Los aficionados al séptimo arte, entre los que me incluyo, nos gusta saber como se hicieron nuestros filmes favoritos. Ya sea mediante los cómo se hizo o, como en el caso de la entrada de hoy, con un libro que explique los recovecos que se esconden tras estas producciones. Así hoy podremos saber como salieron adelante estos proyectos, y de las dificultades por las que atravesaron para que ambos se hicieran realidad.
Escrito por Tom Holland, el guionista de ambas y director de la primera aventura de Chucky, el presente libro se encuentra dividida en dos partes bien diferenciadas, en las que los lectores podrán descubrir los secretos de ambas cintas, hoy consideradas de culto.
En la primera parte del ensayo cuenta con prólogo a cargo de Anthony S. Cipriano creador de la serie Bates Motel, donde se nos narra la infancia del protagonista de Psicosis. Mediante declaraciones de Holland y de diversos colaboradores los lectores podrán descubrir como pudieron sacar adelante lo que, en un principio, parecía imposible: hacer una secuela de una de las cintas de terror más famosas de la historia del cine. Cuando lo hicieron, aquellos incrédulos que no creían en ella, no pudieron sino callarse y aceptar que era una más que digna segunda parte.
Si bien las declaraciones están bien, si que eché en falta más chicha en lo que a temas de rodaje se refiere. Pero no todo es malo, ya que Applehead lanzó en su momento un volumen que se dedicaba a analizar la saga de Hitchcock y que podéis leer aquí por lo que la entrada de hoy supone el complemento perfecto a la segunda parte allí analizada.
Si bien las entrevistas están bien y ayudan a entender mejor la producción de la secuela de Psicosis, me las esperaba más exhaustivas. Lo que no es malo, pero veo que le falta algo. Eso sí, el plato fuerte de esta primera parte del ensayo viene con parte del guion original, así como partes del storyboard y notas de producción, lo que hace que suba no pocos enteros y que la apreciación global sobre esta primera parte te deje un más que agradable sabor de boca.
Pero el plato fuerte está en la segunda parte, donde los seguidores de Chucky podrán conocer todos los secretos acerca de esta cinta. El prólogo es a cargo de Chris Sarandon, quien fuera el protagonista de Noche de miedo, que contó con su propio ensayo ya analizado en este blog y que podéis leer aquí y epílogo a cargo del niño protagonista Alex Vincent, además de otros implicados en la producción esta segunda mitad se me hizo más disfrutable que la de la Psicosis 2.
Así, uno de los platos fuertes es que podremos leer la historia de Muñeco diabólico, tal y como fue concebida por Holland. Salvo pequeñas diferencias, como su final y algún que otro pequeño momento, la trama es prácticamente idéntica a la que vimos en la gran pantalla. Por lo que resulta bastante ver como fue concebida en su origen.
Aquí pude apreciar, o al menos me lo pareció, que Holland se encontraba bastante más cómodo hablando de las peripecias de Chucky. En tono de las declaraciones, así como el de sus colaboradores, te da esa impresión. Y eso que, tal y como revelan en no pocos instantes, se enfrentaron a no pocos problemas para que el filme llegase a buen puerto. Pero el esfuerzo, tal y como todos sabemos, mereció la pena.
Los lectores que se acerquen a esta parte del ensayo, se encontrarán con alguna que otra sorpresa que, por supuesto, no voy a desvelar. Cuando las leí, no pude sino asombrarme ya que no lo esperaba. Si bien conocía algún que otro detalle, los que ignoraba se rellenaron con lo que aquí se nos cuenta.
Tanto en la secuela de Psicosis como en la de Muñeco diabólico, nos vamos a encontrar con no pocas fotografías detrás de las cámaras, momentos de rodaje donde se ve a los intérpretes relajados antes de que la claqueta de comienzo a la magia. Esto hace que el presente ensayo sea una declaración de amor de Tom Holland, a dos de sus producciones más conocidas y que hicieron que pasase a la historia del cine de terror, a pesar que su carrera posterior no terminase de arrancar del todo.
Una vez más, y ya he perdido la cuenta, la editorial Applehead vuelve a ofrecer un ensayo de calidad y que, sin duda hará las delicias de los aficionados al cine. Más todavía si los mismos, son grandes seguidores de estas dos cintas.
Si os gustan estas dos películas, y queréis adentraros en sus tripas, nada como haceros con este volumen. Seguro que no os decepcionará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario