, una vez uno lo pilla, no resulta complicado en absoluto seguir la trama.

Al poco de comenzar su lectura, uno no puede evitar sentir cierta antipatía por Daniel, sobre todo por como van desarrollando los acontecimientos que él mismo ha provocado. Cuando le vemos de nuevo, aún arrastra las secuelas de su aventura atado a la silla antes citada. No es el mismo hombre, ya que depende de su hermana, a la que también conoceremos, para hacer casi todas las tareas de su día a día. Pero, a medida que se van desarrollando los acontecimientos, vemos que nada es lo que parecía en un principio. 

Como si se tratase de un mago, David nos distrae con un pequeño engaño para que luego, en el momento preciso, mostrarnos cuál era su truco principal. Es una de sus señas de identidad, mostrarnos algo y luego sorprendernos con lo que realmente era.

Otra de las características de David, es que no se corta a la hora de mostrar muertes o escenas sangrientas. Las mismas andan desperdigadas, pero, cuando aparecen, no dejan indiferentes a los lectores. Además que, como si se tratase de George RR Martin, no conviene encariñarse con ningún personaje. Cuando menos te lo esperas, te llevas el golpe emocional.

En su nuevo trabajo, David no solo nos habla del suicidio y de las consecuencias que ello trae para los seres queridos de quien comete el acto, sino también del ciberacoso que sufre uno de los protagonistas de la novela. Algo que, por desgracia, es bastante más común de lo que creemos.

El final, que por supuesto no voy a desvelar, deja una pequeña puerta para futuras aventuras. No es la primera vez que, en las conclusiones de sus obras, David se guarda un pequeño golpe de efecto que no esperamos en absoluto. Aquí, lo vuelve a hacer. Cuando uno de los protagonistas poco a poco se va a convertir en una persona que es todo lo contrario a lo que era él.

Cada nueva obra de Jasso es bien recibida, mas todavía si sigue manteniendo el nivel que ha ido mostrando hasta ahora. Es un autor que no deja indiferente, y si no lo habéis leído, nada como ahora para comenzar a descubrirlo en las horas en las que el calor aprieta más y nada mejor para combatirlo que leer un buen libro de terror.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

lunes, 14 de julio de 2025

película: Superman (2025)

El pasado viernes se estrenó, por fin, la nueva cinta de Superman. Una cinta que los aficionados a los cómics teníamos marcada en nuestro calendario. He de decir, que iba sin apenas expectativas. Si bien el tráiler me gustó cuando lo vi, las opiniones que fueron saliendo poco antes de su lanzamiento me bajaron algo las expectativas. Una vez vista, tengo que decir que me gustó y que los temores sobre si me iba a gustar o no se disiparon al poco de comenzar la proyección. Así pues, veamos que nuevas aventuras le esperan al hombre de acero.

Escrita y dirigida por James Gunn, la trama nos cuenta como Superman, David Corenswet, tiene que hacer frente a su enemigo Lex Luthor, Nicholas Hoult, que amenaza no solo con destruir su credibilidad ante las personas que antes lo admiraban, sino también con provocar una guerra entre dos pueblos vecinos. Menos mal que el héroe cuenta con no solo con el apoyo de Lois Lane, Rachel Brosnahan, sino también con el de Jimmy Olsen, Skyler Gisondo,  Krypto y el de los héroes de la Justice Gang formada por Green Lantern, Nathan Fillion; Hawkgirl, Isabela Merced y Mr. Terrific, Edi Gathegi.

Además de los intérpretes arriba citados, en el reparto también nos encontramos con Pruitt Taylor Vince y Neva Howell, encarnando a Jonathan y Martha Kent respectivamente; Bradley Cooper y Angela Sarafyan como los padres biológicos de Superman; Frank Grillo como Rick Flag Sr. padre del personaje encarnado por Joel Kinnaman en la cinta Escuadrón suicida también dirigida por Gunn; Maria Gabriela de Faria en el rol de la Ingeniera, enemiga de Superman; Anthony Carrigan como Metamorfo; Sara Sampaio como Eve Teschmacher, asistente de Luthor y Wendell Pierce dando vida a Perry White.

Buena aproximación de Gunn al hombre de acero, cuyo espíritu se asemeja más al imaginado por Donner en el film original, que al imaginado por Snyder. El Superman que aquí nos presenta el director de Guardianes de la galaxia es más ligero que el del director de 300.  El héroe por excelencia de DC aquí representa luz, esperanza y se ha dejado de traumas, a pesar de que en un determinado momento del metraje se revele una verdad por su pasado.

El tono de la cinta es puro cine de evasión. Nos encontramos con acción, emoción, aventuras, risas, breves gotas de drama, es decir, todo lo que una cinta de superhéroes tiene que tener. Este es el Superman que todos conocemos y amamos. No digo que la versión de Snyder sea mala, ya que intentó ofrecernos algo distinto a lo que estábamos acostumbrados, pero no acabó de convencer del todo. A pesar de que Cavill es un muy buen Superman.

Dentro del reparto destacar la labor llevada a cabo por Hoult. Un muy buen Luthor y, de lejos, el mejor del reparto. La interpretación del protagonista de Renfield es lo que debe de ser el enemigo por excelencia del hombre de acero: alguien manipulador, peligroso, con un punto de locura, egocéntrico y con un odio visceral por Superman. Creo que desde Hackman no habíamos visto un Luthor igual, salvo en la serie Superman y Lois. Spacey hizo un buen Luthor también, pero la labor llevada a cabo por Hoult aquí me parece más redonda.

Ahora toca hablar de la patata caliente. Corenswet como Superman. Cada nuevo actor que de vida al hombre de acero va a tener siempre el mismo hándicap: intentar alcanzar el nivel mostrado por Reeve. Algo que, hasta la fecha, nadie ha conseguido hacer. La versión que aquí nos ofrece el intérprete estadounidense es más que correcta. Físicamente da el pego. Gunn le ha quitado toda la capa de mesías que veíamos en las cintas de Snyder y nos presenta un Superman muy humano y que no es tan invencible y poderoso como otras encarnaciones. 

El rol de Lane aquí no tiene tanta importancia como en otras ocasiones. Aquí está algo más desdibujada, pero eso sí, ya no es la dama en apuros que necesita ser rescatada por Superman cada dos por tres. Aquí ella muestra iniciativa y es su determinación lo que será de gran ayuda en no pocas ocasiones. Su química con Corenswet no está mal, pero parece que les falta algo para llegar al nivel mostrado visto en anteriores versiones por otras encarnaciones.

Los secundarios se llevan la palma, sobre todo en los casos de Fillion y Gathegi. Mi favorito es el primero, perfecto como Guy Gardner: alguien chuleta y bocazas, pero que, cuando llega el momento, no duda en ponerse serio y mostrar su potencial. Y, por supuesto, no me olvido de Krypto. Un robaescenas que cada vez que aparece le roba el protagonismo a todo aquel que comparta plano con él, a pesar de ser una creación digital al 100%.

No resulta complicado ver que los países ficticios que están en conflicto armado, se asemejan a naciones que están en guerra actualmente y Superman se decanta por ponerse del lado de aquellos más desfavorecidos. Ignoro si al hacer esto, el realizador ha mostrado de forma pública su postura acerca del enfrentamiento armado que se está viviendo estos días.

El argumento que nos presenta Gunn podía formar parte de cualquier cómic de Superman. La trama se ha podido ver en varios de los números que conforman la vida del hombre de acero, por lo que no resulta novedoso en absoluto. Es simple, lo que no quiere decir que el director trate al espectador como si fuera idiota. Es solo que no se complica la vida y va a lo que queremos ver; buenos contra malos, sin necesidad de complicarse la vida.

Si hubiera que ponerle algún pero, sería el formato elegido: me sorprendió ver que era 1:85, en vez de un 2:35 que sin duda le hubiera beneficiado. No es la primera vez que una cinta de superhéroes adopta este formato, baste recordar los casos de la primera cinta de Los Vengadores o la primera Spiderman de Raimi que decidieron adoptar este formato, antes de pasar al panorámico en futuras secuelas.

Los efectos especiales se podrían haber hecho mejor. No es que sean horribles, es más, están currados. Pero cuando uno ve una producción que ha tenido un presupuesto de más de 200 millones, pues uno espera que éstos estén mejor acabados. Pero no es algo que solo veamos aquí, otras cintas de superhéroes también tienen este defecto.

Como no podía ser de otra forma, la cinta cuenta con dos escenas postcréditos, las cuales, por supuesto no voy a desvelar para que os sorprendáis tal y como hizo un servidor.

Tanto si sois fans de los superhéroes, como de Superman, es una peli que recomiendo ver. 

A continuación el tráiler de la entrada de hoy:



domingo, 6 de julio de 2025

concierto: Film Symphony Orchestra. Especial James Horner

El pasado 4 de julio, en el auditorio nacional de Madrid se celebró este concierto en homenaje al fallecido de forma prematura James Horner. Un compositor que ha puesto música a algunas de las mejores películas de la historia del séptimo arte. Como no podía ser de otra forma, no me lo quise perder y allí acudí en compañía de mi pareja. El resultado fue, tal y como nos tiene acostumbrados la formación liderada por el maestro Orts, increíble. Desde aquí dar las gracias a la organización, por las entradas de cortesía con las que ha sido posible la entrada de hoy y también a mí pareja Marta por los vídeos de Casper y Braveheart. 


Tal y como he avanzado en el párrafo que inauguraba la entrada de hoy, el maestro Constantino Martínez-Orts, volvía a dirigir a esta gran filarmónica que, a lo largo de 15 temas, y dos partes nos hizo viajar al espacio en no pocas ocasiones, también nos hizo soñar con reinos de fantasía, viajar en el barco más famoso de la historia o luchar contra el crimen, por citar algunos ejemplos.

Puntuales como un reloj, nada más empezar nos pusimos nuestros trajes de viajar al espacio para acompañar a la Enterprise en su segunda aventura cinematográfica Star Trek II: La ira de Khan, en una pieza que he de decir me sorprendió. Si bien no soy un gran seguidor de las peripecias de Kirk y cía, la manera en la que ejecutaron la pieza me dieron ganas de volver a ver la saga y prestar más atención a las partituras de cada una de ellas.

Después del espacio, era el momento de volver a los primeros años del pasado siglo XX con la pieza compuesta para el film Leyendas de pasión.  Poco más puedo decir, ya que la composición de Horner te sigue poniendo los pelos de punta, no importa las veces que la escuches. Yo ya llevo unas cuantas, y me sigue emocionando como la primera vez que la escuché. Tal y como podéis comprobar en el siguiente corte:


Después de una pieza tan melancólica, la filarmónica decidió dar caña por lo que nos hizo empuñar nuestras espadas, protegernos con nuestros cascos y escudos y viajar junto con Brad Pitt a Troya. Momento muy cañero en el que nos pusieron las pilas, además que la pieza que decidieron tocar coincide con uno de los instantes más recordador del film dirigido por Petersen: la llegada de Aquiles a la playa de Troya junto con sus mirmidones.

Del pasado más lejano, volvimos a nuestros días. Una vez más viajamos al espacio, para intentar detener la llegada de un meteorito en la suite de Deep Impact. Aquí volví a sorprenderme, ya que si la cinta dirigida por Mimi Leder me supuso una ligera decepción cuando la vi en su momento, tengo que admitir que una vez oída la pieza, me dieron ganas de volver a verla y juzgarla de nuevo con otros ojos.

Sin dejar de lado nuestro pasado más reciente, el maestro Orts y su orquesta volvieron a deleitar a la audiencia con otra nueva suite. En este caso, para la cinta Una mente maravillosa. En este tema se mezclaron las partes más tranquilas, con aquellas que tenían más tensión y que servían para acentuar los momentos más tensos en el que el protagonista del film se veía acosado por sus propios fantasmas.

Precisamente Casper fue el encargado de recoger el testigo con su tema. Una composición sencilla, muy emotiva tocó la patata a los que estábamos allí reunidos. Un instante bastante bonito y que bajó las pulsaciones, algo que nos haría falta ya que el siguiente tema era bastante épico.

La suite de Willow, nos hizo volver a viajar a este reino de fantasía y a nuestra infancia. No era la primera vez que oía este tema, y es de las composiciones que uno no se cansa de escuchar. Lo tiene todo para gustar: emoción, pasión, instantes más tranquilos. Una montaña rusa de emociones que nos hizo pasar por varios estados de ánimo.

La pieza escogida para poner el punto y final esta primera parte, que no al concierto, fue la suite de Braveheart.  Todo lo que se haya dicho, tanto sobre la partitura como del film de Gibson, se queda corto. Una película que gusta a todo el mundo, así como su partitura. Una vez más, viajamos a las tierras escocesas para acompañar a William Wallace en sus luchas para liberar a Escocia de los ingleses.

Si algo caracterizó a la segunda parte del concierto, con respecto a la primera, fue la épica de los temas escogidos, por lo que se puede decir que aquí los temas seleccionados, en su mayoría, fueron bastante cañeros y, en opinión de quien esto escribe, me gustaron más que los que les precedieron.

La suite de La máscara del zorro fue la encargada de dar el pistoletazo de salida. El tema ya había sido tocado en otras giras, pero no importa. Las palmas, la guitarra, nos hicieron acompañar a nuestro Antonio Banderas, una vez más en su lucha contra los villanos de turno.

Después de tantos momentos tensos, nada como sumergirse en la piscina con efectos rejuvenecedores de Coccoon. Un tema muy tranquilo, acorde a la temática principal del film dirigido por Howard y que, tal y como he dicho más veces, y seguro que vuelva a mencionar otras veces más adelante, nos dan ganas de volver a ver la película.

Era el momento de volver a estirar los músculos, por lo que nada como acompañar a Spiderman en la partitura compuesta por Horner para The amazing Spider-man. Con el tema de los títulos de crédito finales que, pese su tranquilidad aparente, escondía no pocos instantes emocionantes.

Sin dejar de lado la temática heroica, llego uno de mis momentos favoritos del show como fue el tema de Rocketeer. Película a reivindicar que no solo cuenta con una preciosa Jennifer Connelly en su reparto, sino también con una buena dirección y con una partitura que sirve de perfecto acompañamiento a las imágenes que acompañaban a las peripecias de este héroe.

Se acercaba el final del evento, pero no así las emociones. Puesto que tres suites, pertenecientes cada una de ellas a las más famosas partituras de Horner, fueron las encargadas de acompañar a los instantes finales del concierto.

La primera de ellas fue la de Apolo 13. Increíble, ya desde los primeros acordes de la trompeta, Horner no nos suelta hasta que acaba la composición en la que los instantes más tranquilos, se alternan con los más emocionantes y épicos. No era la primera vez que la escuchaba y, aún así, me sigue gustando como la primera vez que la escuché.

La segunda nos hizo viajar al mundo de Pandora. Como ya habéis podido adivinar, me estoy refiriendo a Avatar, en donde a través de sus notas musicales vivimos momentos sosegados y otros no tanto. Un tema que no estuvo mal, pero que no me acabó de convencer del todo.

La tercera y encargada de poner punto y final al evento, fue Titanic. Impresionante, no se me ocurre otro término con el que definir a este tema. Instantes ligeros, otros trágicos y todo ello acompañado con la voz de la solista habitual de la orquesta que nos deleitó con su talento con la famosa canción My heart will go on. No se me ocurría mejor forma de terminar el concierto.

Bueno si, miento. Como no podía ser de otra forma, la FSO cerró con el que se ha convertido en su seña habitual, La cantina de Mos Eisley ponía, ahora sí, el punto y final al concierto homenaje a la figura de Horner, pese a que la canción escogida pertenece a John Williams.

Una vez más la FSO lo ha vuelto a hacer. Nos ha mostrado su talento, pasión y ganas de divertir a la audiencia viajando con las partituras más conocidas de James Horner, que, como no podía ser de otra forma, sonaron sus famosos parabara.

Como colofón, aquí os dejo con algunas imágenes de antes, durante y después del evento:




Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

sábado, 28 de junio de 2025

película: 28 años después

El pasado 20 de junio, los aficionados al cine de terror tenían marcado este día en rojo por el estreno de la nueva cinta de la saga iniciada por Danny Boyle, que aquí vuelve a la dirección. Pero, una vez vista, la decepción no podía ser mayor. Un film bastante irregular y que no aporta nada nuevo al género zombi, a pesar que la primera parte supuso un soplo de aire fresco y ayudó a revitalizarlo. Así pues, veamos que aventuras les esperan a nuestros protagonistas. Aviso que os voy a desvelar no pocas partes de la trama.


Dirigida por Danny Boyle y escrita por Alex Garland, la trama nos cuenta como tras escapar del asalto a su casa por parte de los infectados, el joven Jimmy huye. 28 años más tarde Jamie, Aaron Taylor-Johnson, vive en una pequeña comunidad de supervivientes en Lindisfime, un pequeño pueblo unido al continente por una pasarela, junto a su hijo de 12 años Spike, Alfie Williams, y su esposa enferma Isla, Jodie Comer. Un día como inicio a su madurez, Jamie lleva a Spike a cazar infectados, lo que ambos ignoran son los peligros a los que han de hacer frente una vez llegan a su destino.

Además de los intérpretes arriba citados, en su reparto también nos encontramos con Ralph Fiennes, dando vida al Dr. Ian Kelson, que tendrá un papel clave en el devenir de los acontecimientos.

Menuda decepción me he llevado con esta película, la cual ignoraba que era el inicio de una nueva trilogía. Apenas se salvan elementos, como el ritmo de la misma, que no aburre, y la interpretación de Williams, Comer y Fiennes. El resto, para olvidar.

Para comenzar, la historia y su guion, por llamarlo de alguna manera, tiene más agujeros que un queso gruyere. No puedes comenzar una historia presentado a un personaje y que el mismo aparezca al final de la cinta. Pese a que el director nos deje alguna pincelada del mismo, que quedará clara una vez llegue la conclusión éste no pinta absolutamente nada de nada. A no ser que lo expliquen en la secuela, pero uno no puede comenzar de forma potente una película, para luego pasar del que creemos que será el protagonista.

El cambio que lleva a cabo Spike más o menos lo puedo entender, pero no puedes presentar a un personaje de una forma y que luego decida actuar de otra completamente distinta, para que luego vuelva a comportarse como al principio. Parece que Garland no ha sabido encontrar el tono adecuado para el personaje.

Más o menos para que os hagáis una idea. Imaginad una película de James Bond. Vemos como cumple la misión que tenía asignada y, una vez acabada la misma, no vuelve a aparecer hasta que llega el final. Pues eso es lo que han perpetrado Boyle y Garland.

La banda sonora es tema aparte. Te pone de los nervios. En ningún momentos las notas o canciones parecen acompañar a las imágenes. Es como si el compositor hubiera puesto notas al azar, las combinase al tuntún y le entregase la partitura a Boyle. Por Dios, que cosa más horrible. En ningún momento aparece el tema que sonaba en la cinta original, y que molaba bastante. Aquí no hace acto de presencia en ningún momento.

Otro punto que no me gustó es el montaje. De vez en cuando, Boyle se pone en modo autor, nótese la ironía, y nos regala insertos que no vienen al caso. Se ve que ese día se levantó en plan metafísico y se dijo: "pues voy a poner esto porque sí, porque me apetece, el que si es necesario o no me da igual". No son pocas las ocasiones en las que nos vamos a encontrar con insertos de otras cintas viendo a gente disparando flechas o desfilando en documentales antiguos. Si se hubieran eliminado, no hubieran afectado al resultado final.

Lo de los zombis en esta cinta es de traca. Puedo entender que quieras ofrecer tu propia visión sobre los muertos vivientes, pero lo que aquí ocurre es para echar de comer aparte al guionista. Desde zombis con esteroides y que arrancan cabezas como el que mata gallinas, hasta zombis preñados que dan a luz. Así, como os lo cuento.

Tampoco convence que sus responsables quieran ignorar los sucesos que pasaron en las dos anteriores entregas, como si las mismas no hubieran ocurrido y quieran partir de cero. Algo que no entiendo ya que en los títulos de crédito, se nos muestra como comenzó todo en el Reino Unido y las consecuencias que hubo para el país. Algo que ya se nos mostraba en los dos filmes ya citados.

Por lo menos no aburre, pese a que haya tramos en los que hay un pequeño bajón en el ritmo. Al menos eso hay que agradecérselo a sus responsables. Que si ya hubiera sido aburrida, pues apaga y vámonos. Tiene algún momento que otro que mola bastante, pero no son suficientes para salvar a una producción que hace aguas por todas partes.

También hay que destacar que el nivel de violencia y sangre mantiene lo visto en las dos anteriores entregas. No se han cortado a la hora de mostrar mutilaciones y sangre, algo que uno espera cuando se enfrenta a este tipo de filmes.

Los actores arriba mencionados cumplen bastante bien, lástima que el personaje de Taylor-Johnson está muy desaprovechado. Parece que va a tener más protagonismo y, de nuevo, nada de nada. Al llegar a la mitad, desaparece y vuelve a aparecer al final, por lo que el protagonismo cae en los ya mencionados Fiennes, Comer y Williams.

En el caso de los dos primeros lo hacen bastante bien. En lo que respecta a Williams no resulta del todo asesinable e incluso, tiene algún que otro momento para lucirse y salva los muebles cuando coincide con Fiennes. No se arruga y sale airoso del cara a cara ante este estupendo actor.

Si os gustaron las dos anteriores entregas, como si os mola el género zombi id a verla. Pero si no lo hacéis tampoco os perdéis nada. Esperemos que si ocurre la segunda parte, nos muestre cosas más interesantes que las que aquí ocurren. 

A continuación el tráiler:



lunes, 23 de junio de 2025

libro: Los archivos de Tom Holland. Como se hicieron Psicosis 2º parte y Muñeco Diabólico

Los aficionados al séptimo arte, entre los que me incluyo, nos gusta saber como se hicieron nuestros filmes favoritos. Ya sea mediante los cómo se hizo o, como en el caso de la entrada de hoy, con un libro que explique los recovecos que se esconden tras estas producciones. Así hoy podremos saber como salieron adelante estos proyectos, y de las dificultades por las que atravesaron para que ambos se hicieran realidad.

Escrito por Tom Holland, el guionista de ambas y director de la primera aventura de Chucky, el presente libro se encuentra dividida en dos partes bien diferenciadas, en las que los lectores podrán descubrir los secretos de ambas cintas, hoy consideradas de culto.

En la primera parte del ensayo cuenta con prólogo a cargo de Anthony S. Cipriano creador de la serie Bates Motel, donde se nos narra la infancia del protagonista de Psicosis. Mediante declaraciones de Holland y de diversos colaboradores los lectores podrán descubrir como pudieron sacar adelante lo que, en un principio, parecía imposible: hacer una secuela de una de las cintas de terror más famosas de la historia del cine. Cuando lo hicieron, aquellos incrédulos que no creían en ella, no pudieron sino callarse y aceptar que era una más que digna segunda parte.

Si bien las declaraciones están bien, si que eché en falta más chicha en lo que a temas de rodaje se refiere. Pero no todo es malo, ya que Applehead lanzó en su momento un volumen que se dedicaba a analizar la saga de Hitchcock y que podéis leer aquí por lo que la entrada de hoy supone el complemento perfecto a la segunda parte allí analizada.

Si bien las entrevistas están bien y ayudan a entender mejor la producción de la secuela de Psicosis, me las esperaba más exhaustivas. Lo que no es malo, pero veo que le falta algo. Eso sí, el plato fuerte de esta primera parte del ensayo viene con parte del guion original, así como partes del storyboard y notas de producción, lo que hace que suba no pocos enteros y que la apreciación global sobre esta primera parte te deje un más que agradable sabor de boca.

Pero el plato fuerte está en la segunda parte, donde los seguidores de Chucky podrán conocer todos los secretos acerca de esta cinta. El prólogo es a cargo de Chris Sarandon, quien fuera el protagonista de Noche de miedo, que contó con su propio ensayo ya analizado en este blog y que podéis leer aquí y epílogo a cargo del niño protagonista Alex Vincent, además de otros implicados en la producción esta segunda mitad se me hizo más disfrutable que la de la Psicosis 2.

Así, uno de los platos fuertes es que podremos leer la historia de Muñeco diabólico, tal y como fue concebida por Holland. Salvo pequeñas diferencias, como su final y algún que otro pequeño momento, la trama es prácticamente idéntica a la que vimos en la gran pantalla. Por lo que resulta bastante ver como fue concebida en su origen.

Aquí pude apreciar, o al menos me lo pareció, que Holland se encontraba bastante más cómodo hablando de las peripecias de Chucky. En tono de las declaraciones, así como el de sus colaboradores, te da esa impresión. Y eso que, tal y como revelan en no pocos instantes, se enfrentaron a no pocos problemas para que el filme llegase a buen puerto. Pero el esfuerzo, tal y como todos sabemos, mereció la pena.

Los lectores que se acerquen a esta parte del ensayo, se encontrarán con alguna que otra sorpresa que, por supuesto, no voy a desvelar. Cuando las leí, no pude sino asombrarme ya que no lo esperaba. Si bien conocía algún que otro detalle, los que ignoraba se rellenaron con lo que aquí se nos cuenta.

Tanto en la secuela de Psicosis como en la de Muñeco diabólico, nos vamos a encontrar con no pocas fotografías detrás de las cámaras, momentos de rodaje donde se ve a los intérpretes relajados antes de que la claqueta de comienzo a la magia. Esto hace que el presente ensayo sea una declaración de amor de Tom Holland, a dos de sus producciones más conocidas y que hicieron que pasase a la historia del cine de terror, a pesar que su carrera posterior no terminase de arrancar del todo.

Una vez más, y ya he perdido la cuenta, la editorial Applehead vuelve a ofrecer un ensayo de calidad y que, sin duda hará las delicias de los aficionados al cine. Más todavía si los mismos, son grandes seguidores de estas dos cintas. 

Si os gustan estas dos películas, y queréis adentraros en sus tripas, nada como haceros con este volumen. Seguro que no os decepcionará.

martes, 17 de junio de 2025

libro: Al otro lado del miedo. Lo mejor de David Jasso. Volúmen 5

Hoy de nuevo volvemos al género de terror. Lo hacemos de la mano de un autor que, de un tiempo a esta parte, se está convirtiendo en uno de los habituales de este blog. En esta ocasión vuelve a ponernos los pelos de punta, y lo hace sin necesidad de monstruos, vampiros o seres sobrenaturales. Lo hace recurriendo al peor monstruo que anda sobre la tierra: el ser humano. No es la primera vez que este este escritor nos muestra el lado más oscuro que anida en todos nosotros, y aquí lo vuelve a mostrar. Así pues, veamos que nuevas maldades ha planeado para sus creaciones.

Escrito por David Jasso la trama nos cuenta la trama de varios personajes que cruzarán sus caminos gracias al hallazgo de una mochila que guarda en su interior un arma y droga. Así Mono es el camello que se deshace de la misma; Berta y Miguel los adolescentes que la hallan; Florencio el psicopata que quiere hacerse con el cargamento y Gustavo, Susana, Nuno y Luna conforman una familia que acaba de ser desahuciada, y que tiene la mala suerte de coincidir con todos ellos en el momento menos afortunado.

¿Conocéis el chiste de que si Steven Moffat, Joss Whedon y George RR Martin entran en un bar, y tus personajes favoritos mueren? Bueno, pues a la broma se podía unir Jasso. Es más, incluso me atrevería a decir que estos tres escritores le pedirían perdón al escrito maño, ya que las putadas a las que somete a sus personajes palidecen ante lo que han creado estos iconos de la televisión y la fantasía.

Cada vez que empiezo a leer una nueva obra del escritor maño, ya ando con la mosca detrás de la oreja. No por que no me vaya a gustar lo que voy a empezar a leer, sino por saber como va a putear a sus personajes. En la entrada de hoy, desde luego que no para de putearles una y otra vez. Ya sea por las situaciones por las que atraviesan, como por las diferentes torturas a las que se ven sometidos en no pocas ocasiones.

Los protagonistas que aquí tenemos son personas a los que la vida no para de darles golpes. Tan solo buscan una oportunidad, o un golpe de suerte, que les pueda sacar del pozo en el que están metidos. Así, uno de los personajes que desde el principio capta nuestra atención es Susana, la joven ama de casa que hará todo lo posible por sacar a sus hijos de la situación en la que están metidos. Sin reventaros nada la trama, su momento hace que te cabrees mucho por lo que la pasa, más que nada por que lo que cuenta David es bastante real.

Si por algo se caracteriza la obra del autor aragonés, es por retratar sucesos que podrían ocurrirle a cualquiera. Es por esto, por su manejo de la realidad y de reflejar lo peor que anida dentro de los seres humanos, lo que hace que nos cause tanto miedo sus creaciones. Cualquiera de nosotros podría reaccionar tal y como hacen sus personajes, cuando nos vemos llevados al limite y sacamos el instinto de supervivencia que todos tenemos en nuestro interior.

El libro cuenta con cuatro partes, y dividida en diversos capítulos narrados en tercera persona por los personajes, salvo en el caso del psicópata Florencio, sin lugar a dudas un villano al que deseas lo peor, que nos narra los sucesos en primera persona.

Jasso, como si fuera un experto jugador de ajedrez, va moviendo sus fichas a lo largo del tablero y, llegado el momento justo, espera para irlas eliminado una por una. Ya sea de manera creativa, sangrienta, sádica, da igual. Los va descartando hasta que solo quedan los que le interesan, y eso es lo interesante, que salvo los criminales uno no sabe quien va a llegar al final de la novela. Pese a que lo largo de las páginas te vaya dando pistas del destino de algunos de ellos.

El final, que por supuesto no voy a desvelar, es marca de la casa de David. Nos deja con un sabor agridulce, pese a que el destino de sus protagonistas diste mucho de ser de color de rosa. Una de las muertes es bastante satisfactoria, todo hay que decirlo, pero otra, pese a ser deseada, no hace sino sellar del destino del verdugo que sufre las consecuencias de lo que ha vivido.

La violencia y la sangre tienen un rol secundario en la trama, eso sí, cuando aparecen lo hacen a conciencia. David parece recrearse en estos instantes que no tienen nada que envidiar a cualquier cinta de terror que se precie con psicópata de por medio. Baste citar como ejemplo la aparición de Florencio buscando la mochila de marras.

Da lo mismo que se traten de relatos u obras largas, David va a conseguir engancharnos con sus tramas y hacer que queramos leer más trabajos suyos. Por lo que ya os adelanto que, a lo largo de los meses, van a ir apareciendo más creaciones suyas. Ya sea en formato de recopilación o en novela. El puñetero consigue engancharte y hacer que quieras leer todo lo que vaya sacando.

Si os gustan las historias de terror con base real, con golpes sangrientos y con una trama que va ganando en temperatura hasta que tiene que explotar por algún lado, este es sin duda vuestro libro.

Desde aquí agradecer a la editorial Apache libros por la labor de editar la obra del autor, ya que parte de los títulos estaban complicados de encontrar

sábado, 14 de junio de 2025

película: Ballerina

Cuando se estrenó la primera parte de John Wick, sus responsables estaban lejos de imaginar lo que acababan de crear. Una saga que inyectó vida al género de acción, la presentación de un personaje muy atractivo y un universo que, hasta ahora, ha conocido dos spin-off: uno en forma de serie The Continental y la entrada de hoy. Así pues, veamos que peripecias le aguardan a nuestra protagonista.

Dirigida por Len Wiseman y escrita por Shay Hatten, la trama nos cuenta como tras perder a su padre a manos del sanguinario personaje conocido como El Canciller, Gabriel Byrne, la joven Eve Macarro, Ana de Armas, jura vengarse del mismo por lo que no dudará en entrar en el mundo de los asesinos de la Ruska Roma dirigido por La Directora, Anjelica Huston, donde recibirá el entrenamiento adecuado para llevar a cabo su misión.

Además de los intérpretes arriba mencionados, en el reparto también nos encontramos con otros viejos conocidos del universo John Wick como Ian McShane, Lance Reddick y Keanu Reeves retomando sus roles de Winston, Charon y John Wick respectivamente. Otros intérpretes son Catalina Sandino Moreno dando vida a Lena, una misteriosa asesina y Norman Reedus en el papel de Daniel Pine.

Interesante aproximación a este universo con una cinta que apenas concede momentos de respiro a los espectadores. Cumple con el objetivo con el que fue hecha, que no es otro que el de hacer pasar un rato entretenido a todos aquellos que se acerquen a verla, pero que tiene algún que otro fallo que hacen que el conjunto no sea más redondo.

Uno de ellos son las escenas añadidas. Es algo habitual que en las películas se rueden nuevos planos o escenas, pero aquí se rehizo bastante y eso es algo que se nota, ya que el film se tenía que haber estrenado hace dos años. Pero, una vez acabada la filmación, Chad Stahelski responsable de las escenas de acción de la saga, se dio cuenta que las mismas no acababan de funcionar del todo, por lo que hubo que volver a filmarlas.

Ignoro como eran antes las escenas, pero de lo que no hay duda es que estos cambios le han sentado muy bien a la cinta. Son momentos muy espectaculares y que no tienen nada que envidiar a los vistos en la saga protagonizada por Reeves. Y hablando de Reeves, no puedo sino hablar de su tan publicitado cameo.

El personaje aparece en dos momentos de la cinta, al principio de la misma y en el tercio final cuando vuelve a coincidir con el personaje encarnado por Ana de Armas. No diré que su aparición mola, pero, en opinión de quien esto suscribe, lo veo innecesario. La cinta podía haber funcionado igual sin la aparición del personaje. No hay que cronológicamente hablando, Ballerina está ubicada entre la tercera y cuarta parte de John Wick, por lo que uno se pregunta, al menos en mi caso, cuando ha sacado tiempo Wick de ir a ver a Eve si en teoría tenía que volver al Continental.

Otro de los aspectos que no me acabó de convencer fue el del personaje de Reedus. Si lo hubieran eliminado del argumento, apenas se habría visto afectado. Ya que su trama apenas sirve para añadir un motivo más de venganza para la protagonista principal, por lo que su arco podía ser prescindible y la trama principal hubiera podido seguir igual.

También hecho en falta parte del sentido de humor negro del que hace gala la saga. Son breves momentos en los que la ironía y socarronería hacen acto de presencia, y, si bien no nos hacen reírnos a carcajadas, si que dibujan una sonrisa en el rostro de los espectadores.


En los aspectos positivos destaca, como no podía ser de otra forma, el personaje encarnado por Ana de Armas. La actriz ya dio muestras que no se le daba nada mal ser heroína de acción en su breve, pero jugoso rol, en Sin tiempo para morir. Aquí tiene una producción para ella sola y, si bien cumple con creces, la veo algo falta de carisma que si tienen otras heroínas de este género como Charlize Theron, Angelina Jolie o Scarlett Johansonn, por citar algunos ejemplos.

Las escenas de acción son bastante espectaculares, ya sea en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo o, como se puede ver en los instantes finales, con un lanzallamas con el que el personaje de Eve irá achicharrando a todo aquel se interponga en su camino.

Otro de los puntos a su favor es la interpretación de los actores más veteranos. Huston, Byrne y McShane se lo pasan en grande dando vida a unos roles típicos dentro de las cintas del género de acción. Aportan su buen hacer y veteranía para encarnar a unos personajes que en la vida real no serían dignos de admiración en absoluto, no hay que olvidar que son asesinos. Pero que aquí consiguen caernos simpáticos, ya sean el enemigo a batir en el caso de Byrne, o en el bando aliado en el caso de Huston y McShane.

El final de la cinta, que por supuesto no voy a desvelar, deja la trama abierta a futuras aventuras de la protagonista. Pero, a tenor de los resultados en pantalla, dudo que eso ocurra ya que ha sido un buen batacazo y apenas ha recaudado lo que costó. Cierto es que su presupuesto fue cercano a los 100 millones, pero a día de hoy apenas ha recuperado más de la mitad, por lo que las aventuras de Ballerina pueden haber llegado a su fin.

Si sois seguidores de la saga de John Wick, o si simplemente queréis pasar dos horas entretenidos, esta es una buena opción.

A continuación, el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

viernes, 13 de junio de 2025

libro: El cazador de libros

Cada vez que un autor, cantante, director o actor que sigues y te gusta estrena nuevo lanzamiento uno no puede esperar para verlo u escucharlo. Es lo que pasa con la entrada de hoy, en la que vuelve a aparecer un escritor que se está convirtiendo en un habitual en este blog, pero al que ya llevo tiempo siguiendo y reseñando. En esta ocasión, nos presenta un thriller ambientado en nuestros días y que nos depara no pocas sorpresas. Pero no adelantemos acontecimientos y vamos a prepararnos para las aventuras que les esperan a nuestros protagonistas.

Escrito por Alberto Caliani, la trama nos cuenta como Beatriz Martínez es una filóloga que trabaja en una tesis sobre Cervantes, pero, en realidad, se encuentra en la Biblioteca Nacional con la intención de robar un misterioso manuscrito que se encuentra en la Cámara Carmesí. Cuando lo consiga, será el principio de una aventura en la que se verá perseguida por un cazador que trabaja para una hermandad encargada de velar por los documentos que se encuentran en la cámara.

Vaya con Alberto. No sé que les habrá dado a sus musas, o con que las alimenta. Pero, desde aquí le aconsejo que las siga tratando así de bien. No hay duda que le tiene cogida la medida al thriller, ya sea histórico o, como aquí, actual. En no pocas ocasiones, a lo largo del libro, nos pondrá de los nervios por las situaciones a las que hace pasar a los protagonistas, ya sea esquivando trampas en la línea de Indiana Jones, o con peligrosos sicarios que no albergan buenas intenciones.

Una de las especialidades de Alberto, como ha venido demostrando desde que empezó a ganarse las habichuelas en el mundo de las letras, es que sabe crear personajes atractivos para los lectores. Ya sean los héroes o los antagonistas. Es con los segundos donde nos presenta a unos villanos a los que da gusto odiar, y a los que les deseas el peor de los destinos. Ya que, una de las máximas dentro del género literario o cinematográfico, es el de crear a un malo que esté a la altura de las circunstancias.

Pues bien, aquí nos vamos a encontrar con dos de ellos que son unos cabronazos de padre y muy señor mío, capaces de las peores atrocidades. Uno de ellos nos demuestra que los monstruos, en no pocas ocasiones, caminan entre nosotros tal y como nos demuestra en algún que otro momento. El otro tarda en aparecer, si bien antes se nos han dado pistas de su carácter. Cuando lo hace, recupera el tiempo perdido y nos sorprende con su crueldad. Pero también nos vamos a encontrar con otros villanos que, pese a no alcanzar el nivel de amenaza de los ya citados, no tienen nada que envidiarles a ambos.

En el bando de los héroes nos encontramos, por citar a los más importantes, con Beatriz, Rhayader, mi personaje favorito, y con John, el cazador asignado a la misión. Por supuesto que hay más, pero prefiero que los vayáis descubriendo, tal y como hice yo a medida que iba avanzando en la lectura. Estos héroes y heroínas, nos demuestran que, a la hora de poner su vida en peligro, no lo dudarán en absoluto si con ello consiguen su meta.

Es interesante comprobar como Beatriz, la protagonista, se ve envuelta en una aventura que en principio parecía inofensiva. Por supuesto que no voy a desvelar que le lleva a cometer el robo, pero nos hace preguntarnos si nosotros, en su situación, no hubiéramos actuado igual. 

Pero si hay un personaje que consigue captar la atención de los lectores, sin duda sería John. Una figura con no pocos matices grises, al que vamos conociendo facetas a medida que la trama avanza. Su fachada borde y metódica, en realidad esconde a una persona cargada de remordimientos debido a los actos en los que se vio implicado en su pasado en la hermandad a la que pertenecía y que, a medida que se acerca el final, se plantea si los mismos fueron correctos o no una vez que ha dejado esa vida atrás.

Si hay algo que caracteriza la obra de Alberto, es el de incluir un determinado instante donde hace que te cabrees con él por lo que hace. Como no podía ser de otra forma, también ocurre aquí. Cuando llegué a ese instante pensé: no será capaz. Y lo hace. No aprendo. Pero es una de las señas de identidad del ceutí, es algo que no puede evitar.

Alberto no solo sabe crear situaciones que no tienen nada que envidiar a las cintas de aventuras clásicas, con búsqueda de tesoro incluido, sino también con las de acción. Sobre todo en los instantes finales que determinan el devenir de los acontecimientos, donde las explosiones, tiroteos y enfrentamientos físicos harán las delicias de los amantes de este género.

Ahora que llegan los calores y apetece más que nunca ponerse a leer, este libro es la opción ideal con la que combatir las horas con más temperatura del día. Una vez que comencéis a leer. os va a costar separaros del mismo ya que es bastante adictivo.

Tanto si os gustan los thrillers, como si queréis entreteneros durante varias horas, este volumen es la opción ideal tanto para leer como para regalar.


sábado, 24 de mayo de 2025

película: Misión imposible. Sentencia final

Ayer se estrenó la tan esperada conclusión a la última parte de Misión imposible y que se supone que será el punto final a la saga que se estrenó hace ya 30 años. Una serie de cintas que, en mayor o menor medida, alcanzan el notable. El estrenó era muy esperado, no solo por como concluyó su anterior entrega, sino también por que los avances prometían secuencias de dejarnos con la boca abierta, como ha terminado ocurriendo. Así pues, veamos que nuevas peripecias le aguardan a Ethan Hunt y su equipo.

Dirigida por Christopher McQuarrie, que también se ocupa del guion junto a Erik Jendresen, la trama arranca poco tiempo después de los sucesos de la anterior entrega, cuya reseña podéis leer aquí. Ethan Hunt, Tom Cruise, y su equipo formado por Luther, Ving Rhames; Benji; Simon Pegg; y los recién incorporados Grace, Hayley Atwell; Paris, Pom Klementieff; y Theo, Greg Tarzan Davis harán todo lo posible para evitar que Gabriel, Esai Morales, controle la entidad conocida como La Entidad. Para ello viajarán de un lado a otro del globo para evitar que el villano consiga su objetivo.

Además de los intérpretes arriba mencionados, en su reparto nos encontramos con Angela Basset en el rol de Erika Sloane, antigua directora de la CIA y ahora presidenta de los USA; Henry Czerny retomando su papel como Kittridge; Shea Whigman como Briggs agente encargado de dar caza a Hunt y a Rolf Saxon dando vida a William Donloe, viejo conocido de la saga.

Impresionante, no se me ocurre otro termino con el que definir a la cinta que vi ayer. Un espectáculo en toda regla que, desde que comienza, nos mantiene enganchados a la butaca y cuesta separar los ojos de la pantalla. Tal vez al principio apenas haya escenas de acción y sus máximos responsables hayan tirado más hacia el thriller de espías más clásico. Pero la adrenalina no tarda en hacer acto de aparición y, cuando lo hace, la espera ha merecido la pena.

No hay que negar que, con cada nueva entrega de la saga, Cruise ha decidido subir el listón en cuento a espectacularidad se refiere. Aquí pone toda la carne en el asador en dos set pieces por las que merece la pena haber pagado la entrada. Ya solo por las secuencias del submarino y la de la avioneta uno se siente satisfecho. Tanto por el montaje como por como están rodadas.

A estas alturas, poco más hay que añadir sobre Tom Cruise. En cada nuevo film va un paso más allá, con momentos que nos dejan con la boca abierta y aquí lo vuelve a demostrar una vez más. No solo demuestra ser un gran héroe de acción, sino que también cuando llega el momento de cambiar de género, ya sea drama o comedia, demuestra ser un intérprete todoterreno.

Algo que me sorprendió fue un giro en su trama que no me esperaba en absoluto y que sirve para enlazar con la primera entrega de la saga. Pero no solo es importante lo sucedido en la primera parte estrenada hace ya casi treinta años, sino que también tiene una gran importancia la tercera parte, cuyo mcguffin está muy relacionado con el film anterior.

Sus casi tres horas de metraje pasan en un suspiro. Por lo que aquí se vuelve a demostrar que, si la historia es atractiva y cuentas con un buen montaje, no importa su duración ya que la historia nos atrapa. Pero si esto no es atractivo para la audiencia, la misma estará mirando su reloj de forma constante y deseando que se acabe semejante tortura.

En no pocos momentos me puse de los nervios por lo que estaba pasando en pantalla. Tanto por la tensión del momento como por lo que podía pasar, pese a que uno sabe como va a concluir. Por ello hay que aplaudir a sus máximos responsables, quienes juegan con las pulsaciones del espectador en no pocos instantes.

Lo que más asusta de su argumento es que lo que nos cuentan está más cerca de la realidad de lo que creemos. La IA que aquí aparece nos está demostrando día a día que va evolucionando, y que demuestra ser una amenaza bastante más real de lo que parece en un principio. A medida que la entidad va ganando en poder, las posibilidades de triunfo de Hunt y su equipo van disminuyendo por lo que aquí la palabra Misión imposible cobra más importancia que nunca.

No es una película perfecta, ni pretende serlo, pero cumple con creces a la hora de entretener. Es lo que debe de ser una cinta espectáculo: diversión, emoción y que es capaz de mantenernos embobados mirando la pantalla. Si hubiera que definir con una imagen la palabra espectáculo, la saga protagonizada por Cruise sería un ejemplo perfecto de esta definición.

Con este filme se da el pistoletazo de salida a la época de los blockbusters que, esperemos, sean tan entretenidos como este film.

Tanto si sois seguidores de la saga, como si os gusta el cine de acción, ésta es una película que no deberíais dejar pasar.

A continuación el tráiler:


Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 22 de mayo de 2025

libro: Solo contra el sistema/huida del cinturón de asteroides

Hoy de nuevo vuelven al blog los bolsilibros. Si en anteriores ocasiones lo hicieron dentro del género pastiche y policíaco, ahora lo hace dentro de la ciencia ficción con dos historias bastante interesantes y que tocan el género negro y la aventura espacial pura y dura. Ambos relatos son muy entretenidos y cumplen con creces el objetivo con el que fueron escritas, que no es otro que el de hacer pasar un buen rato. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía.

Escritas por Carlos Díaz Maroto y Xavier Marturet, las dos novelas breves nos ofrecen grandes dosis de emoción, acción y un par de sorpresas que nos dejarán con un muy buen sabor de boca. Como en ocasiones anteriores haré un breve resumen de cada una de ellas y diré mi opinión sobre las mismas.

- Solo contra el sistema: escrito por Carlos Díaz Maroto, el relato nos cuenta como en 1946, los Estados Unidos fueron invadidos en 1898 por una especie extraterrestre. Philip McPershon detective privado es contactado por el científico Albert von Harbou, que posee información clave sobre la especie invasora. Este hecho marcará las peripecias de nuestros protagonistas que les llevará hasta las junglas de Sudamérica, donde se esconde la pieza clave para la salvación de la especie humana y la derrota de los villanos.

Más que interesante mezcla de géneros la que nos encontramos. Lo que empieza como una novela negra normal y corriente, poco a poco va dando un giro hasta la aventura pura y dura para concluir con la ciencia ficción. Carlos consigue combinar todos estos elementos de forma hábil. Debido a su pasión por el cine más clásico, en un momento determinado un personaje importante realizará no pocos guiños a las cintas más clásicas de la época dorada de Hollywood.

En un primer momento, cuando leí su sinopsis no pude evitar acordarme debido a la mezcla de géneros de Blade Runner sobre todo a la unión del noir y la ciencia ficción. Nada más lejos de la realidad. El autor decide ir por otros derroteros y meter los elementos dichos en el párrafo anterior, a los que también se une una road movie. 

En la parte final es donde Carlos nos deja con la boca abierta debido a su conclusión, tranquilos que no voy a desvelar nada. Pero, sin duda, el final hará las delicias de todos aquellos amantes de las teorías de la conspiración. El autor ha sido ingenioso al hacer ese desenlace, yo no me lo esperaba para nada. Es más, en mi cabeza me hice mi propio colofón, pero nada más lejos de la realidad ya que la del escritor resulta mucho más satisfactoria.

Me lo pasé bastante bien leyéndolo y en mi cabeza me imaginaba a Mitchum o Bogart viviendo las peripecias que narra el autor siendo dirigidos por Huston o Hawks.

- Huida del cinturón de asteroides: escrito por Xavier Marturet la trama nos cuenta como el antiguo boina negra John Burke, se gana la vida como puede mientras intenta olvidar su pasado, el cual no tardará en encontrarle. Pero, en esta ocasión, no piensa dejar las cosas que las cosas acaben de la misma forma.

Aventura que sirve de complemento a la anterior y que supone diversión al cien por cien. Aquí Xavier nos muestra una aventura espacial en toda regla, donde los buenos son muy buenos y los malos muy malos. Pero no es una ciencia ficción blanca del todo y para toda la familia, como la que nos podemos encontrar en Planeta prohibido, ya que nos vamos a encontrar con no pocas muertes y escenas violentas.

Si tuviera que establecer una comparación, el espíritu está más cercano al universo de Firefly creado por Whedom que al de Star wars. Para ello el autor nos presenta a un protagonista con no pocos traumas y a unos compañeros de aventuras entre los que nos encontramos con un travesti ladrón o un luchador amigo del protagonista. Cada uno de ellos con sus propios traumas, por lo que son personajes con matices grises, pero que llegado el momento de actuar lo harán para derrotar a un enemigo común.

Tengo que decir que el tono me sorprendió bastante, así como varios instantes que podían haber sido realizados por el propio Carpenter, si es que este relato se hubiera llevado a la gran pantalla. Burke es un antihéroe en toda regla, sigue sus propias reglas pero aún no ha superado un trauma que supuso el enfrentamiento contra el villano principal y sus secuaces.

Cuando acabé de leerlo me extrañó que el autor dejase un par de cabos sueltos, ya que uno se queda con la mosca detrás de la oreja cuando ve la aventura no termina de cerrarse del todo, por lo que esperemos que, en un futuro no muy lejano, retome a los protagonistas en el punto donde acaba el relato y continúe la historia, ya que la misma se presta a ello. Te deja con la miel en los labios, y uno quiere saber como va a acabar por lo que desde aquí solicito su continuación.

Tal y como se puede ver, uno no va aburrirse en absoluto leyendo ambos relatos. Desde que ambos comienzan nos atrapan y resulta complicado dejar su lectura. Debido a su extensión, de poco más de 250 páginas, los lectores más voraces se lo pueden ventilar en un par de días. Por lo que resultan ideales para pasar un par de tardes la mar de entretenidos.

Si os gusta la ciencia ficción que se sale de lo habitual, no lo dudéis y dadle una oportunidad. Seguro que no os arrepentiréis.

lunes, 19 de mayo de 2025

libro: ¿Cómo no se nos ocurrió antes? Una aventura por los avances de la animación.

Una vez más, por el blog volvemos a hablar sobre animación. Pero, en esta ocasión, y, a diferencia de las entregas anteriores, el ensayo está enfocado a la evolución que sufrió el género, desde sus comienzos hasta nuestros días. A lo largo de sus páginas, los lectores que se acerquen al mismo serán testigos de esos pequeños avances que, a día de hoy, pueden parecernos sencillos. Pero que, en el momento de su creación, supusieron un avance en toda regla y sentaron las bases del cine animado tal y como lo conocemos hoy día. Desde aquí, dar las gracias a la editorial por el ejemplar de cortesía para la entrada de hoy.

Escrito, como en las anteriores entregas, por Juan José Zanoletty, el presente ensayo podría definirse como el padre de los anteriores, ya que, sin él, no existirían los anteriores tomos. En este, el autor sienta las bases para los siguientes libros. Con la salvedad que éste, a diferencia de los otros, trata más el aspecto técnico.

Menuda sorpresa me llevé con la entrada de hoy. Ya al poco de comenzar la lectura sabía que iba a encontrarme con algo muy diferente, algo que se fue confirmando a medida que iba avanzando. Aquí José se centra más en los creadores de obras que sentaron las bases para la animación tal y como la conocemos hoy día. Quien sabe si, no se hubieran llegado a realizar estas piezas, el cine animado hubiera sido diferente o no. 

Uno de los nombres que desconocía, y que pude descubrir, fue el de J. Stuart Blackton creador de Humorous phases of funny faces pieza de corta duración y que se considera la primera pieza animada de la historia del cine mediante la técnica de la stop motion, por lo que su valor, al menos en opinión de quien esto suscribe, es doble.

Incluso nuestro país aportó su granito de arena en la historia de la animación, gracias a la figura de Segundo de Chomón, cuyas piezas pude adquirir en un DVD editado años ha. La factura técnica de estas pequeñas piezas es impresionante, no olvidemos que estamos hablando que se realizaron hace casi 100 años o más por lo que uno al verlas, no puede evitar quedarse con la boca abierta ante la pericia e imaginación de la que hizo gala el animador aragonés.

Uno de los puntos clave, y que sin duda marcarían un antes y un después a la hora de hacer animación, fue la creación del acetato. Desde su lanzamiento ahorró no pocos dolores de cabeza a los animadores, que encontraron en esta pequeña pieza una gran ayuda a la hora de animar.

Otro de los puntos que me sorprendió saber Ub Iwerks, según en palabras del autor del libro "... a Ub Iwerks lo podemos designar como "el Dios de los dibujos animados" tanto por la parte técnica como narrativa. No hay que olvidar que suya es la pieza clásica de animación La danza de los esqueletos y que supo mezclar el terror con la comedia.

Pero no solo de comedia vivía la animación, puesto que, incluso en los primeros años del siglo pasado, incluso la pornografía también se mezcló con la animación en Eveready harton in buried treasure, lo que demuestra que el cine X ya estaba presente mucho antes de su auge a mediados de los 70.

Como no podía ser de otra forma, por el ensayo se pasan personajes que, pese a que no gocen de la popularidad de otros compañeros de aventuras, si que supieron ganarse su lugar en el corazoncito de los aficionados a la animación. Baste citar los casos de Felix el Gato o Krazy kat, cuyas aventuras en papel fueron reimpresas no hace mucho tiempo.

El ensayo, a diferencia de las otras entregas, incluye instantáneas de algunas de las piezas de animación que se comentan en él mismo lo que ayuda a visualizar mejor el avance del género. Pese a que algunas de las mismas puedan parecer sencillas, no lo fueron en absoluto. En aquellos años, las técnicas de los animadores no eran las que hay hoy día en donde el cine de animación más clásico, el que hacen estudios como Disney o Ghibli por citar los dos casos más conocidos, ha sido apartado por el ordenador a pesar de que el mismo apareciese en producciones Disney como Basil, el ratón superdetective o en La bella y la bestia pese a que esto se hizo a modo de ayuda, puesto que no existía otra forma de crear lo imaginado por los animadores.

Si queréis saber como se fue gestando la animación, tal y como la conocemos a día de hoy así como saber las técnicas utilizadas no lo dudéis y haceros con este ensayo. Seguro que no os arrepentiréis en absoluto.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

martes, 13 de mayo de 2025

libro: Luna de asfalto. Bécquer en novela negra

Miguel Delibes debutó en la literatura con La sombra del ciprés es alargada. Estableciendo un símil, se podría decir lo mismo con Bécquer, ya que el inmortal poeta y escritor español, ha sido influencia para otros poetas posteriores y ha sido, y sigue siendo, objeto de admiración. Así lo confiesa el autor de la reseña que estáis a punto de leer. Desde aquí, agradecer una vez más a la editorial por el ejemplar de cortesía con el que ha sido posible la entrada de hoy.

Escrito por Alejandro Riera Guignet, que debuta en este blog, y con prólogo a cargo de Carlos Díaz Maroto, la trama nos cuenta como un protagonista, del que no sabemos su nombre en ningún momento, espera su ejecución en la silla eléctrica mientras nos va desvelando los motivos que le llevaron a estar en esta situación.

Tal y como se puede ver por el argumento, el autor visita los lugares típicos dentro del género negro: protagonista sin suerte, mujeres fatales y, sobre todo, mala fortuna a la hora de llevar a cabo sus acciones. Lo particular de esta obra es que, tal y como avanzaba en el párrafo que inauguraba la reseña, Alejandro se vale de Bécquer a la hora de contar la historia. No solo por los capítulos que conforman la novela, los cuales toman su nombre de diferentes creaciones del creador de las famosas Rimas, sino también por multitud de homenajes a la figura del narrador español.

Al poco de comenzar la obra, cuya extensión no llega las 100 páginas por lo que se lee en nada, ya me atrapó. No solo por la forma de contar la historia, sino también por que desde el principio ya sabemos cuál será el destino del protagonista y queremos saber como ha llegado a esta situación. Y es que al pobre hombre parece haberle mirado un tuerto mientras rompía un espejo bajando de una escalera y un gato negro se le cruzaba. No se puede tener más mala suerte.

Por eso enfada que, incluso cuando parece haber encontrado un rayo de luz en su negra vida, el mismo desaparece de la forma más cruel. Al prota se le acaba cogiendo cariño, ya que se ve que es alguien al que le hace falta cariño y que, desde el momento en que siendo adolescente entró en la iglesia, comenzó a ir todo cuesta abajo.

Ignoro si el autor es seguidor de los clásicos de cine negro, ya sean los más conocidos, como aquellos que resultan más actuales. Pero desde luego que conoce las situaciones más típicas y las sabe adaptar. Una de las primeras influencias que uno puede apreciar es Perdición, otra que me recordó fue Palmetto. Tanto por la situación del protagonista, como por su final.

Uno de los momentos que más me gustó, fue cerca del final de la novela y que tiene lugar en El monte de las ánimas, que ya había aparecido de forma previa. Si ya en su primera aparición ya el autor nos muestra lo que se oculta en el edificio, cuando vuelve a aparecer lo hace en un más que claro homenaje a la conclusión de Taxi Driver con lo que ello conlleva.

A modo de conclusión, Alejandro nos habla de la influencia que Bécquer tuvo en él, siendo un adolescente y como esa fijación sigue a día de hoy. Desde luego hay que admitir, que no se me ocurre mejor forma que homenajear a este narrador que con una obra cargada de pesimismo, que está más que presente en buena parte de las famosas leyendas de Bécquer.

Tanto si os gustan las obras de literatura negra, como ver un bonito homenaje a la obra de Bécquer, este es un libro que no debéis dejar pasar.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.

jueves, 1 de mayo de 2025

película: Thunderbolts*

Ayer se estrenó la nueva cinta de Marvel, una producción a la que tenía ciertas esperanzas y que, una vez vista, ha supuesto una sorpresa más que agradable y que supone el punto y final a la Fase 5 del UCM. Las críticas que han ido saliendo hasta ahora, la ponen como una de las mejores del UCM. Yo no diría tanto, pero si que supone uno de los mejores filmes estrenados tanto en esta fase, como en la anterior y que insufla algo de aire a un universo que necesitaba coger fuerzas ante lo que se avecina, películas a los que los aficionados al mundo del comic, entre los que me incluyo, esperamos como agua de mayo.


Dirigida por Jake Schreirer y escrita por Eric Pearson y Joanna Calo, la trama nos cuenta como tras ser traicionados por Valentina Allegra de Fontaine, Julia Louis-Dreyfuss, Yelena Belova, Florence Pugh; John Walker, Wyatt Russell y Ava Starr, Hannah John-Kamen deciden unir fuerzas para ir a por ella. Bucky Barnes, Sebastian Stan y Alexei Shostakov, David Harbour, no tardarán en unirse a este peculiar grupo ante la amenaza que supone el misterioso Bob, Lewis Pullman.

Este es uno de los casos en los que los avances te muestran una cosa, y, una vez que has visto la cinta en si te encuentras algo totalmente distinto. Los primeros avances prometían un film con chistes y acción en  la mayoría de los filmes de las anteriores fases del UCM. Pero, oh sorpresa, el resultado final ha sido algo inesperado y que supone el regreso de Marvel a primera línea dentro del cine de entretenimiento.

La película no es perfecta, dista mucho de serlo, pero al menos en lo que a guion, dirección e interpretaciones se refiere supone un paso adelante, después de sus anteriores propuestas que eran correctas, pero de las que se esperaba mucho más.

Uno de los puntos a destacar, es el tono del film. Bastante adulto y que nos muestra que los héroes, en este caso villanos entre comillas, tienen no pocos esqueletos en sus armarios y pecados que tienen en su interior y que no resulta nada fácil deshacerse de ellos. Son estos traumas, los que le servirán al antagonista principal para intentar vencer a nuestros protagonistas, puesto que él mismo, tal y como los aficionados al comic saben, también sufre de no pocas emociones reprimidas.

Otro de los puntos a destacar es la labor llevada a cabo por Pugh. La intérprete de Midsommar u Oppenheimer demuestra aquí que no solo es capaz de ser una heroína de acción, sino que también ofrece una actuación bastante decente. Es ella la que carga con no pocos instantes dramáticos, y no son pocos, y que tiene para sí algunos de los mejores momentos del filme. Lo que no quita para que el resto de actores, también tengan su momento de lucimiento.

Otro de los puntos a su favor es su duración. Dos horas ajustadas de duración que se pasan volando. En ningún momento despegué los ojos de la pantalla, por lo que hay que agradecer a sus responsables el ritmo que le han sabido imprimir al film. Pasan varias cosas, pero en ningún momento te pierdes. Además que, la trama secundaria, guarda bastante relación la principal y que tiene como protagonista al personaje encarnado por Louis-Dreyfuss.

Los instantes humorísticos son pocos, pero están bien medidos. La gran mayoría están a cargo del personaje de Harbour, lo que se agradece debido a la fuerte carga dramática de la cinta. No digo que una cinta de estar características tenga que estar soltando chascarrillos cada dos por tres, pero si que se agradece que, de vez en cuando, haya algo de humor para aliviar la tensión acumulada. Por fortuna, los guionistas han sabido como y cuando incluirlos.

En esta ocasión, los efectos digitales están bastante bien y apenas se notan, lo cual es de agradecer. Ya que contando con un presupuesto bastante decente, en no pocas ocasiones éstos se notan bastante y deslucen el resultado final. Ahora, tan solo queda esperar que el UCM siga cuidando más el apartado visual.

Tal vez el clímax no sea el esperado, e incluso se le puede acusar de decepcionante, pero es algo que más o menos se puede intuir, a nada que uno conozca al antagonista principal. Ya que, tal y como los seguidores del personajes sabemos, esa era la conclusión más lógica puesto que el nivel de poder del villano, era demasiado grande para unos héroes que carecen de superpoderes y que tan solo tienen sus habilidades para enfrentarse a una amenaza de esas características.

Como no podía ser de otra forma, nos encontramos con dos escenas postcréditos. Las cuales, por supuesto, no voy a desvelar. La primera de ellas tiene un tono bastante humorístico, mientras que, la segunda, sin alejarse mucho de la primera, anticipa la llegada de unos personajes cuya aparición llevamos esperando bastante tiempo. Aquí el director ha sabido ser inteligente, y mostrarnos poco para dejarnos los dientes largos ante lo que está por venir.

Cinta más que correcta y que sorprenderá de manera bastante grata a todos aquellos que se acerquen a verla. Tanto si sois fans del cine de superhéroes, como del UCM, este es un film que no deberíais dejar pasar, y uno de los casos raros en los que tanto crítica como audiencia coinciden en el resultado final.

A continuación el tráiler:

Espero que os haya gustado la entrada de hoy.